La adaptación de las ciudades al calor está funcionando, pero puede mejorar con más vegetación – The Conversation

Informe sobre el Impacto de las Olas de Calor y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El cambio climático y la expansión urbana presentan desafíos complejos que comprometen la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las olas de calor, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, exacerban estos desafíos, generando impactos adversos en múltiples dimensiones que afectan directamente a la salud, la economía y el medio ambiente.
Análisis de Impactos Multidimensionales
Impactos en la Salud y el Bienestar (ODS 3)
Las altas temperaturas representan una amenaza directa para el ODS 3: Salud y Bienestar. Los efectos sobre la salud pública son severos y se manifiestan de diversas formas:
- Aumento de la mortalidad: En España, durante 2023, se registraron más de 8,000 muertes atribuibles al calor extremo, con una concentración notable en áreas metropolitanas como Barcelona, Madrid y Valencia.
- Agravamiento de enfermedades crónicas y deshidratación, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables como ancianos y niños.
- Impacto en la salud mental, con un incremento de los niveles de estrés y ansiedad asociados a las condiciones climáticas extremas.
Impactos Socioeconómicos y Laborales (ODS 8 y ODS 2)
Las consecuencias económicas de las olas de calor obstaculizan el progreso hacia el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 2: Hambre Cero.
- Reducción de la Productividad Laboral: Sectores clave como la construcción y la agricultura, que dependen del trabajo al aire libre, experimentan una disminución significativa en su productividad, poniendo en riesgo la estabilidad laboral.
- Seguridad Alimentaria: La disminución del rendimiento de los cultivos debido al estrés térmico e hídrico amenaza la seguridad alimentaria y la viabilidad de las explotaciones agrícolas.
Impactos en Ecosistemas y Acción Climática (ODS 13 y ODS 15)
El incremento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor es una manifestación directa del cambio climático, contraviniendo el ODS 13: Acción por el Clima. Además, se generan graves consecuencias para el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, como el aumento del riesgo de incendios forestales que devastan la biodiversidad y los hábitats naturales.
El Desafío Urbano: Islas de Calor y el ODS 11
Las áreas urbanas son especialmente vulnerables debido al fenómeno de la “isla de calor”, donde los materiales de construcción y la actividad humana intensifican las temperaturas. Esta situación pone en jaque el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- La concentración de calor en zonas densamente pobladas agrava los riesgos para la salud y la mortalidad.
- Se ha demostrado que la diferencia de temperatura entre zonas urbanas con y sin vegetación puede alcanzar los 20°C. Un ejemplo extremo es la Puerta del Sol en Madrid, donde se han medido temperaturas de superficie superiores a 54°C.
Estrategias de Adaptación para un Desarrollo Sostenible
Naturación Urbana e Infraestructuras Verdes (ODS 11, ODS 13)
La implementación de infraestructuras verdes es una solución multifuncional y basada en la naturaleza que contribuye directamente a la resiliencia urbana. Estas estrategias son fundamentales para avanzar en los ODS 11 y 13 al:
- Amortiguar las temperaturas y aumentar la humedad relativa.
- Reducir la contaminación atmosférica y acústica.
- Fomentar la biodiversidad mediante el uso de especies nativas.
- Crear espacios para el recreo y la actividad física, mejorando el bienestar general (ODS 3).
El objetivo es transformar el paradigma urbano, siguiendo modelos como el de Singapur, para que las ciudades se integren en un jardín, garantizando el acceso universal a zonas verdes.
Recomendaciones para la Acción Climática y la Resiliencia
Para mitigar los efectos de las olas de calor y avanzar en la agenda 2030, se proponen las siguientes medidas estratégicas:
- Fomentar las infraestructuras verdes: Priorizar la creación de parques, jardines, cubiertas y paredes verdes para construir ciudades más resilientes y sostenibles (ODS 11).
- Promover las energías renovables: Acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, abordando la causa raíz del calentamiento global (ODS 7 y ODS 13).
- Establecer planes de emergencia y refugios climáticos: Proteger a la población vulnerable mediante sistemas de alerta temprana y la habilitación de espacios seguros y climatizados durante eventos de calor extremo (ODS 3 y ODS 11).
