España avanza en su transición a una economía circular, con retos en financiación y ambición climática – Residuos Profesional

España avanza en su transición a una economía circular, con retos en financiación y ambición climática – Residuos Profesional

Informe sobre el Estado de la Economía Circular en España y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El presente informe analiza los indicadores más recientes sobre la economía circular en España, basándose en el último boletín del Observatorio de la Economía Circular de la Fundación Fórum Ambiental. El análisis se centra en la industria, la actividad económica y la financiación, evaluando el progreso del país hacia un modelo productivo sostenible y su alineación con la Agenda 2030. La transición hacia una economía circular es fundamental para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en un contexto de emergencia climática y escasez de recursos.

Análisis de Indicadores Clave y su Vínculo con los ODS

Los datos reflejan un avance sostenido, aunque con margen de mejora, en la implementación de prácticas circulares. Estos avances son cruciales para el cumplimiento de los siguientes ODS:

  • ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): La generación de empleo y valor añadido en sectores circulares impulsa un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): El fomento de la ecoinnovación y la adopción de sistemas de gestión ambiental promueven una industrialización sostenible y resiliente.
  • ODS 12 (Producción y consumo responsables): La promoción de productos con etiqueta ecológica y la gestión eficiente de los recursos son pilares de este objetivo.
  • ODS 13 (Acción por el clima): La financiación de proyectos de descarbonización y la medición de la huella de carbono son acciones directas para combatir el cambio climático.

Resultados y Tendencias Clave

  1. Valor Añadido Bruto (VAB) y Empleo Circular

    • VAB de actividades circulares: En 2023, representó el 1,6% del total nacional. Este indicador, directamente relacionado con el ODS 8, mide la riqueza generada por sectores como el reciclaje, la reparación y la reutilización, fundamentales para un crecimiento económico disociado del consumo de recursos finitos.
    • Tasa de empleo: El sector circular generó el 2% del empleo total en 2023. Esta cifra subraya el potencial del modelo para crear “empleo verde” y contribuir a la meta de trabajo decente del ODS 8.
  2. Financiación e Innovación Sostenible

    • Emisión de bonos verdes: Constituyeron el 5% del total emitido en 2023. Aunque se observó una reducción coyuntural, estos instrumentos son vitales para financiar la transición energética y climática, alineándose con el ODS 13 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al movilizar capital privado hacia fines sostenibles.
    • Índice de ecoinnovación: España alcanzó una puntuación de 127,2 en 2024, un 26% más que hace una década. Este progreso es un pilar del ODS 9, ya que mide la capacidad del país para desarrollar e implementar tecnologías limpias que optimizan el uso de recursos y minimizan el impacto ambiental.
  3. Certificaciones y Compromiso Empresarial

    • Productos con Etiqueta Ecológica Europea (Ecolabel): Con 15.660 productos certificados, España es el segundo país de Europa. Este liderazgo impulsa el ODS 12 al ofrecer a los consumidores opciones de compra responsables y promover patrones de producción que respetan el ciclo de vida completo del producto.
    • Organizaciones con Sistema EMAS: España ocupa la tercera posición europea con 853 organizaciones registradas. Este sistema de gestión ambiental voluntario demuestra un compromiso corporativo con la mejora continua y la transparencia, contribuyendo directamente al ODS 9 y ODS 12.
    • Registro de la huella de carbono: Con 5.876 organizaciones inscritas, se evidencia un creciente interés en la gestión climática. Sin embargo, el reto es avanzar más allá del cálculo hacia la reducción y compensación de emisiones, una acción indispensable para el cumplimiento del ODS 13.

Retos y Oportunidades Estratégicas para la Agenda 2030

Para acelerar la transición y maximizar la contribución a los ODS, España enfrenta retos significativos que son, a su vez, oportunidades estratégicas:

  • Reforzar la financiación verde: Es imperativo consolidar y expandir los mecanismos como los bonos verdes para asegurar el capital necesario para proyectos alineados con el ODS 13 y ODS 9.
  • Elevar la ambición en la gestión climática: Las empresas deben transitar del mero cálculo de su huella de carbono a la implementación de planes de reducción verificables, en línea con el ODS 13.
  • Integrar la circularidad en la política industrial: La economía circular debe ser un eje transversal en la estrategia económica del país, convirtiéndose en una ventaja competitiva que impulse el cumplimiento de los ODS 8, 9 y 12.

