«La desigualdad y la pobreza son un problema serio para la democracia» valoraron referentes del Instituto en Justicia Social y Desigualdades – Udelar

Informe sobre la Creación del Instituto de Investigación en Justicia Social y Desigualdades
La Universidad de la República (Udelar) ha aprobado la creación del Instituto de Investigación en Justicia Social y Desigualdades. Esta nueva estructura interdisciplinar tiene como objetivo central generar análisis rigurosos para el debate público y la toma de decisiones en Uruguay, con un enfoque significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Marco Conceptual y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Definición de Desigualdades y Justicia Social
El Instituto aborda las desigualdades desde una perspectiva multidimensional, en consonancia con varios ODS. Las áreas de interés incluyen:
- Desigualdades de recursos: Vinculadas directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Desigualdades de género: Alineadas con el ODS 5 (Igualdad de género).
- Desigualdades étnico-raciales: Un componente clave para el cumplimiento del ODS 10.
- Desigualdades de reconocimiento: Relacionadas con la capacidad de las personas para participar plenamente en la sociedad, un principio fundamental del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
El concepto de justicia social se define como la distribución equitativa de las cargas y beneficios de la cooperación social, un pilar para la construcción de las sociedades pacíficas, justas e inclusivas que promueve el ODS 16.
Educación para la Justicia y el Sentido de Ciudadanía
Una preocupación central es el “déficit de razonabilidad” en las sociedades contemporáneas, donde los ciudadanos se enfocan en los beneficios de la vida social sin reconocer las cargas necesarias. El Instituto planea desarrollar un programa de educación para la justicia, contribuyendo directamente al ODS 4 (Educación de calidad), en particular a la meta 4.7 que promueve la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
Diagnóstico de Desigualdades en Uruguay y su Impacto en los ODS
Principales Brechas Identificadas
En Uruguay, las desigualdades más apremiantes que el Instituto busca abordar son las económicas, de género y las de origen étnico-racial. Se destaca que el debate público se ha centrado más en la pobreza que en la desigualdad, a pesar de que esta última es una de sus causas estructurales. Este enfoque busca ampliar la discusión para abordar integralmente los ODS 1 y ODS 10.
Pobreza Infantil: Un Desafío para el ODS 1
La alta incidencia de la pobreza infantil (32% en menores de 6 años) es un obstáculo crítico para el ODS 1. El Instituto propone analizar este fenómeno no como un problema aislado de los niños, sino como una consecuencia de la capacidad de generación de ingresos de los adultos. Este análisis vincula la pobreza infantil con la necesidad de políticas que aseguren el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), incluyendo políticas salariales y de empleo.
Consecuencias para la Democracia y el ODS 16
El no atender estas desigualdades representa un riesgo para la estabilidad democrática. El debilitamiento de la condición de ciudadanía y el aumento de la inestabilidad social socavan directamente los principios del ODS 16, que busca promover instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
Líneas de Investigación y Estrategias del Instituto
El Instituto se estructura en torno a tres líneas de investigación interconectadas y una unidad de apoyo, con una clara vocación “latinoamericanista” para fomentar la colaboración regional en la consecución de los ODS.
Objetivos Estratégicos
- Comprender las teorías de justicia social y desigualdad más adecuadas para el contexto latinoamericano.
- Estudiar las manifestaciones específicas de las desigualdades en América Latina.
- Identificar los modelos institucionales y políticas públicas más efectivas para abordar dichas desigualdades y avanzar en la agenda de los ODS.
Unidad de Generación de Información Socioeconómica y Comportamental
Esta unidad se encargará de relevar y analizar datos cuantitativos y cualitativos para monitorear las desigualdades. Su labor será crucial para medir el progreso hacia metas específicas de los ODS, como la reducción de la pobreza (ODS 1), la disminución de las brechas de ingresos (ODS 10) y la percepción ciudadana sobre la justicia (ODS 16).
Proyectos Inspirados en “Utopías Reales”
El Instituto explorará diseños institucionales transformadores para acelerar el progreso en los ODS. Entre las iniciativas se contempla:
- Realizar estudios comparativos sobre la aplicación de una renta básica universal y una medida de empleo universal, como herramientas para alcanzar el ODS 1 y el ODS 8.
- Desarrollar un programa educativo sobre justicia para fortalecer la razonabilidad ciudadana, en línea con el ODS 4 y el ODS 16.
