Gas No es Solución exige al Gobierno que realice una evaluación ambiental estratégica de los proyectos de hidr – SueloSolar.com

Informe sobre Alegaciones al Proyecto de la Red Troncal Española de Hidrógeno y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
La red de organizaciones “Gas No es Solución” ha presentado alegaciones formales ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en oposición a los procedimientos de información pública del proyecto ‘Infraestructura Interior de Hidrógeno en España’. Este proyecto, parte de la Red Troncal Española de Hidrógeno y del corredor H2Med, es objeto de un profundo escrutinio por su potencial impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La principal demanda es la paralización de todos los trámites hasta que se establezca un marco legislativo que garantice una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) integral para el conjunto de planes y programas asociados.
2. Deficiencias en la Planificación y Evaluación Ambiental
Se denuncia una grave falta de planificación ambiental estratégica, un requisito legal para infraestructuras de esta magnitud. El proyecto, promovido por Enagás, se está tramitando de forma fragmentada, impidiendo una evaluación global de sus efectos acumulativos y sinérgicos. Esta metodología contraviene los principios de una gobernanza ambiental responsable.
- Fragmentación del Proyecto: La tramitación por tramos aislados oculta el impacto agregado de una infraestructura interconectada que afecta a múltiples territorios, recursos y comunidades.
- Incumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Una evaluación no estratégica impide medir el verdadero balance de emisiones del proyecto y sus efectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, derivados tanto de la propia infraestructura como de las plantas de generación renovable asociadas.
- Vulneración Normativa: Se advierte que el fraccionamiento podría estar infringiendo la legislación europea y española, que exige considerar los impactos acumulados de grandes infraestructuras.
3. Análisis de Viabilidad y Modelo de Gobernanza
Las alegaciones cuestionan la racionalidad y sostenibilidad del modelo propuesto, destacando una desproporción entre la escala del proyecto y la demanda real de hidrógeno en España.
- Proyecciones y Mercado Actual: Se contrasta el escaso desarrollo actual del mercado (33 MW de electrolizadores) con las proyecciones sobredimensionadas del promotor (hasta 74 GW), orientadas principalmente a la exportación.
- Financiación y Riesgos: Se critica el uso de fondos públicos para sostener una iniciativa de infraestructura privada con viabilidad no demostrada y sin un análisis claro de su contribución a la descarbonización. Esto plantea un conflicto con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), al destinar recursos públicos a proyectos de alto riesgo en lugar de a soluciones de probada eficacia.
- Gobernanza y Participación: El modelo actual es descrito como un sistema dictado por el oligopolio energético, que sustituye la planificación democrática. Esta falta de transparencia y participación efectiva choca frontalmente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones responsables e inclusivas.
4. Hacia un Modelo de Transición Energética Sostenible y Justo
Si bien se reconoce el rol del hidrógeno verde en la descarbonización de sectores específicos, se subraya que la solución no puede basarse únicamente en la sustitución tecnológica sin una revisión de los patrones de consumo.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se hace un llamado a un cambio en los modelos de producción y consumo para reducir la demanda energética, especialmente en el transporte de larga distancia. La sostenibilidad requiere priorizar la reducción de la demanda antes que la construcción de macroinfraestructuras.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Una transición energética justa debe garantizar la ordenación del territorio y la protección de las comunidades locales. El modelo actual amenaza con generar graves impactos en el territorio sin una participación ciudadana efectiva que garantice la equidad social.
5. Conclusiones y Demandas Clave
La red “Gas No es Solución” concluye que no es posible avanzar hacia una transición energética real sin una planificación ordenada, una evaluación rigurosa de los impactos globales y una participación ciudadana garantizada. Para alinear el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se exige:
- La realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el conjunto de la red troncal de hidrógeno.
- Una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Ordinaria y completa para cada tramo, que analice de forma rigurosa las afecciones sinérgicas y acumulativas.
- Fomentar una transición energética que sea verdaderamente democrática, descentralizada y socialmente justa, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), donde las decisiones estratégicas se basen en la transparencia, la participación y el rigor científico.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
- El artículo se centra en un proyecto de “hidrógeno renovable” (H2Med), que es una forma de energía limpia. Sin embargo, cuestiona si la escala y el enfoque del proyecto contribuyen genuinamente a una transición energética justa y sostenible, o si benefician principalmente a un “oligopolio energético” con fondos públicos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El texto analiza la construcción de una gran infraestructura energética, la “Red Troncal Española de Hidrógeno”. La crítica principal es que se está desarrollando sin una planificación adecuada y sin evaluar sus impactos de manera integral, lo que pone en duda su sostenibilidad y resiliencia.
