La desigualdad es un error de diseño en las sociedades de la región, dice Bernardo Arévalo – Yahoo Home

La desigualdad es un error de diseño en las sociedades de la región, dice Bernardo Arévalo – Yahoo Home

 

Informe sobre la Desigualdad en América Latina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Seminario y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

En un encuentro de alto nivel celebrado en la Ciudad de Guatemala, se abordaron las claves para superar la desigualdad en América Latina y El Caribe. El evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), representa una alianza estratégica fundamental para el avance de la Agenda 2030, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La colaboración contó con la participación de figuras clave como el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León; el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs; y la vicepresidenta de sectores y conocimiento del BID, Ana María Ibáñez.

Diagnóstico de la Desigualdad: Un Obstáculo para el Desarrollo Sostenible (ODS 10)

El presidente Bernardo Arévalo de León calificó la desigualdad como un “error de diseño” histórico en las sociedades de la región, una afirmación que subraya la urgencia de abordar el ODS 10: Reducción de las desigualdades. Según el mandatario, esta falla estructural es la causa principal de múltiples brechas sociales y económicas.

  • La desigualdad perpetúa una estructura económica que prioriza el capital sobre el trabajo, dificultando el cumplimiento del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Genera una marcada precariedad en los servicios públicos esenciales.
  • Limita sistemáticamente las oportunidades de crecimiento y prosperidad para la mayoría de la población.
  • En Guatemala, se manifiesta en “profundas brechas entre lo urbano y lo rural” y en un sistema de “privilegios para pocos y exclusión para muchos”.

Impacto en Grupos Vulnerables: Enfoque en ODS 5 y ODS 10

El informe presidencial destacó que el impacto de la desigualdad no es uniforme, sino que afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos, contraviniendo directamente los principios de inclusión de la Agenda 2030.

Grupos Particularmente Afectados:

  1. Mujeres: La desigualdad de género es un componente crítico del problema, lo que hace imperativo un enfoque en el ODS 5: Igualdad de género para cualquier solución sostenible.
  2. Pueblos Indígenas: La exclusión histórica de las comunidades indígenas es una manifestación central de la desigualdad estructural en la región.
  3. Juventudes: La falta de oportunidades para los jóvenes compromete el futuro del desarrollo regional.
  4. Poblaciones Rurales: La brecha entre lo urbano y lo rural perpetúa ciclos de pobreza y falta de acceso a servicios.

Consecuencias Directas sobre el Bienestar y la Pobreza (ODS 1 y ODS 2)

Los datos presentados sobre Guatemala ilustran las graves consecuencias de la desigualdad en la vida de las personas, evidenciando un rezago significativo en metas fundamentales para el desarrollo humano.

  • Pobreza Extrema (ODS 1): Se calcula que el 58% de la población guatemalteca vive bajo el umbral de la pobreza, un desafío directo al ODS 1: Fin de la pobreza.
  • Inseguridad Alimentaria (ODS 2): El hecho de que uno de cada dos niños en el país sufra de desnutrición crónica es una alarma crítica que apunta a la necesidad de acciones urgentes para cumplir con el ODS 2: Hambre cero.

El objetivo del seminario es formular diagnósticos y analizar soluciones innovadoras que transformen estos desafíos en motores para un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, alineado con la totalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • El artículo se centra explícitamente en la desigualdad, citando al presidente de Guatemala, quien la describe como un “error de diseño” en las sociedades latinoamericanas. Se mencionan desigualdades económicas (“recompensa más al capital que al trabajo”), sociales (“privilegios para pocos y exclusión para muchos”), y geográficas (“profundas brechas entre lo urbano y lo rural”).

ODS 5: Igualdad de género

  • El texto destaca que la desigualdad “se ensaña particularmente en contra de las mujeres”, identificando el género como un factor clave en la perpetuación de la inequidad en la región.

ODS 1: Fin de la pobreza

  • Se menciona directamente que en Guatemala “alrededor del 58 por ciento de la población vive bajo el umbral de la pobreza”, conectando la desigualdad con la incapacidad de una gran parte de la población para satisfacer sus necesidades básicas.

ODS 2: Hambre cero

  • El artículo señala que en Guatemala “uno de cada dos niños sufre de desnutrición”, una consecuencia directa de la pobreza y la desigualdad que impide el acceso a una alimentación adecuada y nutritiva.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Se aborda la dimensión económica de la desigualdad al afirmar que esta “perpetúa a lo largo de generaciones una estructura económica que recompensa más al capital que al trabajo”. Además, se busca un “desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, lo cual es central para el ODS 8.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 10.2

  • Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El artículo se alinea directamente con esta meta al denunciar la exclusión de “mujeres, los pueblos indígenas, las juventudes y quienes habitan y trabajan en territorios rurales”. El seminario busca “superar la desigualdad, mejorar la movilidad social y fortalecer la cohesión social”, lo que implica promover la inclusión.

Meta 1.2

  • Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. La mención de que el “58 por ciento de la población vive bajo el umbral de la pobreza” establece una línea de base clara para esta meta, evidenciando la urgencia de reducir la pobreza multidimensional en Guatemala.

Meta 2.2

  • Poner fin a todas las formas de malnutrición. El dato de que “uno de cada dos niños sufre de desnutrición” apunta directamente a la necesidad de cumplir esta meta, enfocándose en una de las poblaciones más vulnerables.

Meta 5.c

  • Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Al señalar que la desigualdad se “ensaña particularmente en contra de las mujeres”, el artículo subraya la necesidad de crear e implementar marcos normativos y políticas públicas que aborden esta discriminación sistémica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 1.2.1 (implícito)

  • Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo proporciona un dato concreto que sirve como este indicador: “alrededor del 58 por ciento de la población vive bajo el umbral de la pobreza”. Este valor es una medida directa del progreso (o falta de él) hacia la reducción de la pobreza.

Indicador 2.2.1 y 2.2.2 (implícito)

  • Prevalencia del retraso del crecimiento y prevalencia de la malnutrición entre los niños menores de 5 años. La afirmación de que “uno de cada dos niños sufre de desnutrición” es una manifestación directa de estos indicadores. Aunque no se especifica el tipo de desnutrición (crónica o aguda), la estadística sirve como una medida clave para evaluar la seguridad alimentaria y la salud infantil.

Indicador 10.2.1 (implícito)

  • Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. Si bien no se da una cifra, el artículo describe las condiciones que este indicador mide. Frases como “privilegios para pocos y exclusión para muchos” y la desigualdad que “niega a la mayoría de la gente la posibilidad de crecer y prosperar” aluden a una alta proporción de la población con ingresos significativamente bajos en comparación con la media, reflejando una profunda desigualdad de ingresos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Implícito (10.2.1): El artículo describe la exclusión de “mujeres, los pueblos indígenas, las juventudes y quienes habitan y trabajan en territorios rurales”, que son las dimensiones que este indicador busca medir.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Mencionado (1.2.1): “alrededor del 58 por ciento de la población vive bajo el umbral de la pobreza”.
ODS 2: Hambre cero 2.2: De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. Mencionado (2.2.1 / 2.2.2): “uno de cada dos niños sufre de desnutrición”.
ODS 5: Igualdad de género 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. Implícito: La afirmación de que la desigualdad “se ensaña particularmente en contra de las mujeres” señala la ausencia o ineficacia de políticas para la igualdad de género, cuya implementación sería un indicador de progreso.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com