Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur se encuentra en fase neutral- INTA – SAFRAS & Mercado

Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur se encuentra en fase neutral- INTA – SAFRAS & Mercado

 

Informe sobre el Estado del Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis y Pronóstico Climático

El seguimiento de las condiciones climáticas es un pilar fundamental para la planificación estratégica en sectores clave como la agricultura y la gestión de recursos naturales. Según el más reciente Informe Agrometeorológico del INTA, se presentan las siguientes condiciones y proyecciones:

  • Estado Actual: El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se encuentra en una fase Neutral.
  • Pronóstico para el Invierno: Se estima que la condición de Neutralidad se mantendrá durante la estación invernal, con una probabilidad consolidada que oscila entre el 60 % y el 85 %.
  • Perspectivas para Primavera-Verano: Para esta temporada, la fase Neutral continúa siendo el escenario más favorecido. No obstante, se ha incrementado significativamente la probabilidad de una evolución hacia una fase La Niña, alcanzando un nivel de probabilidad similar al de la Neutralidad. La posibilidad de un evento El Niño se mantiene baja.

Implicancias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La monitorización y el pronóstico preciso del ENOS son herramientas críticas para avanzar en la agenda 2030. La transición potencial hacia una fase La Niña tiene profundas implicaciones para la consecución de varios ODS:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): La predicción de una posible fase La Niña, frecuentemente asociada a sequías en la región, es vital para la seguridad alimentaria. Permite a los productores y gobiernos implementar medidas de adaptación, como la elección de cultivos resistentes o el ajuste de los calendarios de siembra, para mitigar el riesgo de pérdidas de cosechas y asegurar el suministro de alimentos.
  2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Los cambios en los patrones de precipitación afectan directamente la disponibilidad de recursos hídricos. Un pronóstico que anticipe condiciones de sequía es fundamental para la gestión proactiva de embalses y acuíferos, garantizando el acceso a agua para consumo humano, saneamiento y actividades productivas.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): Este tipo de informes constituye una herramienta esencial para la adaptación climática. Al proporcionar pronósticos fiables, se fortalece la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente a la variabilidad climática, permitiendo una toma de decisiones informada para reducir la vulnerabilidad ante eventos extremos.
  4. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La predicción de condiciones de estrés hídrico es crucial para la conservación de la biodiversidad. Permite activar planes de prevención de incendios forestales, combatir la desertificación y proteger los hábitats terrestres, contribuyendo a la salud y sostenibilidad de los ecosistemas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo trata exclusivamente sobre el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un patrón climático natural cuya frecuencia e intensidad están influenciadas por el cambio climático. La predicción de sus fases es un componente esencial de la acción climática, específicamente en lo que respecta a la adaptación y la preparación ante sus efectos.
  • ODS 2: Hambre Cero. La fuente del artículo es el “Informe Agrometeorológico del INTA” (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Esto establece una conexión directa entre el pronóstico climático y el sector agrícola. Fenómenos como El Niño y La Niña tienen un impacto profundo en la agricultura a través de sequías o inundaciones, afectando la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, predecir su comportamiento es vital para alcanzar el objetivo de Hambre Cero.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El informe del INTA es una herramienta práctica que contribuye a esta meta. Al informar sobre las probabilidades de las fases Neutral o La Niña, proporciona información crítica para que los agricultores, las empresas y los gobiernos puedan planificar y tomar medidas para adaptarse a las condiciones climáticas futuras, reduciendo así su vulnerabilidad.
  2. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres… El pronóstico agrometeorológico es un insumo fundamental para implementar prácticas agrícolas resilientes. Con esta información, los productores pueden tomar decisiones estratégicas (por ejemplo, sobre la elección de cultivos, fechas de siembra o gestión del agua) para mitigar los riesgos asociados a La Niña (generalmente sequías en la región pampeana argentina) o aprovechar las condiciones de una fase Neutral.
  3. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La publicación y difusión de este informe por parte de una institución nacional como el INTA es un ejemplo de fortalecimiento de la capacidad institucional y de la implementación de un sistema de alerta temprana. Informa a un sector clave sobre riesgos climáticos, aumentando su capacidad de respuesta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador codificado de los ODS. Sin embargo, el informe en sí mismo y la información que contiene son una manifestación de actividades que se miden a través de ciertos indicadores:

  • Implícito en relación con el Indicador 13.1.1 (Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres): La existencia de un informe agrometeorológico regular emitido por una institución estatal como el INTA demuestra que el país posee y aplica parte de una estrategia nacional para reducir el riesgo de desastres relacionados con el clima en el sector agrícola.
  • Implícito en relación con el Indicador 13.3.1 (Número de países que han integrado… la alerta temprana en los planes…): El informe es un sistema de alerta temprana en acción. La mención de “probabilidad estimada entre el 60 % y el 85 %” para las diferentes fases del ENOS es un ejemplo de comunicación de riesgos climáticos para facilitar la toma de decisiones y la adaptación, lo cual es el propósito de los sistemas de alerta temprana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional… y la alerta temprana.

Implícito: La existencia y difusión del “Informe Agrometeorológico del INTA” como parte de una estrategia nacional de reducción de riesgos (relacionado con el Indicador 13.1.1) y como sistema de alerta temprana (relacionado con el Indicador 13.3.1).
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes… que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático. Implícito: El uso de pronósticos climáticos (“probabilidad estimada”) para la planificación agrícola, lo que demuestra la aplicación de herramientas para fortalecer la resiliencia del sistema alimentario. No se menciona un indicador específico, pero la acción descrita es el objetivo de la meta.

Fuente: safras.com.br