Interrogantes en LUMA Energy y Genera PR sobre acceso a reserva de emergencias creada por el Negociado de Energía – El Nuevo Día

Interrogantes en LUMA Energy y Genera PR sobre acceso a reserva de emergencias creada por el Negociado de Energía – El Nuevo Día

 

Informe sobre la Gestión de Fondos de Emergencia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Sector Energético de Puerto Rico

Introducción a la Problemática

Un análisis de la situación actual del sector energético en Puerto Rico revela una controversia significativa en torno a la gestión de fondos para emergencias. Las operadoras privadas LUMA Energy y Genera PR han manifestado serias dudas sobre una partida de $15 millones autorizada por el Negociado de Energía (NEPR) para responder a eventos inesperados durante el año fiscal. Esta situación pone en riesgo directo la capacidad de la isla para cumplir con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con infraestructura, energía y resiliencia climática.

Contexto Financiero y Operativo

El NEPR aprobó un fondo de emergencia de $15 millones como parte de una tarifa base provisional. Sin embargo, este monto es considerablemente inferior a las reservas contractuales que tanto LUMA como Genera deberían mantener.

  • Fondo de Emergencia Aprobado: $15 millones, accesible por LUMA, Genera y la AEE, sujeto a aprobación previa del NEPR.
  • Reservas Contractuales (“Cuentas de Apagones”): $30 millones que cada operador debe mantener, actualmente sin fondos.
  • Causa del Agotamiento de Fondos: Gastos incurridos durante emergencias climáticas recientes, como el huracán Fiona (2022) y la tormenta Ernesto (2024), sin que las cuentas hayan sido reabastecidas.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

La incertidumbre sobre la disponibilidad inmediata de fondos para emergencias amenaza directamente la fiabilidad del suministro eléctrico. La falta de un mecanismo financiero ágil para reparaciones críticas puede resultar en apagones prolongados, afectando el acceso universal a una energía fiable, un pilar del ODS 7. La estabilidad de la red es fundamental para garantizar que la energía no solo sea asequible, sino también consistentemente disponible para todos los ciudadanos y sectores productivos.

ODS 9 y ODS 11: Infraestructura Resiliente y Comunidades Sostenibles

La red eléctrica es la infraestructura más crítica para el funcionamiento de la sociedad. La ausencia de un fondo de emergencia robusto y de fácil acceso debilita la resiliencia de esta infraestructura, contraviniendo el ODS 9. Esto tiene un efecto dominó sobre el ODS 11, ya que las comunidades y ciudades no pueden ser seguras, resilientes y sostenibles sin un suministro eléctrico estable, especialmente en la fase de recuperación post-desastre.

  • Riesgo de interrupciones prolongadas en servicios esenciales como hospitales, sistemas de agua y comunicaciones.
  • Obstaculización de la recuperación económica y social de las comunidades tras un evento de emergencia.
  • Disminución de la confianza en la capacidad del sistema para soportar futuros eventos, desalentando la inversión y el desarrollo.

ODS 13: Acción por el Clima

La discusión sobre los fondos de emergencia está intrínsecamente ligada a la adaptación climática. El agotamiento de las reservas se debió a fenómenos meteorológicos extremos, cuya frecuencia e intensidad están aumentando debido al cambio climático. Establecer un mecanismo financiero sólido para la respuesta a emergencias es una medida de adaptación climática indispensable y un componente clave del ODS 13, ya que fortalece la capacidad de resiliencia de la isla ante los impactos climáticos.

Posturas y Propuestas de las Partes Involucradas

Durante una vista técnica, los actores clave presentaron sus preocupaciones y posibles soluciones ante la falta de claridad del mecanismo actual.

  1. Genera PR: La directora financiera, María Sánchez Brás, expresó preocupación por la lentitud en el desembolso de fondos, lo cual podría retrasar el pago a contratistas de emergencia. Propuso la creación de un fondo rotatorio que permita un acceso inmediato y una reconciliación posterior.
  2. Oficial Examinador del NEPR: Scott Hempling sugirió un sistema de “aprobación negativa”, donde los fondos se liberarían automáticamente 24 horas después de la solicitud, a menos que el NEPR emitiera una denegatoria explícita.
  3. LUMA Energy: La abogada Margarita Mercado cuestionó la falta de criterios claros por parte del NEPR para autorizar el acceso a la reserva, así como la ausencia de un plan para reponer los fondos una vez utilizados.

Desafíos en la Colaboración y Gobernanza (ODS 17)

Fallas en las Alianzas para Lograr los Objetivos

El conflicto y el cruce de acusaciones entre LUMA Energy y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sobre la responsabilidad de no financiar las cuentas de emergencia evidencian una debilidad en la colaboración. Este escenario socava el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que postula que una gobernanza efectiva y alianzas sólidas entre el sector público y el privado son cruciales para el desarrollo sostenible.

