Gobierno refuerza asistencia a personas en situación de calle con Ruta Social de Carabineros – Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Informe sobre la Implementación de la Ruta Social en la Región del Maule y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto de la Iniciativa
Se ha iniciado un operativo de protección social en la Región del Maule, denominado “Ruta Social de Carabineros”, con el propósito fundamental de mitigar los efectos adversos de las bajas temperaturas en personas en situación de calle. Esta acción se alinea directamente con los principios de la Agenda 2030, abordando de manera prioritaria el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al centrar sus esfuerzos en uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad.
El recorrido inaugural tuvo lugar en Talca, contando con la participación de altas autoridades regionales y de Carabineros de Chile, lo que subraya el compromiso interinstitucional con el bienestar social.
Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS
La puesta en marcha de la Ruta Social persigue una serie de objetivos estratégicos que contribuyen al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Proveer asistencia humanitaria inmediata: Mediante la entrega de alimentos y ropa de abrigo, se busca satisfacer necesidades básicas, una acción clave para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero).
- Garantizar el bienestar y la salud: El monitoreo de las condiciones de salud de las personas asistidas responde directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar), asegurando una atención primaria y preventiva.
- Fomentar comunidades inclusivas y seguras: Al atender las necesidades de las personas en situación de calle, se promueve la creación de entornos urbanos más seguros e inclusivos, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Reducir la desigualdad: La iniciativa se enfoca en empoderar y promover la inclusión social de todos, un pilar del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
Este operativo es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al materializarse a través de una sólida colaboración multisectorial. Las entidades involucradas incluyen:
- Delegación Presidencial Regional del Maule
- Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule
- Carabineros de Chile, a través de su Modelo de Integración Comunitaria (MIC)
- Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)
- Establecimientos educacionales de Talca y sociedad civil, a través de la campaña “Abriguemos el Maule”
Esta sinergia entre el sector público, las fuerzas de orden y la sociedad civil es fundamental para maximizar el impacto de las políticas sociales y asegurar que nadie se quede atrás.
Acciones y Resultados Iniciales
El plan de acción se estructura en varias fases y se integra con programas preexistentes para fortalecer la red de protección social. Las acciones ejecutadas durante el lanzamiento fueron:
- Despliegue territorial: El primer recorrido se realizó en sectores urbanos de Talca, identificando y asistiendo a personas en situación de calle.
- Entrega de suministros: Se distribuyeron más de 200 juegos de ropa de abrigo recolectados en la campaña “Abriguemos el Maule”, además de alimentos.
- Integración con la red de protección: La Ruta Social complementa los 21 dispositivos del Programa Noche Digna y se activa de manera reforzada bajo el “Código Azul” durante olas de frío extremo.
- Monitoreo de seguridad y salud: El personal de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros no solo provee ayuda material, sino que también evalúa necesidades de seguridad y salud.
Conclusión y Llamado a la Acción Ciudadana
Las autoridades han reiterado la importancia de la colaboración ciudadana para el éxito sostenido de este plan. Se insta a la comunidad a informar sobre personas que requieran asistencia a través del Fono Calle 800 104 777, opción 0. Este esfuerzo conjunto es indispensable para resguardar la vida y la dignidad humana, principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La atención continua a las condiciones del entorno y la participación activa son cruciales para construir una sociedad más justa y resiliente, donde se garantice el bienestar de todos sus miembros.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra en las “personas en situación de calle”, que representan una de las formas más extremas de pobreza y vulnerabilidad. Las acciones descritas, como la entrega de ropa de abrigo y alimentos, son medidas directas para aliviar las peores consecuencias de la pobreza.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se menciona explícitamente el “registro de las condiciones de salud” de las personas asistidas y la mitigación de los “efectos del frío” y las “bajas temperaturas”. Estas acciones buscan prevenir enfermedades y proteger la vida, contribuyendo directamente al bienestar físico de esta población vulnerable.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- La iniciativa se enfoca en un grupo social marginado y altamente vulnerable. Al proporcionarles apoyo y protección, se busca reducir la brecha de desigualdad en el acceso a la seguridad, la salud y la dignidad, promoviendo su inclusión social.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El operativo se desarrolla en “sectores urbanos de Talca” y aborda el problema de las personas “que no cuentan con un techo para vivir”. El objetivo es hacer de la ciudad un lugar más seguro e inclusivo para todos sus habitantes, especialmente para aquellos sin acceso a una vivienda adecuada.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca una colaboración multisectorial. Se describe el “trabajo conjunto” entre entidades gubernamentales (delegado presidencial, Seremi de Desarrollo Social y Familia), fuerzas de seguridad (Carabineros de Chile), organizaciones juveniles (INJUV) y la sociedad civil (establecimientos educacionales), demostrando una alianza para abordar un problema social complejo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
- El artículo describe la implementación de sistemas de protección social como la “Ruta Social de Carabineros”, el “Programa Noche Digna” y la activación del “Código Azul”. Estas son medidas concretas del Estado para proteger a la población más vulnerable (“personas en situación de calle”).
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- Aunque no se trata de una cobertura universal completa, la iniciativa proporciona acceso a servicios de salud esenciales para un grupo que de otro modo no lo tendría. El “monitoreo del estado de salud” es un ejemplo directo de la prestación de un servicio sanitario básico.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- El programa busca activamente la inclusión social de las personas sin hogar, atendiendo a su “situación social” y protegiendo su “vida y dignidad”, contrarrestando la exclusión que sufren por su condición económica.
-
Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- La iniciativa aborda directamente la falta de vivienda (“personas que no cuentan con un techo para vivir”) proporcionando servicios básicos temporales como refugio (“albergues”), abrigo y alimentos para garantizar su seguridad y supervivencia.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
- La “campaña conjunta con INJUV y colegios de Talca” y la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Social y Carabineros son un claro ejemplo de una alianza entre el sector público y la sociedad civil para alcanzar un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.3.1 (Implícito): Proporción de la población cubierta por sistemas/pisos de protección social.
- El artículo no da una cifra porcentual, pero sí menciona datos que sirven para medir la cobertura: la existencia de “21 dispositivos en la región, entre rutas calle, albergues y operativos especiales”. El número de personas atendidas a través de estos dispositivos sería una medida directa de este indicador para el grupo objetivo.
-
Indicador 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales.
- El “monitoreo del estado de salud” que realiza Carabineros es una forma de medir la prestación de un servicio de salud esencial. El número de personas cuyo estado de salud es evaluado durante los recorridos de la “Ruta Social” podría cuantificar este indicador.
-
Indicador 11.1.1 (Implícito): Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Las “personas en situación de calle” representan la manifestación más extrema de la falta de una vivienda adecuada. El número de personas identificadas y asistidas por el programa es un indicador directo del tamaño de esta población y, por lo tanto, del alcance del problema que esta meta busca resolver.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables. | 1.3.1 (Implícito): Cobertura de la población vulnerable por sistemas de protección social (medido por los “21 dispositivos” y las personas atendidas). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales. | 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales (medido por el “monitoreo del estado de salud”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. | N/A (La acción de apoyar a un grupo marginado es la evidencia cualitativa). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | 11.1.1 (Implícito): Proporción de la población sin vivienda adecuada (representada por las “personas en situación de calle” atendidas). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | N/A (La existencia de la “campaña conjunta” y el “trabajo conjunto” es la evidencia cualitativa). |
Fuente: desarrollosocialyfamilia.gob.cl