- Regular las condiciones laborales: Adaptar los horarios de trabajo en profesiones expuestas al aire libre para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, en línea con los principios del trabajo decente (ODS 8).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en los “impactos nocivos en la salud” de las olas de calor, mencionando la deshidratación, el agravamiento de enfermedades crónicas, el estrés en la salud mental y, de forma destacada, la mortalidad. Cita que en 2023 se produjeron “más de 8 000 muertes atribuibles al calor saturado” en España.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El texto analiza el impacto del calor en las ciudades, donde fenómenos como la “isla de calor urbana” se intensifican debido al tráfico y los materiales de construcción. Propone soluciones urbanas como las “infraestructuras verdes” y la restricción del tráfico para hacer las ciudades más resilientes y habitables.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El problema central del artículo es el cambio climático, manifestado a través de las olas de calor, cuya “frecuencia e intensidad se ha incrementado”. Se aboga por medidas de adaptación, como los planes de prevención, y de mitigación, como la promoción de “energías renovables, limpias y sostenibles, que sustituyan a los combustibles fósiles”.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Se menciona que la “disminución de la producción agraria” debido a las olas de calor “pueden afectar a la seguridad alimentaria”. También se señala el reto de la agricultura para “adaptarse a la situación con cultivos más viables”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo destaca impactos socioeconómicos como la “reducción de la productividad laboral, especialmente en sectores como la agricultura y la construcción”. Una de las recomendaciones es “regular los horarios de trabajo en aquellas profesiones expuestas al aire libre”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se menciona que las olas de calor aumentan el “riesgo de incendios forestales”. Además, la promoción de infraestructuras verdes busca “impulsar la biodiversidad con plantas nativas” en los entornos urbanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.d:
Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El artículo lo aborda al mencionar la importancia de los “planes de emergencia para ayudar a la población vulnerable” y cómo los “planes de prevención del calor” están reduciendo la vulnerabilidad.
-
Meta 11.5:
Para 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por desastres. El artículo se enfoca directamente en la mortalidad causada por las olas de calor (un desastre meteorológico), citando cifras específicas de muertes en España y discutiendo estrategias para su reducción.
-
Meta 11.7:
Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Esto se refleja en la recomendación de “fomentar las infraestructuras verdes” y el objetivo de que los habitantes urbanos “tengan acceso a zonas verdes en un entorno próximo”.
-
Meta 11.b:
Aumentar considerablemente el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación del cambio climático, la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. El artículo llama explícitamente a “implantar políticas y estrategias, tanto a nivel público como privado” para abordar las olas de calor.
-
Meta 13.1:
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Todo el artículo se centra en este tema, discutiendo cómo las “estrategias de adaptación han supuesto una reducción de hasta un 80 % en la mortalidad”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.5.1 / 13.1.1:
Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes. El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador al afirmar que en 2023 hubo “más de 8 000 muertes atribuibles al calor saturado, con más de 200 fallecimientos por millón de habitantes” en España.
-
Indicador 11.7.1:
Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de todos. Aunque no se dan cifras porcentuales, el indicador está implícito en la comparación entre la Puerta del Sol de Madrid, “donde no existe vegetación” y se alcanzan más de 54 °C, y las zonas con infraestructuras verdes, donde la diferencia de temperatura “puede llegar a 20 grados”. Esto subraya la importancia de medir la proporción de espacio verde.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de los riesgos para la salud. | Menciona “planes de emergencia” y “planes de prevención del calor” que han reducido la vulnerabilidad. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de muertes causadas por desastres. 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos. |
11.5.1: Cita “más de 8 000 muertes atribuibles al calor” en España en 2023. 11.7.1 (implícito): Compara zonas sin vegetación (Puerta del Sol) con zonas con infraestructuras verdes, destacando la necesidad de aumentar estas últimas. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.1: Utiliza el mismo dato de mortalidad que el indicador 11.5.1 para medir el impacto de un desastre climático. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes. | Menciona la “disminución de la producción agraria” y la necesidad de “cultivos más viables” como un reto. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | Recomienda “regular los horarios de trabajo” para profesiones al aire libre como la agricultura y la construcción. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Señala el “aumento del riesgo de incendios forestales” y la promoción de la “biodiversidad con plantas nativas” en las ciudades. |
Fuente: theconversation.com