Industria manufacturera se enfila a cerrar 2025 con caídas de producción: BBVA Research – Fortuna y Poder

Industria manufacturera se enfila a cerrar 2025 con caídas de producción: BBVA Research – Fortuna y Poder

 

Informe sobre el Desempeño de la Industria Manufacturera en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto Económico

El sector manufacturero de México enfrenta un panorama complejo, marcado por la incertidumbre de la política comercial de Estados Unidos y una desaceleración económica interna. Este informe analiza la situación actual de la industria, con un énfasis particular en sus implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proyectando una posible contracción para el cierre del año.

Análisis del Crecimiento y su Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El desempeño reciente de la industria manufacturera presenta un desafío directo para las metas del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Las estadísticas más recientes reflejan una atonía preocupante:

  • Un crecimiento mensual de apenas 0.1% (mayo respecto a abril).
  • Un crecimiento anual de 1.4% (mayo de 2025 vs. mayo de 2024).

Esta tendencia, sumada a la desaceleración de la manufactura en Estados Unidos (crecimiento de solo 0.3% en junio), anticipa una menor actividad para la industria mexicana. La debilidad del sector, junto con la del sector de la construcción, amenaza la estabilidad del empleo y la capacidad del país para generar un crecimiento económico robusto y sostenible.

Desempeño por Subsector y su Relación con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

El ODS 9 se centra en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. El análisis por rama de actividad revela cómo las presiones comerciales externas están reconfigurando la base industrial de México, con resultados divergentes que impactan este objetivo.

Sectores en Contracción (Enero – Mayo)

La aplicación de aranceles ha afectado negativamente a industrias tradicionales, obstaculizando una industrialización diversificada:

  1. Industria de la madera: -7.3%
  2. Industrias metálicas básicas: -5.7%
  3. Fabricación de prendas de vestir: -3.8%

Sectores en Crecimiento (Enero – Mayo)

En contraste, otros sectores han crecido, en parte por la sustitución de importaciones chinas en el mercado estadounidense. Este crecimiento, sin embargo, debe ser evaluado en términos de su sostenibilidad a largo plazo:

  1. Productos derivados de petróleo: +11.4%
  2. Fabricación de maquinaria y equipo: +8.6%
  3. Fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones: +1.6%

Eficiencia Productiva y el ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La utilización de la capacidad de planta es un indicador clave de la eficiencia de los recursos, un pilar del ODS 12. La volatilidad actual ha generado una subutilización en ciertas áreas, lo que representa un uso ineficiente del capital y los recursos productivos.

  • Sectores con retroceso en uso de capacidad: Fabricantes de muebles, productos químicos y productos de plástico han visto una caída superior al 5% en la utilización de su capacidad instalada.
  • Sectores con incremento en uso de capacidad: La fabricación de productos derivados del petróleo, textiles y equipo de transporte han registrado aumentos superiores al 3%, impulsados por la demanda externa para anticipar posibles aranceles.

Conclusiones y Proyecciones en el Marco del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La situación actual subraya la importancia del ODS 17, que promueve alianzas globales para el desarrollo sostenible. Según proyecciones de BBVA Research, las distorsiones comerciales con Estados Unidos se extenderán, afectando la predictibilidad y estabilidad necesarias para las inversiones a largo plazo. La falta de claridad en los términos de intercambio socava las alianzas comerciales y pone en riesgo el progreso hacia los ODS. Es imperativo fortalecer los marcos de cooperación para asegurar que el comercio internacional actúe como un motor de desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente para México.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra directamente en el desempeño económico de México, destacando la “desaceleración de la economía mexicana” y el riesgo de que la “industria manufacturera de nuestro país” pueda “cerrar el presente año con una contracción”. Analiza las tasas de crecimiento económico del sector, lo que está intrínsecamente ligado al objetivo de promover un crecimiento económico sostenido.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El núcleo del artículo es el análisis de la “industria manufacturera”. Se detallan las tasas de crecimiento del sector, el impacto en diferentes ramas productivas (como “industria de la madera” y “fabricación de maquinaria y equipo”), y la “ocupación de la capacidad de planta de las fábricas”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover la industrialización inclusiva y sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo subraya el impacto de la “política comercial de Estados Unidos hacia México” y la “aplicación de aranceles y amenazas de aranceles nuevos”. Discute cómo las relaciones comerciales y las políticas proteccionistas afectan la economía mexicana, lo que se relaciona con la necesidad de un sistema de comercio multilateral equitativo y la cooperación internacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales

    El artículo aborda esta meta al informar sobre las tasas de crecimiento de la industria manufacturera, un componente clave del PIB. Menciona que la industria “creció apenas 0.1% en mayo” y que se anticipa “una menor actividad”, lo que indica una preocupación directa por el estancamiento del crecimiento económico.

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto

    El análisis se enfoca en la salud del sector industrial. El artículo desglosa el desempeño por ramas, señalando que algunas están “afectadas” con “caídas de producción” (industrias metálicas básicas, -5.7%) mientras que otras “han logrado crecer” (productos derivados de petróleo, +11.4%). Esto refleja un seguimiento del estado de la industrialización del país.

  • Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo

    Aunque no se enfoca en el aumento, el artículo analiza las barreras a las exportaciones. Las “distorsiones que representa el nuevo marco comercial de Estados Unidos” y los aranceles afectan directamente la capacidad de México para exportar sus productos manufacturados, un tema central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo utiliza un indicador proxy al proporcionar datos específicos sobre el crecimiento del sector manufacturero: “a tasa anual —esto es mayo de 2025 contra igual mes de 2024— reportó un crecimiento de 1.4%”. Estas cifras de crecimiento sectorial son componentes directos para calcular el crecimiento del PIB.

  • Indicador 9.2.1: Valor agregado de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita

    El artículo mide implícitamente este indicador al analizar el crecimiento o contracción de la producción en diversas ramas manufactureras. Las cifras como las “caídas de producción de 7.3%” en la industria de la madera o el repunte de “8.6%” en la fabricación de maquinaria y equipo son mediciones directas del cambio en el valor agregado de la manufactura.

  • Indicador 9.b.1: Proporción del valor agregado de las industrias de tecnología media y alta en el valor agregado total

    El artículo implica este indicador al diferenciar el desempeño de distintas ramas industriales. Menciona el crecimiento en sectores como la “fabricación de maquinaria y equipo” (+8.6%) y la “fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones” (+1.6%), que a menudo se consideran de tecnología media o alta, en contraste con sectores más tradicionales.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Indicador 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real. El artículo reporta el crecimiento de la industria manufacturera (“crecimiento de 1.4% a tasa anual”), un componente clave del PIB.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al PIB. Indicador 9.2.1 (Implícito): Valor agregado de las industrias manufactureras. Se mide a través de las tasas de crecimiento y contracción de ramas específicas como “industrias metálicas básicas” (-5.7%) y “fabricación de maquinaria y equipo” (+8.6%).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. Indicador (Contextual): Impacto de las políticas comerciales en el comercio. El artículo discute cómo la “política comercial de Estados Unidos” y la “aplicación de aranceles” actúan como barreras que afectan el volumen y la naturaleza de las exportaciones mexicanas.

Fuente: fortunaypoder.com