Gobierno colombiano impulsó alianza internacional para salvar a los delfines de río: una especie clave para el ecosistema del país – Infobae

Gobierno colombiano impulsó alianza internacional para salvar a los delfines de río: una especie clave para el ecosistema del país – Infobae

 

Informe sobre el Liderazgo de Colombia en la Conservación de Delfines de Río y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Compromiso Nacional e Internacional

Colombia ha asumido una posición de liderazgo global en la protección de los delfines de río y sus ecosistemas acuáticos. Mediante la promoción y adopción de la resolución DR23.21 en la COP15 de la Convención Ramsar sobre Humedales, el país establece un marco de acción que no solo se enfoca en la conservación de una especie clave, sino que también se alinea estratégicamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando directamente el bienestar de las comunidades locales y la salud de los humedales.

La Resolución DR23.21: Un Instrumento para el Desarrollo Sostenible

La resolución, impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, fue aprobada con un amplio consenso internacional, incluyendo el apoyo de naciones de América Latina y Asia. Este instrumento reconoce a los delfines de río como especies indicadoras de la salud ecológica de los humedales, lo que permite orientar políticas públicas hacia una gestión integral de los recursos hídricos.

  • Enfoque Flexible: Permite a cada país adaptar las medidas de conservación a su contexto específico, identificando las especies indicadoras más relevantes para sus ecosistemas.
  • Soporte Técnico y Científico: La propuesta fue consolidada gracias al respaldo de organizaciones como la Fundación Omacha, Sardi y WWF Colombia, demostrando un modelo de cooperación exitoso.

Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa de protección de los delfines de río es un ejemplo práctico de la implementación de múltiples ODS de manera interconectada:

  1. ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La protección directa de los delfines de río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) y la conservación de los humedales y cuencas fluviales contribuyen a detener la pérdida de biodiversidad y a restaurar ecosistemas vitales.
  2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al ser bioindicadores, el estado de salud de las poblaciones de delfines sirve como un sistema de alerta temprana sobre la calidad del agua, impulsando acciones contra la contaminación por mercurio y otros agentes, garantizando así la seguridad hídrica.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): La resolución integra la conservación de los humedales como una estrategia clave para la adaptación al cambio climático, reconociendo la vulnerabilidad de estos ecosistemas y las especies que dependen de ellos.
  4. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El marco promueve prácticas de pesca responsable para mitigar conflictos con la fauna y fomenta el turismo comunitario sostenible como una alternativa económica que protege la naturaleza y beneficia a las poblaciones locales.
  5. ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La aprobación de la resolución es un testimonio del poder de la cooperación transfronteriza y las alianzas multisectoriales entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica para abordar desafíos ambientales complejos.

Análisis de Amenazas Antropogénicas

La supervivencia de los delfines de río se ve amenazada por una serie de factores derivados de la actividad humana, los cuales la resolución busca mitigar. Estas amenazas contravienen directamente los principios del desarrollo sostenible:

  • Pérdida de hábitat y conectividad: Construcción de hidroeléctricas y deforestación para la expansión agrícola.
  • Contaminación: Vertimiento de mercurio proveniente de la minería y otros contaminantes que afectan toda la cadena trófica.
  • Conflictos con actividades humanas: Captura incidental en redes de pesca, cacería y envenenamiento por ser percibidos como competidores.
  • Prácticas insostenibles: Turismo no regulado y planeación de infraestructuras como hidrovías sin una evaluación ambiental adecuada.

