Gobierno Regional de La Araucanía firma convenio para resguardar infraestructura patrimonial – BioBioChile

Informe sobre el Convenio de Infraestructura Patrimonial en La Araucanía y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto y Formalización del Acuerdo
El Gobierno Regional de La Araucanía y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural han formalizado un convenio de colaboración estratégica destinado a la protección y desarrollo de la infraestructura patrimonial en la región. La firma se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Regional de Temuco, marcando un hito en la gestión cultural y el desarrollo sostenible regional.
Con esta iniciativa, La Araucanía se convierte en la decimocuarta región del país en adherirse al Plan Nacional de Infraestructura Patrimonial, demostrando un compromiso alineado con políticas públicas de alcance nacional.
Objetivos y Alcance del Convenio
El acuerdo establece un marco de acción coordinado para la consecución de metas específicas que impactan directamente en la preservación cultural y el bienestar comunitario. Los objetivos principales son:
- Protección y Puesta en Valor: Resguardar y realzar el valor de inmuebles y sitios de importancia patrimonial en toda la región.
- Desarrollo de Infraestructura Cultural: Impulsar la construcción y habilitación de nuevos espacios culturales, tales como museos, archivos, bibliotecas y depósitos especializados.
- Creación de una Cartera de Proyectos: Elaborar un portafolio de proyectos priorizados con una perspectiva plurianual, asegurando una planificación a largo plazo.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este convenio se alinea de manera significativa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo directamente a varios ODS:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El eje central del acuerdo es el cumplimiento de la meta 11.4, que llama a redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La creación de infraestructura cultural accesible promueve asentamientos humanos más inclusivos y resilientes.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La construcción de bibliotecas, museos y archivos fomenta oportunidades de aprendizaje permanente para todos, garantizando el acceso a la información y al conocimiento del patrimonio cultural, lo cual es fundamental para una educación integral y la valoración de la diversidad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La ejecución de proyectos de construcción generará empleo local. A su vez, la puesta en valor del patrimonio fomenta el turismo sostenible, promoviendo la cultura y los productos locales, lo que impulsa el crecimiento económico inclusivo.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al poner en valor una región definida como “profundamente intercultural”, el convenio promueve el reconocimiento y la inclusión de diversas identidades culturales, contribuyendo a reducir las desigualdades y a fortalecer el tejido social.
- ODS 16 y 17 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y Alianzas para lograr los Objetivos): El acuerdo materializa una alianza estratégica entre distintos niveles del Estado, estableciendo una Mesa Regional como una institución eficaz, responsable e inclusiva para la toma de decisiones coordinada.
Gobernanza y Declaraciones Institucionales
Creación de la Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial
Para asegurar la correcta implementación del convenio, se establecerá una Mesa Regional que articulará los esfuerzos de diversas entidades públicas. Esta instancia de gobernanza integrará a los siguientes organismos:
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
- Ministerio de Obras Públicas
- Ministerio de Bienes Nacionales
- Ministerio de Desarrollo Social y Familia
- Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere)
- Gobierno Regional de La Araucanía
Declaraciones de Autoridades
El Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, destacó que la iniciativa es coherente con los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Regional 2024, subrayando la importancia de poner en valor el patrimonio como un activo para el desarrollo sostenible de la zona.
Por su parte, la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, enfatizó que el convenio busca realzar el carácter intercultural de la región, reconociendo su diversidad como un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, en línea con los ODS 10 y 11.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado. El ODS 11 busca que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El artículo se centra en un “convenio para resguardar la infraestructura patrimonial” y en la “protección, puesta en valor y desarrollo de inmuebles con valor patrimonial”. Estas acciones contribuyen directamente a salvaguardar el patrimonio cultural de la región de La Araucanía, un componente clave para el desarrollo de comunidades sostenibles y con identidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo describe explícitamente una alianza estratégica. El ODS 17 enfatiza la necesidad de revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La firma del “convenio de colaboración” entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural es un claro ejemplo de una alianza público-pública. Además, se menciona la creación de una “Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial” que articulará esfuerzos entre múltiples servicios públicos, lo que refuerza el espíritu de colaboración de este objetivo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Aunque de forma indirecta, este objetivo es relevante. El ODS 4 busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. El convenio tiene como misión “la construcción de museos, archivos, bibliotecas y depósitos”. Estas infraestructuras son fundamentales para el aprendizaje permanente, la investigación, el acceso a la información y la apreciación de la cultura, contribuyendo así a los fines más amplios de la educación de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Esta meta es el núcleo del artículo. Todo el convenio gira en torno a la “protección, puesta en valor y desarrollo de inmuebles con valor patrimonial”. La iniciativa de construir museos, archivos y bibliotecas es una acción concreta para salvaguardar y promover el patrimonio cultural de la región de La Araucanía, que se describe como “profundamente intercultural”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
El artículo es un reportaje sobre la formalización de una de estas alianzas. La firma del convenio entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, y la posterior creación de una mesa interinstitucional, son la materialización de una alianza pública eficaz para alcanzar un objetivo común de desarrollo regional y patrimonial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque no se menciona un código de indicador específico, el artículo contiene información que se alinea directamente con un indicador del ODS 11.
-
Indicador 11.4.1 (Implícito): Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de patrimonio, nivel de gobierno, tipo de gastos y tipo de financiación privada.
El artículo no proporciona cifras monetarias, pero sí implica la existencia de este indicador. La creación de una “cartera priorizada y plurianual de proyectos patrimoniales” es la base para la asignación de gastos e inversiones públicas en la preservación del patrimonio cultural. La construcción de nueva infraestructura (museos, bibliotecas) es una forma de gasto de capital (inversión) que se puede medir y reportar bajo este indicador. El convenio mismo establece el marco para canalizar y ejecutar estos gastos por parte de diferentes niveles de gobierno.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Indicador 11.4.1 (Implícito): El artículo hace referencia a la creación de una “cartera priorizada y plurianual de proyectos patrimoniales”, lo que implica una planificación de gastos e inversiones públicas destinadas a la preservación y protección del patrimonio cultural. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | El propio “convenio de colaboración” entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, así como la creación de la “Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial”, actúan como un indicador cualitativo del progreso en la formación de alianzas públicas efectivas. |
ODS 4: Educación de Calidad | El artículo se conecta de manera indirecta con la meta de promover el acceso a la información y al aprendizaje permanente. | La “construcción de museos, archivos, bibliotecas y depósitos” puede ser un indicador tangible del aumento de la infraestructura cultural y educativa disponible para la población. |
Fuente: biobiochile.cl