“Estamos en una megasequía”: se queda sin agua un emblemático río y afecta a millones de personas – La Nación

Informe sobre la Crisis Hídrica en Arizona y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la exposición de Sharon Megdal, directora del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, durante el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
1. Diagnóstico de la Crisis Hídrica y su Conexión con el ODS 13
El estado de Arizona enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, directamente vinculada a los efectos del cambio climático, lo que representa un desafío crítico para el ODS 13 (Acción por el Clima). La situación se centra en la cuenca del río Colorado, una fuente vital para la región.
- Megasequía: El sudoeste de Estados Unidos atraviesa una sequía prolongada que ha reducido drásticamente los caudales del río Colorado, situándolos muy por debajo de los promedios históricos.
- Impacto del Cambio Climático: Se ha establecido una relación directa entre la disminución del nivel del agua y el cambio climático. Incluso en años de buenas nevadas, la sequedad del suelo reduce el escurrimiento, consolidando una “nueva normalidad” climática.
- Alcance del Recurso: El río Colorado atiende las necesidades de 40 millones de personas, abarca siete estados de EE.UU. y México, y cubre un área de 647,000 km².
2. Impacto Socioeconómico y Desafíos para los ODS
La escasez de agua genera tensiones en múltiples sectores, afectando directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
2.1. Seguridad Alimentaria y Agricultura Sostenible (ODS 2)
La productividad agrícola está en riesgo, amenazando el ODS 2 (Hambre Cero). Los productores enfrentan decisiones críticas debido a la falta de agua superficial.
- Los agricultores se ven forzados a dejar tierras en barbecho.
- Hay un cambio en los patrones de cultivo, reemplazando siembras de alto valor como melones por cultivos de menor consumo hídrico como la alfalfa para tambos.
- La viabilidad a largo plazo de la producción de alimentos en la región está comprometida.
2.2. Agua, Urbanización y Desigualdades (ODS 6, ODS 10 y ODS 11)
La gestión del agua evidencia un conflicto creciente entre el campo y la ciudad, y expone desigualdades estructurales.
- Competencia por el Recurso (ODS 6 y ODS 11): Aunque la agricultura consume más del 70% del agua, la rápida urbanización aumenta la presión sobre el recurso. En Phoenix, más del 90% del suelo que en 1972 era agrícola hoy es desarrollo urbano, lo que atenta contra el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Acceso y Equidad (ODS 10): Las comunidades indígenas, a pesar de tener derechos reconocidos sobre el agua, carecen de la infraestructura moderna para su aprovechamiento, lo que subraya un desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Gobernanza del Agua (ODS 6): La prioridad en la asignación del agua ya no es clara, y la gestión de acuíferos subterráneos es insuficiente, afectando la meta de gestión integrada de los recursos hídricos del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
3. Estrategias de Adaptación y Soluciones Sostenibles
Se están explorando diversas medidas para mitigar la crisis, alineadas con la innovación y la sostenibilidad.
3.1. Innovación y Eficiencia (ODS 9)
La adopción de tecnología es clave para una gestión más eficiente del agua, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Tecnologías de Riego: Se promueve el uso de sistemas como el riego por goteo de baja presión (N-Drip).
- Incentivos Gubernamentales: Existen programas de subsidios de hasta 1,500 dólares por acre para fomentar la adopción de tecnologías eficientes.
3.2. Sinergias entre Sectores (ODS 7 y ODS 17)
La búsqueda de soluciones integrales fomenta alianzas y promueve objetivos interconectados.
- Agricultura Solar (Agrivoltaica): La combinación de cultivos con paneles solares permite ahorrar agua y generar energía limpia, contribuyendo simultáneamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al ODS 2.