Conclusión: Colombia como Referente en Diplomacia Ambiental

La adopción de la resolución DR23.21 posiciona a Colombia como un actor clave en la diplomacia ambiental. Este logro demuestra un compromiso firme con la articulación de la protección de la biodiversidad, la acción climática y el desarrollo sostenible. Al liderar este esfuerzo global, el país no solo trabaja por la supervivencia de los delfines de río, sino que también fortalece la gestión integral de los ecosistemas acuáticos, fundamentales para el bienestar humano y el cumplimiento de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la protección de los delfines de río y sus ecosistemas en Colombia. Los ODS relevantes son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo se centra en la protección de los ecosistemas acuáticos, mencionando explícitamente la “contaminación de cuerpos de agua”, la necesidad de cuidar “ríos, humedales y toda la vida que los habitan” y la búsqueda de la “seguridad hídrica”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Se identifica el “cambio climático” como una de las amenazas directas para los delfines de río y sus hábitats. La resolución mencionada busca orientar acciones hacia la “adaptación al cambio climático”.
  • ODS 14: Vida Submarina: Aunque este ODS se enfoca en los océanos, sus principios son aplicables a los ecosistemas de agua dulce. El artículo trata directamente sobre la conservación de una especie acuática (delfines de río), la lucha contra la “pesca” no sostenible que los afecta y la “contaminación del agua”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es uno de los ODS más relevantes, ya que su alcance incluye la protección de los ecosistemas de agua dulce y la biodiversidad. El artículo destaca la “protección de la biodiversidad”, la lucha contra la “deforestación”, la conservación de los “humedales” y la protección de una especie en riesgo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo es un claro ejemplo de este objetivo en acción. Describe una iniciativa de “cooperación internacional” liderada por Colombia, con el apoyo de “países de América Latina y Asia”, negociaciones con la “Unión Europea y el Reino Unido” y una alianza estratégica entre el “Gobierno colombiano, WWF Colombia, la Fundación Omacha, Sardi y otras organizaciones”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se alinean con las acciones y temas descritos en el artículo:

  1. Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo se centra en la resolución DR23.21, un instrumento para la “protección de los ecosistemas acuáticos” y la conservación de “ríos, humedales y toda la vida que los habitan”.
  2. Meta 14.4: “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”. El artículo menciona los “conflictos con la pesca” y las “interacciones negativas con los pescadores” como amenazas principales, y la resolución promueve la “pesca responsable”.
  3. Meta 15.1: “Para 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…”. La iniciativa colombiana busca la “conservación de los delfines de río y sus hábitats” y el “uso sostenible de los humedales”, lo que se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El objetivo principal del artículo es la protección de los delfines de río, una “especie en riesgo” que enfrenta amenazas como la “deforestación” y la “pérdida de conectividad de los ríos”.
  5. Meta 15.7: “Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna…”. El artículo menciona la “captura y matanza intencional” y la “cacería o envenenamiento” de delfines como amenazas directas que la resolución busca combatir.
  6. Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. El artículo destaca que la aprobación de la resolución es el “resultado de un trabajo arduo entre el Gobierno colombiano, WWF Colombia, la Fundación Omacha, Sardi y otras organizaciones”, lo que ejemplifica esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona y sugiere varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Especies indicadoras: El indicador más explícito mencionado es el propio delfín de río. El artículo afirma que “La resolución reconoce a los delfines de río como indicadores ecológicos” y que “son especies indicadoras del estado ecológico de nuestros humedales”. El estado de salud y el tamaño de la población de los delfines de río sirven como un indicador directo de la salud del ecosistema acuático (relacionado con el Indicador 6.6.1 sobre la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua y el Indicador 15.5.1 sobre el Índice de la Lista Roja).
  • Monitoreo de humedales: El texto menciona que la perspectiva de usar delfines como indicadores permitirá orientar acciones de “monitoreo… de los humedales”. Esto implica la medición de la calidad y extensión de estos ecosistemas, lo cual se alinea con el Indicador 6.6.1 (Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo).
  • Reducción de la caza furtiva: Al señalar la “captura y matanza intencional” como una amenaza, el progreso podría medirse por la reducción de estos incidentes. Esto se relaciona con el Indicador 15.7.1 (Proporción de fauna y flora silvestres comercializadas que fueron objeto de caza furtiva o tráfico ilícito).
  • Implementación de políticas y cooperación: La propia existencia y adopción de la “resolución DR23.21” y la “cooperación transfronteriza” son indicadores de progreso hacia la Meta 17.16, que se mide a través del número de países que informan sobre marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo con múltiples partes interesadas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Estado de salud de los humedales y ríos, medido a través del monitoreo de los ecosistemas.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y promover la pesca responsable. Reducción de delfines atrapados en mallas; implementación de prácticas de pesca responsable.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce.
15.5: Proteger las especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad.
15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.
El estado de la población del delfín de río como “especie indicadora” de la salud del ecosistema.
Reducción de la “captura y matanza intencional” de delfines.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial y las alianzas entre múltiples interesados. Adopción de la resolución internacional DR23.21; colaboración activa entre gobierno, ONGs (WWF, Omacha) y otros países.

Fuente: infobae.com