Fortalecen medidas de adaptación frente al cambio climático en el Chaco – .::Agencia IP::.

Informe de Acciones Estratégicas para la Adaptación Climática en el Chaco Paraguayo
Introducción y Contexto del Proyecto
El presente informe detalla las acciones estratégicas ejecutadas en el Chaco paraguayo, como parte del acompañamiento técnico y comunitario a poblaciones vulnerables. Estas actividades, impulsadas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) a través del Proyecto “Adaptación basada en Ecosistemas” (AbE Chaco) y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se centran en fortalecer las capacidades locales y promover soluciones sostenibles que contribuyan directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos de la Intervención
La misión técnica tuvo como propósitos fundamentales:
- Evaluar los avances en las medidas de adaptación al cambio climático implementadas por las comunidades.
- Fortalecer las corresponsabilidades y supervisar las inversiones realizadas en el marco del proyecto.
- Actualizar los planes de adaptación comunitarios mediante recorridos técnicos y participación local.
- Integrar medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en los instrumentos de planificación territorial.
- Fomentar una respuesta local resiliente, fundamentada en el conocimiento del territorio y la participación comunitaria activa.
Actividades Desarrolladas y Localidades Intervenidas
Las intervenciones se focalizaron en localidades clave del Alto Paraguay y el Chaco Central, con las siguientes acciones específicas:
-
Comunidades de Toro Pampa, San Carlos y María Auxiliadora:
- Realización de encuentros con grupos organizados y líderes comunitarios para la evaluación de progresos.
- Ejecución de recorridos técnicos para la actualización de los planes de adaptación comunitarios.
-
Municipio de Fuerte Olimpo:
- Participación activa en el Taller de Zonificación del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT).
- Incorporación de lineamientos estratégicos para la inclusión de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la planificación territorial.
-
Comunidades Indígenas de Macharety y Timoteo:
- Desarrollo de la segunda ronda de talleres formativos sobre cambio climático y Adaptación basada en Ecosistemas.
- Elaboración conjunta de planes comunitarios que priorizan acciones urgentes y sostenibles con un claro enfoque AbE.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estas acciones contribuyen de manera significativa a la Agenda 2030, con un énfasis particular en los siguientes ODS:
- ODS 13 (Acción por el Clima): El núcleo del proyecto es fortalecer la resiliencia y la capacidad adaptativa a los riesgos relacionados con el clima, implementando medidas concretas de adaptación en comunidades vulnerables.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La estrategia de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) promueve la gestión sostenible de los ecosistemas del Chaco como herramienta fundamental para la adaptación climática y el bienestar humano.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al integrar medidas de adaptación en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) de Fuerte Olimpo, se promueve una planificación urbana inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El proyecto se enfoca deliberadamente en las poblaciones más vulnerables, incluyendo comunidades indígenas, asegurando su participación y empoderamiento en la toma de decisiones sobre adaptación climática.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa es un ejemplo claro de una alianza multiactor efectiva, que articula esfuerzos entre el gobierno (MADES), un organismo internacional (PNUMA) y las comunidades locales para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las acciones implementadas en el Chaco paraguayo. Los ODS identificados son:
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo central del artículo. Todas las actividades mencionadas, desde el “acompañamiento técnico y comunitario” hasta la elaboración de “planes de adaptación comunitarios”, están directamente orientadas a “promover soluciones sostenibles frente al cambio climático” y construir una “respuesta local más resiliente”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto se enfoca explícitamente en la “Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)”. Esto significa que utiliza la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. La mención de “lineamientos para la incorporación de medidas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE) dentro de los procesos de planificación territorial” refuerza esta conexión.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las acciones se centran en fortalecer a las comunidades locales, incluyendo “poblaciones más vulnerables” y “comunidades indígenas”. El trabajo en el “Taller de Zonificación del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)” en Fuerte Olimpo y la elaboración de “planes comunitarios” buscan hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros y resilientes a los desafíos climáticos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la colaboración como un pilar fundamental del proyecto. Se menciona explícitamente que las actividades son impulsadas por el “Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)” con el respaldo del “Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)”. Esta es una clara alianza entre una entidad gubernamental y una organización internacional para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las actividades descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo lo demuestra a través del objetivo general del proyecto de “fortalecer capacidades locales y promover soluciones sostenibles frente al cambio climático” en las comunidades vulnerables del Chaco.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La participación en el “Taller de Zonificación del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)” para incorporar medidas AbE es un ejemplo directo de la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación local y territorial.
- Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. El enfoque en la “Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)” y su inclusión en los “planes de adaptación comunitarios” y el POUT cumple directamente con esta meta.
- Meta 11.b: De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. La “actualización de los planes de adaptación comunitarios” y la “elaboración de planes comunitarios que priorizan acciones urgentes y sostenibles” son implementaciones directas de esta meta a nivel local.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La estructura del proyecto, que involucra al Mades (esfera pública), al Pnuma (organización internacional) y a los “grupos organizados y referentes comunitarios” (sociedad civil), es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero las acciones descritas implican formas de medición que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS:
- Indicador 13.1.2 (implícito): “Número de países y comunidades locales que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres”. El artículo menciona explícitamente la “actualización de los planes de adaptación comunitarios” y la “elaboración de planes comunitarios” en localidades como Toro Pampa, San Carlos, María Auxiliadora, Macharety y Timoteo. El número de comunidades con estos planes sería un indicador directo del progreso.
- Indicador 13.2.1 (implícito): “Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático…”. La acción de incorporar “medidas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE) dentro de los procesos de planificación territorial” como el POUT es una manifestación de este indicador a nivel subnacional.
- Indicador 11.b.1 (implícito): “Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres…”. Aunque se enfoca a nivel local, la creación y actualización de “planes de adaptación comunitarios” contribuye directamente a este indicador, ya que estas estrategias locales son componentes fundamentales de una estrategia nacional. El artículo evidencia que se está trabajando en la aplicación de dichas estrategias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito (13.1.2): Número de comunidades locales (Toro Pampa, San Carlos, etc.) que elaboran o actualizan planes de adaptación comunitarios. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | Implícito (13.2.1): Incorporación de medidas de adaptación (AbE) en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local. | Implícito: El uso del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) como eje central en la planificación comunitaria y territorial. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades y asentamientos que adoptan e implementan planes integrados para la adaptación al cambio climático y la resiliencia. | Implícito (11.b.1): La elaboración y actualización de “planes de adaptación comunitarios” y el trabajo en el POUT con un enfoque de resiliencia. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | Mencionado: La alianza entre el Mades (gobierno), el Pnuma (organismo internacional) y los grupos comunitarios locales. |
Fuente: ip.gov.py