EPM suspenderá el servicio de acueducto en el Valle de Aburrá: estos son los barrios afectados – es-us.noticias.yahoo.com

EPM suspenderá el servicio de acueducto en el Valle de Aburrá: estos son los barrios afectados – es-us.noticias.yahoo.com

 

Informe sobre la Modernización de Infraestructura Hídrica en el Valle de Aburrá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Proyecto

Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha programado una interrupción temporal del servicio de acueducto que afectará a 32 circuitos de distribución en el Distrito de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Esta medida es necesaria para ejecutar obras de modernización en la planta de tratamiento de agua potable La Ayurá, una infraestructura clave que data de 1968. La suspensión se realizará de manera escalonada entre el sábado 23 y el lunes 25 de agosto, impactando a aproximadamente 1.500.000 personas. Este proyecto es fundamental para avanzar en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Contribución Directa al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La modernización de la planta La Ayurá, que abastece al 51% de los usuarios del sistema, es una acción estratégica que se alinea directamente con el ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Al renovar esta infraestructura crítica, EPM busca asegurar la prestación del servicio de acueducto por otros 50 años, mejorando la calidad, eficiencia y resiliencia del suministro de agua potable para la comunidad.

3. Fomento de Ciudades e Infraestructuras Sostenibles (ODS 11 y ODS 9)

Este proyecto es un claro ejemplo de inversión en infraestructura resiliente, un pilar del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La actualización de una planta con más de cinco décadas de operación es vital para construir sistemas robustos que puedan satisfacer las demandas futuras. Asimismo, esta acción contribuye significativamente al ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, al garantizar que un servicio básico esencial como el agua potable continúe siendo fiable para el desarrollo urbano y el bienestar de los habitantes del Valle de Aburrá.

4. Plan de Contingencia para Garantizar el Acceso y Bienestar (ODS 3 y ODS 6)

Consciente de su responsabilidad social y en línea con el ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, EPM ha diseñado un robusto plan de contingencia. Se desplegarán 35 carrotanques para suministrar agua potable de forma gratuita durante la interrupción.

  • 30 rutas destinadas al sector residencial.
  • 5 rutas priorizadas para el sector salud y grandes superficies comerciales, asegurando la continuidad de servicios críticos.

Esta medida mitiga el impacto de la suspensión y reafirma el compromiso de mantener el acceso al agua, un elemento indispensable para la salud pública y la dignidad humana.

5. Detalle del Plan de Suministro Alternativo por Zonas

A continuación, se detalla la distribución de las rutas de carrotanques para el suministro de agua potable a la comunidad:

  1. Circuito Altavista (Centro y Sur – Medellín)
    • Ruta 1: Barrios Belén Los Alpes y Belén Las Violetas.
    • Ruta 2: Barrios Belén Aliadas, Belén Altavista, Belén Zafra, Belén Parque, Belén San Bernardo y Belén Las Playas.
    • Ruta 3: Sector La Loma de Los Bernal.
  2. Circuito El Rodeo y El Rincón (Medellín)
    • Ruta 4: Barrios Belén Rincón, Guayabal La Colinita y sectores de Itagüí.
  3. Circuito Belencito (Medellín)
    • Ruta 5: Barrios Almería, Simón Bolívar, Santa Mónica y Belencito.
    • Ruta 6: Barrios Santa Mónica 2, 20 de Julio y Unidad Intermedia San Javier.
    • Ruta 7: Barrios San Javier, Antonio Nariño y El Socorro.
  4. Circuito Itagüí
    • Ruta 8: Sector residencial de Calatrava y El Rosario.
    • Ruta 9: Parque principal y sector comercial de Itagüí.
    • Ruta 10: Parque Principal de Itagüí.
    • Ruta 11: Barrio aledaño a Cervecería Unión.
  5. Circuito Salvatorianos (Itagüí)
    • Ruta 12: Sectores del Estadio Ditaires, Barrio Pilsen, y áreas de los municipios de Itagüí y La Estrella.
  6. Circuito Miraflores (Medellín)
    • Ruta 13: Barrio Alejandro Echavarría.
  7. Circuito La Pastora (Medellín)
    • Ruta 14: Barrios de Jesús y Caunces de Oriente.
  8. Circuito Palenque
    • Ruta 15: Diversos sectores residenciales.
  9. Circuito Pajarito (Medellín)
    • Ruta 16: Loma de Pajarito.
    • Ruta 17: Vía principal de Ciudadela Nuevo Occidente y estación del Metrocable.
  10. Circuito Sabaneta
    • Ruta 18: Centro Comercial Mayorca y Parque de Sabaneta.
    • Ruta 19: Zonas altas del parque de Sabaneta y Hospital de Sabaneta.
  11. Circuito Campestre (Medellín)
    • Ruta 20: Centro Comercial Arkadia y Clínica Las Vegas.
    • Ruta 21: Sectores de Medellín, Itagüí y Guayabal.
    • Ruta 22: Avenidas El Poblado y Autopista Sur, y Barrio Manila.
    • Ruta 23: Itagüí, Santa María.
    • Ruta 24: Diversos sectores residenciales.
  12. Circuito La Estrella
    • Ruta 25: San Antonio de Prado, parte baja.
    • Ruta 26: Sectores de Itagüí.
    • Ruta 27: Sectores de Itagüí y La Estrella.
  13. Circuito Santa Elena (Medellín)
    • Ruta 28: Diversos sectores residenciales.
  14. Circuito Cucaracho (Medellín)
    • Ruta 29: Barrios La Pradera parte alta, Juan XXIII, Robledo La Campiña y Robledo Las Margaritas.
    • Ruta 30: Clínica El Sagrado Corazón y barrios La Milagrosa y El Salvador.

