H. Cámara de Diputados del Paraguay – Cámara de Diputados del Paraguay

Informe sobre el Proyecto de Ley para la Creación del Departamento Nacional de Datos de Redes de Servicios
Introducción y Justificación Estratégica
Un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados ha presentado un proyecto de ley para la creación del Departamento Nacional de Datos de Redes de Servicios Aéreos y Subterráneos Públicos y Privados (DND). Esta iniciativa busca establecer una base de datos centralizada y unificada que compile información crítica sobre la infraestructura nacional, con el fin de alinear el desarrollo del país con los principios de sostenibilidad y la transformación digital, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La propuesta subraya que la ausencia de datos consolidados conduce a una toma de decisiones ineficiente. La creación del DND, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), es fundamental para un desarrollo sostenible basado en información precisa y accesible.
Objetivos y Alcance del Proyecto
El objetivo principal es recopilar, compilar y almacenar datos detallados de la infraestructura existente en el territorio nacional. La información a ser gestionada incluye:
- Redes de alcantarillado sanitario.
- Redes de distribución eléctrica.
- Sistemas de desagüe pluvial.
- Infraestructura vial como puentes, viaductos, túneles y rotondas.
Los datos requeridos abarcarán especificaciones técnicas como geolocalización, materiales de construcción, antigüedad y programas de mantenimiento. Se establece un plazo de 180 días para que las entidades públicas (ANDE, ESSAP, COPACO, municipalidades, gobernaciones) y las empresas del sector privado suministren la información solicitada.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto está intrínsecamente vinculado a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionándose como una herramienta clave para su implementación a nivel nacional.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Al centralizar datos sobre la infraestructura existente, el DND permitirá una planificación más eficiente para construir y mantener infraestructuras resilientes, promover la modernización industrial y fomentar la innovación. La disponibilidad de datos precisos es un pilar para el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La gestión de datos sobre redes de servicios básicos como agua, saneamiento y electricidad es esencial para mejorar la seguridad, la resiliencia y la sostenibilidad de los asentamientos urbanos. Este proyecto facilitará la planificación urbana integrada, previniendo la superposición de obras y optimizando los recursos para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Al garantizar el acceso público a la información a través de una plataforma digital, en cumplimiento con la Ley de Acceso a la Información Pública, el proyecto fortalece la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones. Esto promueve la participación ciudadana y la toma de decisiones inclusiva.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La iniciativa fomenta una alianza multisectorial al requerir la colaboración entre entidades del gobierno central, gobiernos locales (municipalidades y gobernaciones) y el sector privado. Esta cooperación es fundamental para movilizar los recursos y conocimientos necesarios para alcanzar los ODS.
Implementación, Financiamiento y Marco Legal
El Departamento Nacional de Datos (DND) operará como una dependencia del MOPC, entidad que será responsable de financiar su implementación y funcionamiento. El proyecto de ley estipula la derogación de cualquier normativa que se oponga a sus disposiciones, asegurando así su viabilidad jurídica. La información recopilada estará disponible en formato digital para consulta pública, promoviendo un gobierno abierto y transparente.
Los legisladores firmantes del proyecto son:
- Saúl González (ANR-Central)
- Carlos Godoy (ANR-Caaguazú)
- Néstor Castellano (ANR-Central)
- Fabiana Souto (ANR-Ñeembucú)
- María Cristina Villalba (ANR-Canindeyú)
- Santiago Benítez (ANR-Amambay)
- Raúl Latorre (ANR-Capital)
- Jatar Fernández (Independiente-Central)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El proyecto de ley para crear el Departamento Nacional de Datos (DND) se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible al centrarse en la infraestructura, la innovación, la sostenibilidad urbana y la transparencia institucional. Los ODS identificados son:
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este objetivo es central para el artículo, ya que el proyecto busca crear una base de datos unificada para toda la infraestructura clave del país, como “alcantarillados, redes eléctricas, desagües pluviales, puentes, viaductos, túneles y rotondas”. El objetivo de “impulsar el desarrollo sostenible y el Paraguay digital” mediante la innovación (una base de datos centralizada) y la mejora de la infraestructura es la esencia del ODS 9.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Al recopilar datos sobre servicios básicos como “alcantarillados” y “redes eléctricas”, el proyecto contribuye directamente a la planificación y gestión de asentamientos humanos más sostenibles. La optimización de proyectos de desarrollo y la prevención de superposiciones de obras son cruciales para crear ciudades y comunidades resilientes y funcionales.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proyecto promueve la creación de instituciones más eficaces y transparentes. El artículo destaca que los datos estarán disponibles “en formato digital para consulta en la web, promoviendo la transparencia y el acceso ciudadano”, lo cual está “en línea con la Ley de Acceso a la Información Pública”. Esto fortalece la rendición de cuentas y la toma de decisiones informada dentro del gobierno, un pilar del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
El proyecto aborda directamente esta meta al proponer la recopilación de datos detallados sobre la infraestructura existente, incluyendo “materiales utilizados, años de uso y mantenimiento requerido”. Esta información es fundamental para planificar el mantenimiento y desarrollo de infraestructuras que sean sostenibles y resilientes a largo plazo.
-
Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
El artículo establece que el DND “contribuirá a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y otros proyectos de interés público”. Al centralizar la información de infraestructura de municipalidades y gobernaciones, se fortalece la planificación coordinada a nivel nacional y regional, tal como lo propone esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La justificación del proyecto, que busca que “las decisiones” no sean “a ciegas” sino basadas en “información precisa”, apunta directamente a crear instituciones más eficaces. La centralización de datos en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es un esfuerzo por mejorar la eficiencia y la transparencia institucional.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información.
Esta meta se refleja explícitamente cuando el artículo menciona que el proyecto está “en línea con la Ley de Acceso a la Información Pública” y que “los datos estarán disponibles en formato digital para consulta en la web, promoviendo la transparencia y el acceso ciudadano”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores específicos, su contenido implica la recopilación de datos que son fundamentales para medir el progreso en ciertos indicadores:
-
Indicador 11.1.1 (implícito): Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
La base de datos que incluirá información sobre redes de “alcantarillados” y “redes eléctricas” es un prerrequisito para medir y mejorar el acceso a servicios básicos. La geolocalización de estas redes permitiría identificar áreas con deficiencias en estos servicios, que es un componente clave para calcular este indicador.
-
Indicador 16.10.2 (implícito): Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
El proyecto de ley en sí mismo es una aplicación práctica de la “Ley de Acceso a la Información Pública” de Paraguay. Su implementación, al hacer que los datos de infraestructura sean de acceso público, sirve como una medida tangible del cumplimiento de esta normativa, lo que se alinea con la medición de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | No se menciona un indicador explícito, pero la base de datos sobre “materiales utilizados, años de uso y mantenimiento requerido” es un sistema para monitorear la calidad y sostenibilidad de la infraestructura. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas urbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional. | Indicador 11.1.1 (implícito): La recopilación de datos sobre “alcantarillados” y “redes eléctricas” es fundamental para medir la proporción de la población con acceso a servicios básicos. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | La creación del DND para que las decisiones no sean “a ciegas” es una medida cualitativa hacia la eficacia institucional. |
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información. | Indicador 16.10.2 (implícito): La implementación de este proyecto de ley es una aplicación directa de la “Ley de Acceso a la Información Pública” del país. |
Fuente: diputados.gov.py