La consolidación de los logros actuales y su escalamiento son clave para que la economía circular se convierta en el motor del desarrollo sostenible en España, garantizando un futuro próspero, equitativo y respetuoso con los límites del planeta.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo conecta directamente con este objetivo al cuantificar el impacto de la economía circular en la economía y el mercado laboral de España. Menciona que las actividades circulares “generan el 2% del empleo” y representan el “1,6% del valor añadido bruto”. Esto demuestra cómo la transición hacia un modelo económico sostenible puede crear puestos de trabajo y generar riqueza, desvinculando el crecimiento económico de la degradación ambiental.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Este objetivo es central en el artículo, que se enfoca en la “Industria, actividad económica y financiación”. Se destaca la importancia de la “ecoinnovación” y la adopción de “tecnologías limpias” para una “transición eficiente”. El “Índice de ecoinnovación” de España (127,2) y la inversión en “I+D verde” son mencionados como factores clave para modernizar la industria y hacerla más sostenible y resiliente.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Este es el ODS más prominente, ya que la economía circular es su pilar fundamental. El artículo aborda directamente la necesidad de transformar los patrones de producción y consumo. Se mencionan actividades como el “reciclaje, la reparación, la reutilización” y la importancia de reducir el impacto ambiental “a lo largo de todo el ciclo de vida del producto”. La alta clasificación de España en productos con la “etiqueta ecológica europea (Ecolabel)” (segunda posición en Europa) y en organizaciones con el sistema “EMAS” (tercer país de Europa) evidencia un compromiso con prácticas de producción más responsables.
  • ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo enmarca la transición a la economía circular en el “contexto de emergencia climática”. Se abordan medidas de acción climática como la financiación de “iniciativas de descarbonización” a través de “bonos verdes” y el seguimiento de las emisiones corporativas mediante el “registro de la huella de carbono”. Aunque se señala que muchas empresas solo calculan su huella sin tomar medidas de reducción, la existencia y el crecimiento de este registro son un paso hacia la gestión climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
    • El artículo lo refleja al hablar del “compromiso empresarial creciente en ecoinnovación” y la mejora del “Índice de ecoinnovación” de España en un 26% en una década, lo que indica un esfuerzo por mejorar la productividad a través de la tecnología y la innovación sostenible.
  • Meta 8.4: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
    • La esencia del artículo se alinea con esta meta. El análisis del “Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades circulares” y el “empleo circular” busca medir precisamente cómo la economía puede crecer utilizando los recursos de manera más eficiente (reciclaje, reutilización) y reduciendo el impacto ambiental.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
    • El artículo aborda esta meta al discutir la necesidad de “integración de la circularidad en la política industrial y económica” y al medir la adopción de “tecnologías limpias” y la inversión en “I+D verde” como parte del índice de ecoinnovación.
  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • Esta meta es el núcleo de la economía circular descrita. El artículo se centra en monitorizar la riqueza generada por sectores como el “reciclaje, la reparación, la reutilización”, que son las estrategias clave para cumplir esta meta.
  • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
    • El artículo evidencia el progreso en esta meta al destacar el número de “organizaciones con Sistema EMAS” (853) y las que han registrado su “huella de carbono” (5.876). Ambos son sistemas voluntarios que fomentan la gestión ambiental y la presentación de informes de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.2.1 (Componentes): Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
    • El artículo no proporciona este indicador exacto, pero sí sus componentes a nivel sectorial: el “Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades circulares” (1,6% del total) y la “Tasa de empleo en actividades circulares” (2% del total). Estos datos son fundamentales para medir la productividad económica del sector circular.
  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido.
    • Este indicador está implícito en la mención del “registro de la huella de carbono”. El artículo señala que 5.876 organizaciones “miden sus emisiones”, lo cual es el primer paso para calcular este indicador. El hecho de que el 78% solo obtenga el sello “Calculo” indica que el dato de las emisiones existe, aunque aún no se use masivamente para la reducción.
  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
    • Aunque no se da una cifra específica de la tasa de reciclaje, el artículo se basa en el seguimiento de “sectores como el reciclaje, la reparación, la reutilización”. El Observatorio de la Economía Circular, al “difundir los indicadores de circularidad más relevantes”, implícitamente mide y utiliza datos relacionados con este indicador para su análisis.
  • Indicadores Específicos del Artículo (Proxies):
    • Índice de ecoinnovación (127,2): Funciona como un indicador directo para medir el progreso en innovación sostenible (relacionado con la Meta 9.5).
    • Número de productos con etiqueta Ecolabel (15.660): Es un indicador cuantificable del avance en la producción y el consumo responsables (relacionado con la Meta 12.6).
    • Número de organizaciones con sistema EMAS (853): Mide la adopción de sistemas de gestión ambiental por parte de las empresas (relacionado con la Meta 12.6).
    • Porcentaje de emisión de bonos verdes (5% del total): Actúa como un indicador de la financiación movilizada para proyectos de sostenibilidad y acción climática (relacionado con el ODS 13 y 17).

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas ODS Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la innovación.

8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.

– Tasa de empleo en actividades circulares (2% del total).
– Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades circulares (1,6% del total).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Reconversión de industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de recursos. – Índice de ecoinnovación (127,2).
– Mención de inversión en “I+D verde” y “tecnologías limpias”.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante reciclado y reutilización.

12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y a presentar informes de sostenibilidad.

– Número de productos con la etiqueta Ecolabel (15.660).
– Número de organizaciones con Sistema EMAS (853).
– Mención de actividades de “reciclaje, reparación, reutilización”.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. – Número de organizaciones en el registro de la huella de carbono (5.876).
– Porcentaje de emisión de bonos verdes para financiar la descarbonización (5% del total).

Fuente: residuosprofesional.com