Gobierno Regional invertirá más de $60 mil millones en infraestructura deportiva en las nueve comunas de Atacama – Diario Chañarcillo

Gobierno Regional invertirá más de $60 mil millones en infraestructura deportiva en las nueve comunas de Atacama – Diario Chañarcillo

 

Informe sobre Convenio de Inversión en Infraestructura Deportiva para la Región de Atacama

Introducción y Alcance del Convenio

Se ha formalizado un convenio de programación entre el Gobierno Regional de Atacama, el Instituto Nacional del Deporte (IND) y el Ministerio del Deporte, con el objetivo estratégico de fortalecer la infraestructura deportiva y promover la actividad física en la región. Esta iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al fomentar estilos de vida saludables y mejorar los espacios públicos para la cohesión social.

El acuerdo, aprobado por unanimidad en la sesión N°15 del Consejo Regional, contempla una inversión superior a los 60 mil millones de pesos, destinada a la ejecución de 34 proyectos de infraestructura en las nueve comunas de Atacama. El convenio tendrá una vigencia de siete años, extendiéndose hasta el año 2032.

Detalle de Proyectos por Provincia

Las 34 iniciativas se distribuyen geográficamente para asegurar un desarrollo equitativo, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al garantizar que comunidades de distintas escalas tengan acceso a instalaciones de calidad.

Provincia de Copiapó

  • Reposición del Complejo Deportivo Pedro León Gallo, que incluye un Centro de Entrenamiento Regional de Deportes de Contacto.
  • Reposición de la Piscina Olímpica de Copiapó.
  • Conservación del Estadio Luis Valenzuela Hermosilla.
  • Conservación del Polideportivo Karen Gallardo.
  • Construcción del Polideportivo en Tierra Amarilla.
  • Mejoramiento de la Casa del Deportista en el Estadio La Caldera, comuna de Caldera.

Provincia de Chañaral

  • Reposición del Estadio Antena en Diego de Almagro.
  • Mejoramiento de Áreas Verdes en el Complejo Deportivo Antena de Diego de Almagro.
  • Construcción del Polideportivo Centro Deportivo Comunitario en la comuna de Chañaral.

Provincia de Huasco

  • Diagnóstico, Estudios y Diseño del Multi-Centro Deportivo Vallenar.
  • Mejoramiento del Complejo Deportivo de Gimnasia Artística de Vallenar.
  • Mejoramiento del Estadio Municipal Nelson Rojas de Vallenar.
  • Diseño y ejecución para la construcción del Polideportivo Huasco.
  • Construcción del Polideportivo El Tránsito en la comuna de Alto del Carmen.
  • Diseño y ejecución para la Reposición del Gimnasio Techado Hermanos Guevara en Freirina.
  • Conservación de la Pista Atlética y Cancha de Pasto Sintético del Estadio Municipal de Freirina.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este convenio representa un avance significativo no solo en materia deportiva, sino también en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La inversión se enmarca en varios ODS clave:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: La modernización y construcción de recintos deportivos incentiva directamente la práctica de actividad física en la población de todas las edades, siendo una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y física.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al mejorar y crear espacios públicos seguros e inclusivos, se fortalece el tejido social y se mejora la calidad de vida urbana y rural. Proyectos como los polideportivos y la mejora de áreas verdes contribuyen a crear comunidades más resilientes y cohesionadas.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La distribución de los 34 proyectos en las nueve comunas de la región garantiza un acceso más equitativo a infraestructura de primer nivel, reduciendo la brecha de oportunidades entre las distintas localidades de Atacama.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El convenio es un ejemplo paradigmático de este objetivo, demostrando una colaboración efectiva entre distintas instituciones del Estado (Gobierno Regional, Ministerio e IND) para movilizar recursos financieros y técnicos hacia un objetivo común de desarrollo regional. El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y el Consejero Regional, Fernando Ghiglino, destacaron esta alianza como un hito histórico para el deporte en Atacama.

