Filtración en Puno: agua potable desperdiciada complica a vecinos desde hace siete meses – Pachamama Radio

Filtración en Puno: agua potable desperdiciada complica a vecinos desde hace siete meses – Pachamama Radio

 

Informe sobre Filtración de Agua Potable y su Impacto Socio-Ambiental en la Urbanización Chanu Chanu, Puno

1. Resumen Ejecutivo

El presente informe detalla la situación crítica generada por una fuga persistente de agua potable en la avenida Residencial, urbanización Chanu Chanu, ciudad de Puno. El incidente, que se prolonga por más de siete meses, no solo representa un desperdicio de un recurso vital, sino que también genera graves afectaciones a la infraestructura urbana y la calidad de vida de los residentes, contraviniendo directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Origen y Estado Actual del Problema

La filtración se originó a principios de año, como consecuencia de trabajos de instalación de una nueva matriz de agua y desagüe ejecutados por la empresa EMSA PUNO S.A. A pesar de las quejas reiteradas de los vecinos, las intervenciones técnicas han sido insuficientes y de carácter temporal, sin ofrecer una solución definitiva al problema. La situación se ha visto agravada por la construcción de un parque infantil en la zona y el constante tránsito vehicular, que acelera el deterioro del pavimento.

3. Impactos Directos en la Comunidad y la Infraestructura

Las consecuencias de esta negligencia operativa son múltiples y afectan diversas dimensiones de la vida comunitaria:

  • Deterioro de la Infraestructura Vial: El flujo constante de agua ha provocado el hundimiento y daño progresivo del asfalto, comprometiendo la seguridad de la vía.
  • Riesgos para la Seguridad: La calzada mojada y deteriorada incrementa el riesgo de accidentes para conductores y dificulta el tránsito seguro de peatones, incluyendo niños y personas mayores.
  • Afectación Económica: Comerciantes locales se han visto forzados a reubicar sus puntos de venta para evitar las salpicaduras y el fango, lo que impacta negativamente en sus medios de subsistencia.
  • Obstaculización de la Movilidad: La acumulación de agua en la vía pública representa un obstáculo permanente para el libre desplazamiento de los ciudadanos.

4. Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La problemática descrita evidencia un incumplimiento significativo de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por las Naciones Unidas:

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La fuga continua de agua potable constituye una grave falla en la gestión sostenible de los recursos hídricos (Meta 6.4). Se desperdicia un bien esencial, contraviniendo el objetivo de garantizar la disponibilidad y el acceso universal al agua.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La situación atenta directamente contra la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Específicamente, se vulneran:
    • Meta 11.1: El acceso a servicios básicos adecuados se ve comprometido por la ineficacia de la empresa proveedora.
    • Meta 11.2: La seguridad de los sistemas de transporte para peatones y vehículos está en riesgo debido al deterioro de la infraestructura vial.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar. La acumulación de agua estancada puede convertirse en un foco de proliferación de vectores y enfermedades, además de afectar el bienestar mental y la tranquilidad de los residentes debido a la persistencia del problema.

5. Conclusiones y Demanda Comunitaria

La filtración de agua en la avenida Residencial ha trascendido de un problema técnico a una crisis comunitaria con implicaciones ambientales, sociales y económicas. La falta de una respuesta efectiva por parte de EMSA PUNO S.A. y la aparente inacción municipal demuestran una desconexión con los principios de desarrollo sostenible y gobernanza responsable.

En consecuencia, los vecinos exigen una acción inmediata y definitiva por parte de EMSA PUNO S.A. para realizar una reparación integral que no solo detenga la fuga, sino que también restaure la infraestructura dañada. Es imperativo que las entidades responsables asuman su rol para garantizar la seguridad, el bienestar y el derecho a un entorno digno y sostenible para la comunidad de Chanu Chanu.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra en una “filtración de agua potable” que persiste durante meses debido a una instalación defectuosa de la matriz de agua por parte de la empresa EMSA PUNO S.A. Esto se relaciona directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos y el acceso a servicios básicos de saneamiento. La pérdida continua de agua potable es un claro ejemplo de una gestión ineficiente del agua.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La fuga de agua está causando “hundimientos y daños progresivos en el pavimento”, lo que afecta la infraestructura urbana y la seguridad vial. Además, dificulta el tránsito de peatones y vehículos, y degrada la calidad de vida en la urbanización Chanu Chanu. Esto se conecta con el objetivo de crear ciudades seguras, resilientes y sostenibles, asegurando el acceso a servicios básicos y espacios públicos seguros.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo menciona explícitamente que “comerciantes del sector, como una vendedora de golosinas, han tenido que cambiar de lugar debido a las molestas salpicaduras”. Esta interrupción de las actividades económicas locales, aunque a pequeña escala, demuestra cómo la falla en la infraestructura básica puede afectar negativamente los medios de vida y la productividad económica de una comunidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce”. La filtración constante de agua potable que “persiste día y noche” es un ejemplo directo de la ineficiencia en el uso de los recursos hídricos, contraviniendo esta meta.
  2. Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. La situación descrita, donde una fuga de agua no ha sido reparada en más de siete meses, representa una falla en la provisión de un servicio básico (agua potable) de manera adecuada y segura para los residentes de la urbanización.
  3. Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La acumulación de agua en la vía pública y los daños en el pavimento hacen que el espacio público (la avenida) sea menos seguro y accesible para peatones y conductores, afectando directamente la movilidad y seguridad en la zona.
  4. Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. El artículo destaca las “reiteradas quejas” y la exigencia de los vecinos para una “reparación integral y definitiva”. Esto evidencia la participación activa de la comunidad local que busca incidir en la gestión del servicio de agua para solucionar un problema que les afecta directamente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador implícito para la Meta 6.4: El artículo no proporciona cifras, pero describe una pérdida continua de agua potable (“la fuga constante”, “persiste día y noche”). Un indicador medible sería el volumen de agua no facturada o perdida debido a fugas en el sistema de distribución. La existencia de esta fuga prolongada sugiere un alto nivel de pérdidas de agua, lo que indica una baja eficiencia.
  2. Indicador implícito para la Meta 11.1: La duración del problema (“más de siete meses”) y las “reiteradas quejas” son datos cualitativos que apuntan a un indicador medible como la frecuencia y duración de las interrupciones o fallas en los servicios básicos. Un alto número de quejas no atendidas y un tiempo de resolución prolongado indican un mal desempeño en la provisión de servicios.
  3. Indicador implícito para el ODS 11: Los “hundimientos y daños progresivos en el pavimento” son un efecto tangible. Esto podría medirse a través de un indicador local como el área de infraestructura vial dañada como consecuencia de fallas en otros servicios públicos. Este indicador mediría el impacto negativo en la calidad y seguridad de la infraestructura urbana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • Meta 6.b: Fortalecer la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.
  • Volumen de agua potable perdida por la filtración (implícito).
  • Número de quejas ciudadanas sobre el servicio de agua (implícito por “reiteradas quejas”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Meta 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados y seguros.
  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros y accesibles.
  • Tiempo de respuesta y resolución de fallas en servicios básicos (implícito por “más de siete meses”).
  • Área de infraestructura vial dañada (implícito por “hundimientos y daños progresivos”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Relacionado con el impacto de la infraestructura deficiente en la actividad económica local.
  • Número de comercios o actividades económicas afectadas o reubicadas (implícito por el caso de la “vendedora de golosinas”).

Fuente: pachamamaradio.org