Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos – La Nación

Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos – La Nación

 

Informe sobre la Propuesta de Asimcopar para Fomentar el Consumo Sostenible en Paraguay

La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) ha presentado una propuesta estratégica orientada a promover un consumo más sostenible y competitivo en el país. El informe detalla una serie de medidas económicas diseñadas para estabilizar los precios al consumidor final, abordando directamente los desafíos planteados por la volatilidad del tipo de cambio y su impacto en la economía nacional. Esta iniciativa se alinea de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Propuesta de Medidas Económicas

El núcleo de la propuesta de Asimcopar, según su presidente Eugenio Caje, consiste en la implementación de las siguientes acciones clave para mitigar el impacto de las fluctuaciones del dólar y fomentar un entorno económico más equitativo:

  • Unificación del Tipo de Cambio: Armonizar la tasa de cambio utilizada por la Dirección Nacional de Aduanas con la establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP) para eliminar discrepancias que encarecen los productos importados.
  • Reducción Fiscal Temporal: Aplicar una disminución temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los aranceles sobre productos de la canasta básica.
  • Ajuste de Aforos Aduaneros: Actualizar los valores de aforo a los precios reales del mercado internacional para garantizar una tasación justa.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa de Asimcopar contribuye directamente al avance de la Agenda 2030, con un énfasis particular en los siguientes objetivos:

  1. ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El objetivo central de la propuesta es alcanzar un “consumo sostenible”. Al estabilizar los precios y hacerlos más competitivos, se facilita el acceso de los consumidores a bienes esenciales, permitiendo decisiones de compra más informadas y responsables, y reduciendo la presión económica que a menudo conduce a patrones de consumo insostenibles.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La reducción de impuestos y aranceles sobre productos básicos tiene un impacto directo en la capacidad adquisitiva de las familias de menores ingresos. Esta medida busca hacer los bienes esenciales más asequibles, contribuyendo a la lucha contra la pobreza y a la disminución de la desigualdad económica en el país.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al proponer un marco regulatorio más estable y predecible, se fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenido. La estabilidad en el sector de importaciones y comercio protege los empleos y promueve un entorno de negocios más justo y competitivo.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La propuesta de crear una mesa de trabajo interinstitucional es un claro ejemplo de este objetivo. Asimcopar busca activamente la colaboración entre el sector privado y entidades gubernamentales clave como el Viceministerio de Comercio, el BCP y Aduanas para desarrollar soluciones conjuntas y efectivas.

Contexto y Próximos Pasos

El presidente del gremio señaló que, si bien se observa un retroceso en el valor del dólar, existe un desfase temporal debido al concepto de “importación en curso”. Los productos adquiridos a un tipo de cambio elevado todavía están ingresando al mercado, afectando a sectores como calzados, textiles y bazar. Se estima que los beneficios de un tipo de cambio más bajo se reflejarán en los precios al consumidor en un plazo de 30 a 45 días, impactando positivamente en las importaciones para la temporada de fin de año.

El siguiente paso es formalizar la convocatoria a una mesa de diálogo para evaluar la viabilidad de las medidas propuestas, especialmente como mecanismo de respuesta durante los picos de alza del dólar, y así avanzar hacia un modelo económico que respalde tanto la estabilidad del mercado como los principios del desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más explícitamente mencionado. La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) declara que su objetivo es avanzar hacia un “consumo sostenible”. La propuesta busca influir en los patrones de consumo a través de políticas económicas que hagan los precios más competitivos y estables para el consumidor final.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La propuesta de “reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básicos” está directamente relacionada con la reducción de las desigualdades. Estas medidas buscan aliviar la carga económica sobre los consumidores, especialmente en productos de primera necesidad, lo que beneficia de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos y contribuye a una mayor equidad económica.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la necesidad de colaboración entre diferentes sectores para lograr los objetivos propuestos. Asimcopar propone la creación de una “mesa de trabajo con el Viceministerio de Comercio, el BCP, Aduanas y otras instituciones relacionadas”. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve la creación de alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 12.1: Poner en práctica el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles

    La propuesta de Asimcopar de fomentar un “consumo sostenible” a través de políticas de precios y fiscales es un esfuerzo por implementar modalidades de consumo más sostenibles a nivel nacional. Al buscar que los precios sean “más competitivos para el cliente final”, se intenta influir en las decisiones de compra y promover un mercado más estable y predecible.

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    La sugerencia de reducir el IVA y los aranceles a “productos básicos” como calzados, textiles y bazar, es una política fiscal progresiva. Su objetivo es hacer que los bienes esenciales sean más asequibles, promoviendo así la inclusión económica de los sectores más vulnerables de la población que dedican una mayor parte de sus ingresos a estos productos.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible

    La propuesta de “unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP)” es un claro ejemplo de búsqueda de coherencia en las políticas. La discrepancia entre estos tipos de cambio puede generar distorsiones en los precios y afectar la competitividad. La propuesta de una “mesa de diálogo con Aduanas o el Viceministerio de Comercio, o con la gente del BCP” busca alinear las políticas de diferentes entidades gubernamentales para evitar efectos adversos como el encarecimiento de productos debido a “picos de alza del dólar”.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    La convocatoria a una “mesa de trabajo” entre un gremio del sector privado (Asimcopar) y múltiples instituciones públicas (Viceministerio de Comercio, BCP, Aduanas) es una manifestación directa de esta meta. Se busca crear un espacio de colaboración multisectorial para discutir y evaluar acciones conjuntas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica varias métricas que pueden ser utilizadas para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 10.2: Tasa impositiva sobre productos básicos

    El progreso hacia la reducción de desigualdades se podría medir a través de la “reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos”. Un indicador concreto sería el porcentaje de reducción de estos impuestos y su impacto en el precio final de una canasta de bienes básicos (calzados, textiles, bazar).

  • Indicador implícito para la Meta 17.14: Diferencial del tipo de cambio

    Para medir la coherencia de las políticas, un indicador clave sería la diferencia entre el tipo de cambio utilizado por Aduanas y el tipo de cambio oficial del BCP. El objetivo de “unificar el tipo de cambio” implica que el progreso se mediría por la reducción o eliminación de esta brecha. El artículo señala que la falta de unificación “afecta y lleva a los productos a ser más caros”.

  • Indicador 17.14.1 (implícito): Número de países con mecanismos establecidos para mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible

    La creación de la “mesa de trabajo con el Viceministerio de Comercio, el BCP, Aduanas y otras instituciones” propuesta en el artículo serviría como un mecanismo para mejorar la coherencia de las políticas. La existencia y el funcionamiento efectivo de esta mesa de trabajo serían un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.1: Poner en práctica el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles. Implementación de políticas (fiscales y cambiarias) para promover un “consumo sostenible” y “precios más competitivos”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Porcentaje de “reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básicos”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.

Diferencial entre el tipo de cambio de Aduanas y el del BCP.

Establecimiento de la “mesa de trabajo” multisectorial propuesta.

Fuente: lanacion.com.py