Hermosillo impulsa inversiones históricas en distribución de agua potable: Toño Astiazarán – Dossier Político

Hermosillo impulsa inversiones históricas en distribución de agua potable: Toño Astiazarán – Dossier Político

 

Informe sobre Avances en Sostenibilidad y Gestión de Recursos Hídricos en Hermosillo

Contexto: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

En una reunión celebrada el 5 de agosto de 2025, el Presidente Municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, y representantes del Grupo Impulsor “Hermosillo, ¿Cómo vamos?”, analizaron los avances municipales en materia de sostenibilidad. Este encuentro subraya la importancia de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para la construcción de una ciudad resiliente y sostenible.

Gestión del Agua y Saneamiento (ODS 6)

El informe detalla una inversión histórica de 420 millones de pesos, sin adquisición de deuda pública, destinada a fortalecer la infraestructura hídrica del municipio. Estas acciones responden directamente a las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), buscando garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.

Acciones Clave Implementadas:

  • Ampliación de la Infraestructura: Perforación de 35 nuevos pozos para incrementar la capacidad de abastecimiento.
  • Modernización y Eficiencia: Instalación de un sistema de telemetría para la monitorización y gestión optimizada de la red de agua.
  • Cultura del Cuidado del Agua: Implementación del modelo CUIDA para fortalecer la conciencia ciudadana sobre el uso responsable del recurso, especialmente ante la sequía de 2025.
  • Acceso Universal: Entrega e instalación gratuita de 5,207 tinacos en hogares con baja presión y distribución de 83,580 medidores para promover un consumo medido y responsable.

Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7) y Acción por el Clima (ODS 13)

Hermosillo se posiciona como un municipio pionero en la transición energética, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). El organismo operador Agua de Hermosillo se convertirá en el primero del país en ser abastecido mayoritariamente con energía solar.

Impacto del Proyecto de Energía Solar:

  1. Reducción de la Huella de Carbono: Al comprar energía en el mercado eléctrico mayorista proveniente de fuentes solares, el municipio reduce significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Eficiencia Económica: Se proyecta una reducción del 20% en el consumo eléctrico del Acueducto Independencia.
  3. Ahorro Sostenible: Se estima un ahorro financiero de entre 2 y 2.5 millones de pesos mensuales, pudiendo alcanzar hasta 30 millones de pesos anuales, que podrán ser reinvertidos en la mejora de los servicios.

Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

Las iniciativas presentadas contribuyen de manera integral a la consolidación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Arturo Díaz Monge, presidente de “Hermosillo ¿Cómo vamos?”, reconoció que los avances en la gestión del agua, seguridad y mejora regulatoria han transformado a Hermosillo en una ciudad más sostenible y con mejor calidad de vida en comparación con años anteriores. El diálogo continuo entre el gobierno y la sociedad civil, abordando temas de obra pública y dinamismo económico, refuerza el compromiso de construir un futuro urbano inclusivo, seguro y resiliente para la capital de Sonora.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra en los esfuerzos del municipio de Hermosillo para enfrentar los retos en materia de agua. Se menciona una “inversión histórica de 420 millones de pesos” en este rubro, la perforación de “35 nuevos pozos” para aumentar el abastecimiento, y la implementación del modelo “CUIDA” para fortalecer la cultura del cuidado del agua. Estas acciones están directamente alineadas con garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
  2. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • El texto destaca que Hermosillo se convertirá en “el único municipio del país cuyo organismo operador será abastecido con energía solar”. Esta iniciativa no solo busca un ahorro económico de “hasta 30 millones de pesos anuales”, sino que también promueve el uso de energías limpias y renovables, contribuyendo directamente a este objetivo.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El artículo menciona explícitamente el objetivo de “construir una ciudad más sostenible”. Las acciones descritas, como la mejora en la infraestructura hídrica, el uso de energía solar, y la mejora en la gestión de servicios públicos, son fundamentales para hacer de Hermosillo una ciudad más resiliente, inclusiva y sostenible. La instalación de “5 mil 207 tinacos instalados en hogares con baja presión de agua” también mejora la calidad de vida y el acceso a servicios básicos en la ciudad.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • Se subraya la “importancia de la colaboración entre Gobierno y sociedad civil”, ejemplificada por la reunión del presidente municipal con el grupo “Hermosillo, ¿Cómo vamos?”. Arturo Díaz Monge, presidente de la agrupación, refrenda el interés de “colaborar desde el sector privado y la sociedad con el Gobierno Municipal”. Este enfoque de cooperación es la esencia del ODS 17, que busca fortalecer las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    La entrega de “5 mil 207 tinacos instalados en hogares con baja presión de agua” y la perforación de “35 nuevos pozos” son acciones directas para mejorar el acceso al agua potable para la población de Hermosillo, especialmente para aquellos en condiciones de vulnerabilidad.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos

    La instalación de “83 mil 580 medidores” para un uso más responsable del recurso, junto con la promoción de una cultura del cuidado del agua a través del modelo “CUIDA”, busca mejorar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento frente a la escasez.

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable

    La decisión de que el organismo operador de agua sea “abastecido con energía solar” es una implementación directa de esta meta, al integrar una fuente de energía renovable en un servicio público esencial.

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El proyecto de energía solar prevé una “reducción del 20% en el consumo eléctrico”, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia energética del sistema de abastecimiento de agua del municipio.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas

    La reunión y el “ejercicio de retroalimentación a través de preguntas y respuestas” entre el gobierno municipal y la agrupación “Hermosillo, ¿Cómo vamos?” demuestra un enfoque de gestión participativa para el desarrollo urbano sostenible.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La colaboración descrita entre el Gobierno Municipal, el sector privado y la sociedad civil (representada por “Hermosillo, ¿Cómo vamos?”) para “enfrentar los retos que el municipio enfrenta” es un claro ejemplo de la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1 (implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura

    El artículo no da un porcentaje, pero menciona cifras concretas que sirven como métricas de progreso: la instalación de “5 mil 207 tinacos” en hogares con problemas de presión y la perforación de “35 nuevos pozos” son datos cuantificables que miden la mejora en el acceso y la calidad del servicio de agua.

  • Indicador 6.4.1 (implícito): Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo

    La instalación de “83 mil 580 medidores” es una medida que permite recopilar datos precisos sobre el consumo de agua, lo cual es fundamental para calcular y mejorar la eficiencia en su uso a lo largo del tiempo.

  • Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

    Aunque no se especifica el porcentaje total de energía renovable del municipio, el hecho de que el organismo operador de agua será abastecido por energía solar proporciona un dato clave para este indicador. La “reducción del 20% en el consumo eléctrico” del acueducto gracias a la energía solar es una métrica directa del impacto de esta iniciativa.

  • Indicador 17.17.1 (cualitativo): Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil

    Si bien el artículo no proporciona un valor monetario para la alianza, sí menciona la “inversión histórica de 420 millones de pesos” en el rubro del agua, lograda en parte gracias a la colaboración y gestión conjunta. La existencia y el reconocimiento de la alianza entre el gobierno y “Hermosillo, ¿Cómo vamos?” es un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable.
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • Número de nuevos pozos perforados (35).
  • Número de tinacos instalados en hogares con baja presión (5,207).
  • Número de medidores de agua instalados (83,580).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • Implementación de energía solar para abastecer al organismo operador de agua.
  • Reducción del consumo eléctrico (proyectado en 20%).
  • Ahorro económico anual por uso de energía limpia (hasta 30 mdp).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.3: Aumentar la planificación y gestión participativas y sostenibles.
  • Existencia de un proceso de retroalimentación entre el gobierno y la sociedad civil (“Hermosillo, ¿Cómo vamos?”).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces (pública, público-privada y sociedad civil).
  • Colaboración activa y reconocida entre el Gobierno Municipal, el sector privado y la sociedad civil (“Hermosillo, ¿Cómo vamos?”).

Fuente: dossierpolitico.com