- Alianzas para el Conocimiento (ODS 17): Las universidades lideran la adaptación a través de alianzas globales con países como Israel, Canadá y Kenia para compartir soluciones para zonas áridas, un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
4. Conclusión: Desafíos de Gobernanza y Colaboración
El principal obstáculo para una solución efectiva es de naturaleza política y social. A pesar de la disponibilidad de ingeniería y potencial financiamiento, la falta de coordinación y el estancamiento legislativo impiden el progreso. Las políticas actuales son fragmentadas y la inversión en I+D es insuficiente. El desafío fundamental, como se resume en el informe, es lograr que “la gente trabaje junta”, un pilar esencial para la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible implicados.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. La discusión se centra en la crisis hídrica sin precedentes en Arizona, la sobreexplotación del río Colorado, la escasez de agua para consumo humano y agrícola, y la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta directamente la crisis del agua con la seguridad alimentaria. Menciona que “la productividad del agro está en juego”, que los productores están dejando tierras en barbecho por falta de agua y que se están cambiando cultivos de alto valor (melones) por otros de menor consumo hídrico (alfalfa), lo que afecta la producción de alimentos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se establece una relación directa entre la crisis hídrica y el cambio climático. La experta citada afirma que “mucho de lo que pasa tiene relación directa con el cambio climático” y que la megasequía que afecta al río Colorado es una consecuencia de este fenómeno, lo que obliga a buscar medidas de adaptación.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo aborda el conflicto por el agua entre el sector agrícola y las áreas urbanas en expansión. Se destaca cómo la urbanización descontrolada en zonas como Phoenix ha transformado el suelo agrícola en desarrollo urbano, aumentando la presión sobre los recursos hídricos y creando competencia por el agua.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se menciona la “agricultura solar (agrivoltaica)” como una solución innovadora que combina la producción de cultivos con la generación de energía limpia a través de paneles solares, abordando simultáneamente los desafíos del agua y la energía.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El texto resalta la necesidad de colaboración (“lo que necesitás es gente que trabaje junta”) y menciona ejemplos de alianzas, como las que las universidades de Arizona están forjando con Israel, Canadá y Kenia para compartir soluciones en zonas áridas. También critica la falta de coordinación y las “políticas fragmentadas”, subrayando la importancia de la coherencia política para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
El artículo aborda esta meta al describir los esfuerzos para mejorar la eficiencia del riego mediante tecnologías como el riego por goteo (N-Drip) y programas de subsidios. La discusión sobre la caída de los niveles del río Colorado y la incapacidad de cubrir la demanda evidencia la falta de sostenibilidad en la extracción actual.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, las sequías…
Esta meta se refleja en la búsqueda de soluciones para que la agricultura se adapte a la sequía. Se mencionan ensayos con nuevos cultivos, el uso de riego eficiente y la agricultura solar como prácticas agrícolas resilientes. El centro de investigación Biosphere 2 funciona como un “laboratorio experimental para sistemas agrícolas resilientes”.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
La megasequía es tratada como un desastre natural exacerbado por el cambio climático. Todas las medidas discutidas en el artículo, desde la mejora tecnológica en el riego hasta la investigación en nuevos cultivos y la búsqueda de acuerdos políticos, son esfuerzos para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de la región a esta nueva realidad climática.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.
El artículo destaca que el río Colorado es “binacional” (EE.UU. y México) y atraviesa siete estados de EE.UU., lo que implícitamente llama a una gestión integrada y transfronteriza. La crítica a las “políticas fragmentadas” y la falta de acuerdos en la legislatura estatal señalan el fracaso en la implementación de esta meta.
-
Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
La experta critica explícitamente la existencia de “políticas fragmentadas, inflexibles y poca inversión en I+D”, lo que indica una falta de coherencia en las estrategias para abordar la crisis del agua. La parálisis en la legislatura estatal es un ejemplo claro de esta incoherencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Este indicador está claramente implícito. El artículo describe un alto nivel de estrés hídrico al afirmar que “el nivel de agua está cayendo”, los “caudales actuales están muy por debajo del promedio histórico” y “no entra suficiente agua para cubrir la demanda”. Además, se menciona que el sector agrícola “representa más del 70% del uso total del recurso”, un dato cuantitativo directamente relacionado con la medición de este indicador.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible.
El artículo alude a este indicador al señalar que los productores están “dejando tierras en barbecho porque ya no reciben suficiente agua superficial”. Esto representa una disminución en la proporción de superficie agrícola productiva. Por otro lado, la adopción de riego por goteo o agrivoltaica en ciertas áreas podría usarse para medir el aumento de la proporción de tierra con prácticas sostenibles.
-
Indicador 11.3.1: Tasa de consumo de tierras en relación con la tasa de crecimiento de la población.
Este indicador se menciona de forma explícita con datos históricos. El artículo afirma que “en 1972 el 60% del suelo en Phoenix y alrededores era agrícola. En tanto, hoy, más del 90% se ha transformado en desarrollo urbano”. Esta comparación es una medida directa de la tasa de consumo de tierras agrícolas para la urbanización a lo largo del tiempo.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Está implícito en la discusión sobre la adopción de tecnologías para mejorar la eficiencia. La mención de “programas de subsidios para mejorar la eficiencia del riego” y el uso de “riego por goteo de baja presión (N-Drip)” son acciones cuyo éxito se mediría a través de este indicador, evaluando si el consumo de agua por unidad de producción disminuye.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
El artículo describe las acciones de adaptación (nuevos cultivos, tecnologías) como respuesta a la megasequía, un riesgo climático. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
La crítica a las “políticas fragmentadas” y la falta de acuerdos políticos es una evaluación cualitativa de la falta de coherencia. |
Fuente: lanacion.com.ar