  • La falta de un acuerdo claro sobre las responsabilidades de financiación impide la creación de un sistema resiliente.
  • La desconfianza entre las entidades reguladoras y operadoras dificulta la implementación de soluciones eficientes.
  • La resolución de esta disputa es un prerrequisito para avanzar en la modernización y fortalecimiento del sistema energético de Puerto Rico en línea con los ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la fiabilidad del sistema eléctrico de Puerto Rico, un componente clave del ODS 7. La discusión sobre la insuficiencia de un fondo de emergencia de $15 millones para responder a eventos como apagones y desastres naturales (huracán Fiona, tormenta Ernesto) se relaciona directamente con el objetivo de garantizar un suministro de energía fiable para todos. La incapacidad de responder rápidamente a una emergencia amenaza la continuidad y fiabilidad del servicio energético.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Este objetivo promueve la construcción de infraestructuras resilientes. El sistema eléctrico es una infraestructura crítica, y el debate sobre el fondo de emergencia es una cuestión de resiliencia financiera y operativa. El artículo destaca la vulnerabilidad de la infraestructura energética ante eventos inesperados y la necesidad de mecanismos financieros robustos para asegurar su rápida reparación y funcionamiento, lo cual es fundamental para una infraestructura resiliente.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Una comunidad sostenible y resiliente depende de servicios básicos fiables, como la electricidad. El artículo aborda la capacidad de respuesta del sistema energético ante desastres, lo cual es crucial para la resiliencia de las comunidades. La falta de fondos adecuados para emergencias, como se discute, pone en riesgo la capacidad de las ciudades y comunidades para recuperarse de desastres naturales, afectando la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este objetivo incluye fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo menciona explícitamente el huracán Fiona y la tormenta Ernesto como eventos que han agotado las reservas de emergencia. La discusión sobre la necesidad de un fondo de emergencia adecuado es una conversación sobre la adaptación a los impactos del cambio climático, que se manifiestan en forma de fenómenos meteorológicos más frecuentes o intensos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El núcleo del artículo es la fiabilidad del servicio energético. La preocupación expresada por Genera PR sobre el tiempo que tomaría recibir los fondos de emergencia en caso de un “apagón forzado” subraya la importancia de mantener un servicio fiable. La insuficiencia del fondo de $15 millones amenaza directamente la capacidad de los operadores para cumplir con esta meta, especialmente después de un desastre.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El debate sobre el fondo de emergencia es un debate sobre cómo asegurar la resiliencia de la infraestructura eléctrica. El artículo señala que las reservas de emergencia “no se han resarcido luego de los más recientes eventos naturales”. Esto indica una falla en el mantenimiento de una infraestructura resiliente, que es el foco de la Meta 9.1. La propuesta de un “fondo rotatorio” es un intento de crear un mecanismo que apoye esta resiliencia.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres y disminuir las pérdidas económicas directas.

    Un sistema eléctrico que puede recuperarse rápidamente de un desastre es vital para mitigar su impacto. El fondo de emergencia está diseñado precisamente para “responder a emergencias” y permitir una rápida restauración del servicio, lo que a su vez reduce las pérdidas económicas y el número de personas afectadas por la falta de electricidad. La insuficiencia de este fondo pone en riesgo el cumplimiento de esta meta.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo evidencia un esfuerzo por mejorar la capacidad de adaptación del sistema energético de Puerto Rico a desastres naturales como huracanes y tormentas. La discusión sobre los procedimientos para acceder a los fondos (“aprobación negativa”) y la cuantía de los mismos ($15 millones frente a los $30 millones requeridos) son parte del proceso de fortalecimiento de la resiliencia del sistema ante riesgos climáticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 7.1: Duración y frecuencia de los cortes de energía.

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, el concepto de “apagón forzado” y la urgencia de “pagar a estos contratistas en el tiempo que disponen los contratos” implican que la duración de las interrupciones del servicio es un indicador clave del rendimiento. El éxito del fondo de emergencia se mediría por su capacidad para minimizar la duración y el impacto de los apagones, especialmente después de una emergencia.

  • Indicador relacionado con la Meta 11.5: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres.

    El artículo cuantifica el fondo de emergencia en “$15 millones” y menciona que el balance requerido es de “$30 millones”. Estas cifras representan una medida financiera directa destinada a mitigar las pérdidas económicas causadas por desastres. La adecuación de este fondo es un indicador de la capacidad del sistema para limitar las pérdidas económicas directas (costos de reparación) e indirectas (pérdida de actividad económica por falta de energía) tras un desastre.

  • Indicador relacionado con la Meta 13.1: Existencia y adecuación de estrategias de reducción del riesgo de desastres.

    El debate documentado en el artículo entre los operadores (LUMA, Genera) y el regulador (NEPR) sobre el mecanismo y la suficiencia del fondo de emergencia es en sí mismo una evaluación de la estrategia de reducción de riesgos de desastres para el sector energético. La existencia de un fondo, los procedimientos para su uso (como el “fondo rotatorio” o la “aprobación negativa”) y su financiación son componentes medibles de dicha estrategia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Implícito: Duración y frecuencia de los cortes de energía (“apagones forzados”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Mencionado: La existencia y adecuación del fondo de emergencia ($15M vs $30M) como medida de la resiliencia financiera de la infraestructura.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir las pérdidas económicas directas y las personas afectadas por desastres. Mencionado: El monto del fondo de emergencia ($15 millones) como una medida financiera para mitigar las pérdidas económicas directas por desastres.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Implícito: La existencia y los procedimientos del fondo de emergencia como un componente de la estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres.

Fuente: elnuevodia.com