6. Atención Prioritaria a Sectores Estratégicos

Las cinco rutas restantes se destinarán a la atención del sector salud y grandes superficies, incluyendo centros hospitalarios como la Unidad Intermedia Belén, la Unidad Intermedia San Javier y el Hospital San Rafael, así como centros comerciales de alto tráfico. Otros circuitos y entidades de alta demanda, como la Cárcel Pedregal y la Clínica El Rosario de El Poblado, serán atendidos según requerimiento, asegurando que los servicios esenciales para la comunidad no se vean comprometidos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra en la gestión del suministro de agua potable. La modernización de la planta de tratamiento La Ayurá busca “garantizar el servicio de acueducto por otros 50 años más”, lo que se alinea directamente con el objetivo de asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. La interrupción temporal y las medidas de mitigación, como el suministro a través de carrotanques, son parte de la gestión de este recurso vital.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Las “obras de modernización en la planta de tratamiento de agua potable La Ayurá” son un claro ejemplo de inversión en la mejora de infraestructura crítica. El artículo destaca que la planta, construida en 1968, se está actualizando para ser más resiliente y fiable, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de la población a la que sirve.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La interrupción del servicio de agua afecta a una gran población urbana en el “Distrito de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta”. La modernización de la infraestructura de agua es esencial para asegurar que las ciudades ofrezcan servicios básicos de calidad, sean inclusivas, seguras y resilientes, beneficiando a “alrededor de 1.500.000 personas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    El proyecto de modernización de la planta La Ayurá tiene como objetivo final asegurar la continuidad y calidad del suministro de agua potable para una gran parte del Valle de Aburrá. Aunque hay una interrupción temporal, las acciones de EPM, incluyendo el despliegue de 35 carrotanques para suministrar agua gratuita, demuestran un esfuerzo por mantener el acceso al agua potable para todos los afectados durante las obras, abordando la equidad en el acceso.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El artículo especifica que la planta La Ayurá se está modernizando para “garantizar el servicio de acueducto por otros 50 años más”. Esto se alinea directamente con la meta de mejorar y modernizar la infraestructura para que sea fiable y sostenible a largo plazo, apoyando así el bienestar humano y el desarrollo económico de la región.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados

    El suministro de agua potable es un servicio básico fundamental. Las obras descritas en el artículo son una medida proactiva para mantener y mejorar este servicio para los habitantes de Medellín y municipios aledaños. La planificación detallada de las rutas de los carrotanques para cubrir los barrios afectados muestra un enfoque en asegurar que la población continúe teniendo acceso a este servicio esencial, incluso durante una interrupción programada.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura

    El artículo no menciona el código del indicador, pero proporciona datos relevantes para su medición. Se informa que la planta La Ayurá “atiende hasta el 51 % de los usuarios de acueducto” y que la interrupción afectará a “alrededor de 1.500.000 personas”. Estas cifras se refieren directamente a la población cubierta por un servicio de agua potable. La modernización busca mejorar la gestión segura y la fiabilidad de este servicio a largo plazo. La provisión de agua mediante carrotanques es una medida de gestión para mantener el acceso durante la contingencia.

  • Indicador 9.1.1 (Adaptado al contexto): Inversión en infraestructura de agua y saneamiento

    Aunque el indicador oficial se refiere a carreteras rurales, el espíritu de la meta 9.1 es medir la calidad y el acceso a la infraestructura. El artículo describe una inversión significativa (“obras de modernización”) en una infraestructura de agua clave. El hecho de que se esté modernizando una planta de 1968 para garantizar el servicio por 50 años más es un indicador cualitativo del esfuerzo por mantener una infraestructura de alta calidad y resiliente.

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana con acceso a servicios básicos

    El artículo implica este indicador al detallar las acciones para garantizar el suministro de agua, un servicio básico, a una vasta población urbana. La lista exhaustiva de barrios, rutas de carrotanques y la atención específica a centros de salud y comerciales (“5 para el sector salud y grandes superficies”) demuestra un esfuerzo por mantener la cobertura de este servicio básico en toda la comunidad urbana afectada, lo que es un componente clave para medir el progreso hacia ciudades sostenibles.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura (implícito en los datos de 1.500.000 personas afectadas y la modernización para garantizar el servicio).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. Inversión y mejora de la calidad de la infraestructura de agua (implícito en las “obras de modernización” de la planta La Ayurá para garantizar el servicio por “otros 50 años más”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Proporción de la población urbana con acceso a servicios básicos (implícito en la gestión del suministro de agua para una gran población urbana y las medidas para no interrumpir el acceso durante las obras).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com