España reduce la brecha con Europa en gasto en I+D+I respecto al PIB – GNDiario

Informe sobre el Avance de las Energías Renovables en 2024 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Crecimiento Histórico en Capacidad Renovable y su Impacto en el ODS 7
El año 2024 ha marcado un hito sin precedentes en la expansión de las energías renovables a nivel mundial. Según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se ha registrado una adición de 740 gigavatios (GW) de nueva capacidad, constituyendo el mayor crecimiento anual hasta la fecha. Este avance representa un paso fundamental hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante), que busca garantizar el acceso a una energía fiable, sostenible y moderna para todos.
- Impulso Principal: El crecimiento responde a la urgencia de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima) y a la significativa reducción de costes en tecnologías limpias.
- Tecnología Clave: La energía solar fotovoltaica y la eólica han sido los principales motores de esta expansión.
2. Liderazgo Global y Desafíos para una Transición Energética Sostenible
La transición energética global está siendo liderada por un grupo de países clave, aunque enfrenta obstáculos que podrían ralentizar el progreso hacia las metas de los ODS. El informe ‘Informe global del estado de las energías renovables 2025’ de REN21 subraya tanto los logros como las barreras existentes.
2.1. Países Líderes en la Expansión
- China: Responsable de más de la mitad de la nueva capacidad instalada a nivel global.
- Unión Europea: Continúa con un sólido ritmo de implementación.
- Estados Unidos: Muestra un crecimiento significativo en su matriz renovable.
- India y Brasil: Lideran la expansión en sus respectivas regiones.
2.2. Obstáculos para la Consecución de los ODS
A pesar del récord, el informe de REN21 advierte sobre un estancamiento en el avance debido a factores que comprometen la viabilidad de los ODS 7 y 13. Estos son:
- Políticas gubernamentales poco claras y falta de marcos regulatorios estables.
- Crecientes restricciones comerciales que afectan las cadenas de suministro.
- Alta volatilidad en los mercados energéticos.
- Aumento constante de la demanda energética global que supera el ritmo de instalación renovable.
Según Rana Adib, directora ejecutiva de REN21, “estamos desplegando energías verdes en cifras récord, pero no estamos construyendo los sistemas necesarios para una economía basada en renovables”, lo que evidencia una brecha entre la instalación de capacidad y el desarrollo de infraestructura de soporte, crucial para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
3. Predominio de las Tecnologías Solar y Eólica: Innovación para el Desarrollo
La energía solar fotovoltaica ha sido la protagonista indiscutible del crecimiento, demostrando cómo la innovación tecnológica puede acelerar el cumplimiento de los ODS.
- Energía Solar Fotovoltaica: Aportó más de 460 GW, representando el 81% de la nueva capacidad. Su progreso, impulsado por la caída de costes, es el único que avanza al ritmo necesario para cumplir el objetivo de triplicar la capacidad renovable para 2030. El crecimiento del 22% en energía solar en tejados en países en desarrollo fomenta la descentralización energética y contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Energía Eólica: Añadió cerca de 160 GW, con un notable desarrollo de la eólica marina en Europa y Asia, diversificando las fuentes de energía limpia.
- Infraestructura de Soporte: El avance en sistemas de almacenamiento de energía y redes inteligentes es vital para garantizar la estabilidad y eficiencia del sistema, alineándose con las metas del ODS 9 de construir infraestructuras resilientes.
4. Evaluación del Progreso hacia los Objetivos Climáticos Globales (ODS 13)
El récord de 2024 es una señal positiva de la aceleración de la transición energética. Sin embargo, el ritmo actual es insuficiente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y las metas del ODS 13. Los análisis de IRENA indican que para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, el mundo necesita duplicar el ritmo actual, añadiendo al menos 1.500 GW de capacidad renovable anualmente durante la próxima década.
El hito alcanzado establece una base sólida, pero se requiere una acción coordinada y ambiciosa por parte de gobiernos, empresas y sociedad civil, en el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), para consolidar un modelo energético global que sea limpio, seguro y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en el crecimiento récord de las energías renovables, como la solar y la eólica. Menciona la adición de “740 gigavatios (GW) de nueva capacidad renovable” en 2024, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia. También destaca la caída de los costes, especialmente de la “energía solar fotovoltaica”, lo que la hace más asequible.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El texto vincula explícitamente la expansión de las energías renovables con la “urgencia climática” y la necesidad de cumplir los objetivos del “Acuerdo de París”. El objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC se presenta como el principal impulsor de la transición energética descrita.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo subraya la naturaleza global y colaborativa del esfuerzo. Menciona a la “Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)” y a “REN21, una red internacional de cientos de expertos… que aglutina a gobiernos, ONG, asociaciones industriales, científicos y académicos”. También destaca el liderazgo de varios países como China, la Unión Europea y Estados Unidos, mostrando una alianza global para avanzar en la transición energética.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
- Esta meta es el núcleo del artículo. Se evidencia en la afirmación de que el mundo ha añadido “740 gigavatios (GW) de nueva capacidad renovable”, marcando el “mayor crecimiento anual registrado hasta la fecha”. Además, se menciona el objetivo de “triplicar la capacidad renovable en 2030”, lo que refuerza la conexión directa con esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- El artículo señala que el crecimiento de la energía solar se debe, en parte, a “políticas públicas favorables”. Esto indica que los países están integrando la acción climática en su planificación nacional para fomentar la transición hacia energías limpias, tal como lo propone esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
- La mención de REN21 como una “red internacional… que aglutina a gobiernos, ONG, asociaciones industriales, científicos y académicos” es un ejemplo claro de una alianza entre múltiples interesados que moviliza conocimientos y especialización para apoyar el desarrollo sostenible, en este caso, en el sector de la energía renovable.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para medir este indicador. Se mencionan cifras específicas como los “740 GW de nueva capacidad renovable” añadidos en 2024, de los cuales “más de 460 GW” corresponden a energía solar y “cerca de 160 GW” a energía eólica. Estos datos miden el aumento de la capacidad de energía renovable, un componente clave para calcular su proporción en el total.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 13.2
- Aunque no se menciona un indicador numérico oficial, el artículo alude a la existencia de “políticas públicas favorables” como un motor del crecimiento de la energía solar. La existencia y eficacia de estas políticas son una forma cualitativa de medir el progreso en la integración de medidas sobre el cambio climático en los planes nacionales.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 17.16
- La existencia y el trabajo de organizaciones como IRENA y REN21, tal como se describen en el artículo, actúan como un indicador cualitativo del fortalecimiento de las alianzas mundiales. El informe de REN21, que reúne a “gobiernos, ONG, asociaciones industriales, científicos y académicos”, es una prueba tangible de esta colaboración multilateral.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1 (Datos mencionados): Adición de 740 GW de nueva capacidad renovable en 2024 (460 GW solar, 160 GW eólica). Objetivo de triplicar la capacidad para 2030. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador (Implícito): La existencia de “políticas públicas favorables” que impulsan la adopción de energías renovables como respuesta al Acuerdo de París. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | Indicador (Implícito): La colaboración documentada a través de informes de IRENA y REN21, una red que aglutina a “gobiernos, ONG, asociaciones industriales, científicos y académicos”. |
Fuente: gndiario.com