Conclusión

La materialización de este convenio de programación constituye una política pública de alto impacto que trasciende lo deportivo. Según lo expresado por el Gobernador Regional, Miguel Vargas Correa, se trata de un compromiso robusto que responde a anhelos históricos de la comunidad deportiva y la ciudadanía en general. La inversión planificada no solo dotará a Atacama de infraestructura moderna, sino que también actuará como un catalizador para el bienestar social, la inclusión y la sostenibilidad, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de inversión en infraestructura deportiva en la Región de Atacama:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El objetivo central del convenio es “relevar la actividad física en Atacama”. La creación y mejoramiento de infraestructura deportiva fomenta directamente un estilo de vida activo, lo cual es fundamental para prevenir enfermedades no transmisibles y promover la salud física y mental de la población.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto se enfoca en “mejorar la infraestructura deportiva” en las nueve comunas de la región. Esto contribuye a la creación de espacios públicos inclusivos, seguros y accesibles que mejoran la calidad de vida en las comunidades, haciendo las ciudades más habitables y fomentando la cohesión social a través del deporte.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo describe un “convenio de programación” que es un claro ejemplo de una alianza estratégica. Involucra la colaboración y el compromiso financiero entre diferentes niveles del sector público: el Gobierno Regional de Atacama, el Instituto Nacional del Deporte (IND) y el Ministerio del Deporte, demostrando una alianza efectiva para movilizar recursos y alcanzar objetivos de desarrollo comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo respalda esta meta al centrarse en “relevar la actividad física”. La provisión de 34 nuevas y mejoradas instalaciones deportivas es una estrategia de prevención primaria que facilita a la comunidad la práctica regular de ejercicio, un factor clave para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras afecciones relacionadas con el sedentarismo.
  2. Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. El proyecto materializa esta meta mediante la “construcción, conservación y reposición de 34 iniciativas” de infraestructura deportiva, como polideportivos, estadios y piscinas, en las nueve comunas de Atacama. Estas instalaciones funcionan como espacios públicos dedicados a la recreación y el deporte, mejorando el acceso para toda la comunidad.
  3. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo describe explícitamente la creación de una alianza pública. El “convenio de programación” entre el Gobierno Regional, el IND y el Ministerio del Deporte es una alianza formal que compromete recursos financieros y técnicos para un objetivo común, tal como lo promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores cuantitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  1. Indicador para la Meta 11.7: Aunque no se menciona el indicador oficial (proporción de superficie), el artículo proporciona un indicador de resultado muy claro: el número de proyectos. El dato de “34 proyectos de infraestructura” es una métrica específica y cuantificable que mide directamente el aumento de espacios públicos para la recreación y el deporte en la región.
  2. Indicador para la Meta 17.17: El artículo proporciona un dato que se alinea directamente con el Indicador 17.17.1 (Cuantía de la financiación comprometida por alianzas). Se menciona explícitamente el monto de la inversión: “más de 60 mil millones de pesos”. Esta cifra representa el valor financiero de la alianza pública establecida para llevar a cabo los proyectos, sirviendo como un indicador claro del compromiso de recursos.
  3. Indicador implícito para la Meta 3.4: El artículo no menciona indicadores de salud directos (como tasas de mortalidad o prevalencia de enfermedades). Sin embargo, la implementación del programa y la construcción de las 34 instalaciones actúan como un indicador de proceso o de esfuerzo. Mide las acciones concretas que se están tomando para “promover la actividad física”, lo cual es un paso fundamental para alcanzar el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. El fomento de la “actividad física” a través de la creación de infraestructura es una medida implícita para progresar hacia esta meta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. La construcción y mejoramiento de 34 proyectos de infraestructura deportiva en las nueve comunas de la región.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. La inversión comprometida de “más de 60 mil millones de pesos” a través de un “convenio” entre el Gobierno Regional, el IND y el Ministerio del Deporte.

Fuente: chanarcillo.cl