Estas acciones reflejan el compromiso del Instituto de no solo analizar los problemas, sino de proponer soluciones innovadoras que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y sostenible, enmarcada en la colaboración interdisciplinaria que promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo aborda directamente la pobreza, con un enfoque específico en la pobreza infantil en Uruguay. Se discute que “hablar de pobreza infantil por sí solo empobrece la discusión” y se la vincula con “la capacidad de generación de ingresos de los adultos”, conectándola con problemas estructurales más amplios.
- ODS 4: Educación de calidad. Se menciona la intención de desarrollar un “programa educativo de educación para la justicia” con el objetivo de “educar el sentido de justicia” y la “razonabilidad” en los ciudadanos, lo cual es crucial para las sociedades democráticas.
- ODS 5: Igualdad de género. El artículo identifica explícitamente “los temas de género” como una de las principales desigualdades que el instituto planea investigar en Uruguay, junto con las desigualdades económicas y raciales.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Se conecta la pobreza infantil con la falta de ingresos de los adultos, mencionando la importancia de “la política salarial, desde el salario mínimo hasta los Consejos de Salarios y las posibilidades de empleo”. Además, se plantea estudiar una medida de “empleo universal”.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este es el ODS central del artículo. La creación del “Instituto de Investigación en Justicia Social y Desigualdades” tiene como objetivo principal estudiar y proponer soluciones a las desigualdades en múltiples esferas: “de recursos, reconocimiento, intrafamiliares, a nivel de estratos socioeconómicos, género, vínculo racial”.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo se centra en el concepto de “justicia social” y su relación con la democracia. Se advierte que “la desigualdad y la pobreza son un problema serio para la democracia” y que el objetivo del instituto es fortalecer el debate público y servir de referencia para los “tomadores de decisiones”, contribuyendo así a instituciones más eficaces y justas.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo se enfoca en la alta tasa de pobreza infantil en Uruguay (“la pobreza entre los niños menores de 6 años ascendió al 32%”) y la necesidad de abordarla desde sus causas estructurales.
- Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. La mención de investigar la aplicación de una “renta básica universal” es un ejemplo directo de una medida de protección social que el instituto considera.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la promoción de una cultura de paz y la ciudadanía mundial. El plan de crear un “programa educativo de educación para la justicia” para desarrollar la “razonabilidad” ciudadana se alinea directamente con esta meta.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El instituto busca estudiar cómo las desigualdades de “género, vínculo racial” y económicas socavan la capacidad de ser un “ciudadano pleno”, abordando directamente la exclusión.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. El objetivo del instituto de proveer “análisis rigurosos y alternativas para el diseño y evaluación de políticas públicas” busca influir en la creación de políticas que reduzcan las desigualdades.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo menciona explícitamente la necesidad de discutir la “política salarial” y las “políticas redistributivas” como claves para abordar la desigualdad.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Al buscar mejorar la calidad del “debate público” y proporcionar datos a los “tomadores de decisiones”, el instituto pretende fomentar un proceso de toma de decisiones más informado e inclusivo.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad): Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través de la estadística del Instituto Nacional de Estadística: “en 2024, la pobreza entre los niños menores de 6 años ascendió al 32%”. El trabajo del instituto buscará analizar y proponer soluciones para reducir esta cifra.
- Indicador 10.1.1 (Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población y de la población total): Este indicador está implícito en la discusión sobre la medición de la desigualdad económica. El artículo señala la insuficiencia de las encuestas de hogares y propone complementarlas con “información proveniente de registros tributarios y de las cuentas nacionales” para tener una imagen más precisa de la distribución del ingreso y la riqueza, que es fundamental para este indicador.
- Indicadores relacionados con la percepción pública (ej. 16.7.2 – Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades): El plan del instituto de crear una “Unidad de Generación de Información Socioeconómica y Comportamental” que realizará “encuestas periódicas de actitudes sobre algunas temáticas” y estudiará “percepciones y creencias” sobre la justicia y la desigualdad, se relaciona directamente con la recopilación de datos para este tipo de indicadores. Se menciona, por ejemplo, la caída en el apoyo a “políticas redistributivas” y la percepción de que “la pobreza tiene raíces individuales”.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones, con especial atención a la pobreza infantil. | 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado con el dato del 32% de pobreza en menores de 6 años). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la ciudadanía mundial y una cultura de paz. | Creación de un “programa educativo de educación para la justicia” (indicador cualitativo implícito). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad. | 10.1.1: Medición de la distribución del ingreso y la riqueza, utilizando registros tributarios y cuentas nacionales (implícito en la necesidad de mejorar la medición). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Encuestas sobre actitudes, percepciones y creencias sobre la justicia y la desigualdad (implícito en la creación de la Unidad de Generación de Información Comportamental). |
Fuente: udelar.edu.uy