ODS 13: Acción por el Clima
- El hidrógeno verde se presenta como una herramienta para la “descarbonización” de sectores difíciles de electrificar. El artículo apoya este rol, pero argumenta que el proyecto actual, por su magnitud y enfoque en la exportación, podría generar impactos ambientales negativos que contrarresten sus beneficios climáticos, especialmente por la necesidad de “decenas de GW adicionales de generación renovable exclusiva”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Este es uno de los ODS más directamente afectados. La exigencia de una “Evaluación Ambiental Estratégica” y una “Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria” para el proyecto se debe a las “serias implicaciones para el territorio y los ecosistemas”. Se denuncia el fraccionamiento del proyecto para evitar una evaluación de los “impactos acumulados” y “sinérgicos” en los ecosistemas terrestres.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo denuncia una falta de transparencia, participación y gobernanza democrática. Frases como “planificación democrática y ambiental”, “participación ciudadana”, “información transparente” y la crítica a un modelo “dictado por el oligopolio energético” apuntan directamente a la necesidad de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas en la toma de decisiones estratégicas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se menciona explícitamente la necesidad de “un cambio en los modelos de producción, consumo y hábitos para reducir las necesidades de transporte de pasajeros y mercancías de largas distancias”, lo que indica que la solución no es solo tecnológica, sino que requiere un enfoque en la reducción del consumo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 15.9
- “Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad”. La principal demanda de la red “Gas No es Solución” es la “paralización inmediata de los trámites mientras no se apruebe un instrumento legislativo que permita una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) adecuada”. Esta exigencia es una aplicación directa de esta meta, buscando que los valores de los ecosistemas sean considerados antes de desarrollar una infraestructura a gran escala.
Meta 16.7
- “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El artículo reclama una “transición verdaderamente democrática, descentralizada y socialmente justa”, donde las decisiones se tomen con “información transparente, participación efectiva y evaluación ambiental rigurosa”. Esto refleja una crítica directa al incumplimiento de esta meta en el proceso de planificación del H2Med.
Meta 7.2
- “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto de hidrógeno renovable está alineado con esta meta. Sin embargo, el artículo cuestiona el método, sugiriendo que la escala “desmesurada” para la exportación y la falta de planificación ambiental podrían hacer que el camino hacia el cumplimiento de esta meta no sea sostenible.
Meta 9.1
- “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo pone en duda la sostenibilidad de la infraestructura propuesta al señalar que “se está tramitando por tramos aislados y sin una visión global y estratégica”, lo que podría comprometer su fiabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 15.9.1
- “Progresos en la consecución de las metas nacionales establecidas en conformidad con la Meta 2 de Aichi sobre la Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020”. La existencia o ausencia de una “Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)” para el plan nacional de hidrógeno es un indicador tangible y medible. La denuncia de que el proyecto carece de esta evaluación, a diferencia de la red de transporte eléctrico, implica que no se está cumpliendo con este indicador de integración de la planificación ambiental.
Indicador 16.7.2
- “Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades…”. Aunque el artículo no presenta una encuesta, la acción de presentar “alegaciones formales” por parte de una red de organizaciones de la sociedad civil es un indicador implícito de que una parte significativa de la población interesada no considera que el proceso de toma de decisiones sea inclusivo o participativo. La demanda de “participación ciudadana” refuerza esta idea.
Indicador 7.2.1
- “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan con este indicador, al mencionar el estado actual (“apenas 33 MW de electrolizadores operativos”) frente a las proyecciones del proyecto (“hasta 74 GW”). Estas cifras, aunque se refieren a la capacidad de producción y no al consumo final, son un proxy para medir el progreso hacia la meta de aumentar la energía renovable.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local. | Indicador 15.9.1 (Implícito): La realización (o ausencia) de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el plan nacional de hidrógeno. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Indicador 16.7.2 (Implícito): La presentación de “alegaciones formales” y la demanda de “participación ciudadana” como medida de la percepción de falta de inclusividad en el proceso. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Indicador 7.2.1 (Relacionado): Datos sobre la capacidad de producción de hidrógeno renovable (33 MW actuales vs. 74 GW proyectados) como proxy del aumento de la energía renovable. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | La crítica sobre la tramitación del proyecto “por tramos aislados y sin una visión global” sirve como una evaluación cualitativa de la falta de sostenibilidad en la planificación de la infraestructura. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | La meta de reducir la generación de desechos y fomentar prácticas de consumo sostenible está implícita en el llamado a “un cambio en los modelos de producción, consumo y hábitos”. | No se menciona un indicador específico, pero la propuesta de reducir la demanda de transporte es una estrategia medible. |
Fuente: suelosolar.com