GOBIERNO SOCIALIZA EJES DE POLÍTICA SOCIAL CON ENFOQUE INTEGRAL EN PROTECCIÓN – ellibertador.hn

Informe sobre Avances en el Sistema de Protección Social Solidario y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Con fecha del 05 de agosto de 2025, en Tegucigalpa, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en representación del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, convocó al diálogo “Construyendo las Bases del Sistema de Protección Social Solidario”. El propósito de este evento fue socializar los avances en el diseño de políticas sociales estratégicas, enmarcadas en un esfuerzo por alinear las acciones gubernamentales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La jornada buscó fomentar la participación de actores clave para la implementación y seguimiento de estas iniciativas, concebidas como una inversión fundamental en justicia, equidad y desarrollo humano.
Políticas Sociales Presentadas y su Alineación con los ODS
Se presentaron cuatro políticas fundamentales que constituyen el pilar del nuevo Sistema de Protección Social. Cada una de ellas contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Política Integral de Cuidados: Esta política busca reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado. Aborda directamente el ODS 5 (Igualdad de Género) al promover la autonomía económica de las mujeres y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al formalizar el sector de cuidados como una fuente de trabajo digno.
- Política de Protección Social Adaptativa: Diseñada para fortalecer la resiliencia de las poblaciones vulnerables frente a crisis y desastres, esta política es crucial para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 13 (Acción por el Clima), asegurando que los avances sociales no se pierdan ante eventos adversos.
- Política de Desarrollo para las Personas con Discapacidad: Centrada en la inclusión plena y efectiva, esta iniciativa es un pilar para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Garantiza el acceso a derechos y oportunidades, promoviendo la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Política Integral para las Personas Mayores: Esta política asegura el bienestar y la dignidad de la población mayor, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), mediante la creación de entornos seguros y la garantía de acceso a servicios de salud y protección social.
Marco Estratégico y Colaboración Interinstitucional: ODS 17 en Acción
El nuevo Sistema de Protección Social se fundamenta en principios de solidaridad, poder popular, participación ciudadana y justicia social. Su éxito depende de una sólida articulación interinstitucional, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración se estructura de la siguiente manera:
- Secretaría de Planificación Estratégica (SPE): Asegura la sostenibilidad y el seguimiento del sistema, fortaleciendo las capacidades institucionales, lo cual es vital para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Secretaría de Salud (SESAL): Posiciona la salud como un pilar de la protección social, trabajando por el acceso universal y la equidad, en cumplimiento directo del ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Proporciona acompañamiento técnico para el diseño de sistemas que combatan eficazmente la pobreza y la desigualdad, apoyando la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Conclusión: Hacia un Desarrollo Sostenible e Inclusivo
La socialización de estas políticas representa un paso decisivo para Honduras en su ruta hacia la erradicación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la promoción del trabajo decente. Al concebir la protección social como una inversión en el desarrollo de capacidades humanas, el Estado no solo busca reparar daños sociales, sino establecer garantías de bienestar que permitan a toda la población, sin excepción, alcanzar su máximo potencial. Estas iniciativas, desarrolladas con el apoyo de la cooperación internacional, la sociedad civil y el sector privado, son fundamentales para materializar la promesa de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la presentación de políticas sociales por parte de la SEDESOL en Honduras. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El objetivo central de las políticas presentadas es “el combate a la pobreza, la desigualdad” y “reducir las brechas de pobreza y pobreza extrema que vive Honduras”. La creación de un “Sistema de Protección Social Solidario” y un “Piso de Protección Social” son estrategias directas para erradicar la pobreza en todas sus formas.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo menciona explícitamente que el “Sistema de Salud” es un componente del Sistema de Protección Social. La colaboración con la Secretaría de Salud (SESAL) se enfoca en “salud como pilar de la protección social, acceso universal, equidad y determinantes sociales”, lo que se alinea directamente con garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 5: Igualdad de Género. La “Política Integral de Cuidados” es fundamental para este objetivo. Históricamente, el trabajo de cuidados no remunerado recae de manera desproporcionada en las mujeres. Al crear una política integral, el Estado reconoce, valora y busca redistribuir estas responsabilidades, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se menciona que el sistema de protección social es relevante para abordar los “déficits de trabajo decente” y garantizar derechos fundamentales como el “trabajo”. Esto conecta con la promoción del empleo pleno y productivo para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este es un tema transversal en el artículo. Las políticas están diseñadas para la “inclusión y la justicia social” y se enfocan en grupos vulnerables específicos a través de la “Política de Desarrollo para las Personas con Discapacidad” y la “Política Integral para las Personas Mayores”. El objetivo es reducir la desigualdad dentro del país.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo destaca la importancia de la “participación activa de todas y todos” y la “participación ciudadana” en la construcción del sistema. El esfuerzo por crear un “sistema integral de protección social” y una “Ley de Protección Social” representa el fortalecimiento de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Se evidencia una clara estrategia de alianzas. El gobierno trabaja de forma “articulada con diferentes instituciones del Estado, sociedad civil y cooperación internacional”, mencionando específicamente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la sociedad civil y la empresa privada como socios clave.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables. El artículo se centra en la construcción de un “Sistema de Protección Social Solidario” que incluye un “Piso de Protección Social”, lo cual es la materialización exacta de esta meta.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad… El enfoque de la Secretaría de Salud en el “acceso universal” y la equidad como pilar de la protección social se alinea directamente con esta meta.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social… La creación de una “Política Integral de Cuidados” es una acción directa para cumplir con esta meta.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad… La mención de la “Política de Desarrollo para las Personas con Discapacidad” y el objetivo de abordar los “déficits de trabajo decente” se conectan con esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad… Las políticas específicas para “personas con discapacidad” y “personas mayores” son un claro ejemplo de acciones encaminadas a cumplir esta meta.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo lo subraya al afirmar que “No puede haber justicia social sin una transformación del sistema tributario” y al centrar toda la estrategia en la “protección social” como una “inversión en justicia, equidad y futuro”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores numéricos específicos, ya que se enfoca en la presentación de políticas. Sin embargo, las políticas y metas descritas implican la necesidad de utilizar ciertos indicadores para medir su progreso:
- Indicador 1.3.1 (Implícito): Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social… La implementación del “Sistema de Protección Social” y las políticas para personas con discapacidad y mayores requerirá medir cuántas personas de estos grupos vulnerables están siendo cubiertas por los nuevos servicios y prestaciones para evaluar el éxito del programa.
- Indicador 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por edad, sexo y personas con discapacidad. El objetivo de “reducir las brechas de pobreza y pobreza extrema” y el enfoque en grupos específicos como personas con discapacidad y mayores, implica que el progreso se medirá a través de la mejora de sus condiciones económicas y su inclusión social, lo cual este indicador ayuda a cuantificar.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico (Implícito) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | N/A (El artículo menciona el objetivo de “acceso universal” pero no implica un indicador específico más allá de la propia meta). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | N/A (La existencia de la “Política Integral de Cuidados” es el avance, pero no se mencionan indicadores para medir su impacto). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosado por grupos vulnerables. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | N/A (El artículo menciona la necesidad de una reforma tributaria y políticas de protección social, pero no indicadores para medir su efecto redistributivo). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | N/A (El ODS se refleja en el enfoque colaborativo general, no en una meta específica mencionada). | N/A |
Fuente: ellibertador.hn