Hidalgo busca actualizar su Programa Estatal de Cambio Climático – News Hidalgo

Informe sobre Talleres Regionales para la Actualización del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH)
Introducción y Contexto Estratégico
En el marco del fortalecimiento de las políticas públicas para hacer frente a los efectos del cambio climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) ha coordinado la ejecución de seis talleres regionales de autodiagnóstico. Esta iniciativa se alinea con la instrucción gubernamental de construir políticas ambientales basadas en evidencia, participación ciudadana y un enfoque territorial, con el fin de promover un desarrollo sostenible y justo, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El propósito fundamental de estos talleres es la actualización del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH), una herramienta clave para la implementación del ODS 13: Acción por el Clima a nivel estatal.
Participación y Alcance Multilateral
Los ejercicios colaborativos registraron una participación total de 742 personas, reflejando un enfoque inclusivo y multisectorial fundamental para el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Los sectores representados incluyeron:
- Comisión Estatal Intersectorial de Cambio Climático
- Sector académico y de investigación
- Organizaciones de la sociedad civil
- Autoridades municipales
- Comunidades indígenas
- Sector productivo y empresarial
- Sector de minería
- Representantes de áreas naturales protegidas
Hallazgos Clave y Vinculación con los ODS
Durante las sesiones de trabajo se recopilaron diagnósticos y propuestas en materia de mitigación y adaptación, los cuales se vinculan directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Eje de Mitigación
Las principales necesidades identificadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se relacionan con los siguientes ODS:
- Fortalecimiento del transporte público y diseño de un plan estatal de movilidad: Acciones que contribuyen directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente a la meta 11.2 sobre el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles.
- Promoción del uso de energías renovables: Una estrategia central para avanzar hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), al buscar la transición energética en industrias con alto consumo de combustibles fósiles.
Eje de Adaptación
Se identificaron amenazas climáticas prioritarias y sus impactos socioeconómicos, cuya atención es crucial para la resiliencia de la población y los ecosistemas:
- Amenazas Principales: Aumento de temperaturas, sequías, incendios forestales y lluvias torrenciales.
- Impactos: Daños a la infraestructura, afectaciones a la productividad agrícola y pérdidas económicas para comunidades rurales.
Estas problemáticas subrayan la urgencia de fortalecer las capacidades de adaptación en línea con el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima), protegiendo los medios de vida y la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables.
Compromiso y Enfoque Territorial
La realización de los talleres en sedes estratégicas como Pachuca, Huejutla, Zimapán, Zacualtipán, Tulancingo y Tula, confirma el compromiso del gobierno de Hidalgo con una política climática de carácter participativo y regionalizado. Este enfoque asegura que las estrategias del PEACCH respondan a las realidades y necesidades específicas de cada territorio, consolidando un modelo de gobernanza climática alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra explícitamente en “fortalecer las políticas públicas ante los efectos del cambio climático” a través de la actualización del “Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH)”. Se discuten medidas de mitigación (reducción de emisiones) y adaptación (manejo de sequías, incendios, lluvias torrenciales), que son el núcleo de este objetivo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se abordan componentes clave para la sostenibilidad urbana y comunitaria. El artículo menciona la necesidad de “fortalecer el transporte público” y “diseñar un plan estatal de movilidad alineado con la planeación urbana”. Además, se enfoca en la protección de la infraestructura contra daños climáticos, lo cual es fundamental para crear comunidades resilientes.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El texto identifica como un hallazgo clave la necesidad de “promover el uso de energías renovables en industrias con alto consumo de combustibles fósiles”. Esta es una acción directa hacia la transición energética que busca este ODS.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proceso descrito en el artículo se basa en la colaboración multisectorial. Se menciona la participación de la “Comisión Estatal Intersectorial de Cambio Climático, el ámbito académico, organizaciones de la sociedad civil y autoridades municipales, comunidades indígenas, así como de los sectores productivo, empresarial, de minería y áreas naturales protegidas”. Esta formación de alianzas es fundamental para implementar políticas complejas como las climáticas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo describe el proceso de actualización del “Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH)”, lo que representa una integración directa de estas medidas a nivel estatal.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. La realización de “seis talleres regionales de autodiagnóstico, con la participación de 742 personas” de diversos sectores es una clara actividad de fortalecimiento de capacidades y sensibilización.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. La propuesta de “fortalecer el transporte público” y “diseñar un plan estatal de movilidad” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. El PEACCH es un plan integrado que busca exactamente esto, abordando tanto la mitigación como la adaptación a desastres climáticos como “sequías, los incendios forestales y las lluvias torrenciales”.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La recomendación de “promover el uso de energías renovables en industrias” es una acción directa para cumplir esta meta.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Los talleres colaborativos que reunieron a gobierno, academia, sociedad civil, sector privado y comunidades indígenas son un ejemplo práctico de la implementación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque no se mencionan explícitamente con su codificación, varios indicadores están implícitos en las acciones y problemas descritos:
-
Indicador 13.2.1:
Existencia de estrategias o planes de acción a nivel nacional (o subnacional) sobre el cambio climático. El artículo se centra en la actualización del “Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH)”, que es en sí mismo un indicador de progreso para esta meta.
-
Indicador 11.2.1:
Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público. La “urgencia de fortalecer el transporte público” implica una necesidad de mejorar este indicador, midiendo el acceso y la calidad del servicio para la población.
-
Indicador 7.2.1:
Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. La propuesta de “promover el uso de energías renovables en industrias” busca directamente aumentar esta proporción, que puede ser medida para evaluar el progreso.
-
Indicador 13.1.1:
Número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres. A nivel estatal, el plan de adaptación para hacer frente a “sequías, los incendios forestales y las lluvias torrenciales que generan daños a la infraestructura” funciona como una estrategia de reducción del riesgo de desastres, cuyo progreso puede ser medido.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes. 13.3: Mejorar la educación y la capacidad institucional sobre el cambio climático. |
13.2.1: Existencia de un plan de acción estatal (PEACCH). 13.1.1: Existencia de estrategias de reducción del riesgo de desastres (adaptación a sequías, incendios, etc.). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia y adaptación al cambio climático. |
11.2.1: Proporción de la población con acceso a transporte público. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil. | Número y calidad de las alianzas multisectoriales establecidas para la política climática (implícito en la descripción de los participantes del taller). |
Fuente: newshidalgo.com.mx