La diplomacia feminista es una alternativa para afrontar los desafios globales – lac.unwomen.org

La diplomacia feminista: una alternativa para afrontar los desafíos globales
Introducción
Colombia se ha sumado a una oleada de Estados que, mediante la implementación de políticas exteriores feministas, buscan construir sociedades más equitativas, sostenibles y pacíficas. Estas políticas representan una herramienta estratégica para enfrentar las múltiples crisis y retrocesos en derechos fundamentales que afectan al mundo.
Contexto y relevancia en 2025
- Conmemoración de 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, el plan global más ambicioso para garantizar los derechos de niñas y mujeres.
- Celebración de 80 años de las Naciones Unidas.
- 25 años de la Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad.
- Tercer aniversario del Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia.
Estos hitos subrayan la importancia de fortalecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la igualdad de género (ODS 5), la paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16), y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
Avances y desafíos en la igualdad de género
- La representación femenina en parlamentos aumentó del 11.3% en 1995 al 27.2% en 2025, según la Unión Interparlamentaria.
- En 2024, uno de cada cuatro países reportó retrocesos en derechos de las mujeres, evidenciando la necesidad de políticas efectivas.
- Recortes en cooperación internacional amenazan la supervivencia de la mitad de las organizaciones que apoyan a mujeres en crisis humanitarias.
- Cada diez minutos, una mujer es asesinada por un familiar o pareja, lo que resalta la urgencia de acciones en materia de seguridad y justicia.
Estos retos impactan directamente en la consecución de los ODS, especialmente en la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas (ODS 5.2) y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16).
Políticas exteriores feministas: respuestas estratégicas
Desde la adopción de la primera política exterior feminista en 2014, ocho países han implementado este enfoque con resultados concretos:
- Suecia: asignación de recursos específicos para promover la igualdad de género a nivel nacional e internacional.
- Canadá: priorización de la ayuda oficial al desarrollo para el empoderamiento femenino.
- Luxemburgo: promoción de igualdad de oportunidades en empleo, educación y derechos sobre la tierra.
- Francia: implementación de diplomacia feminista basada en derechos humanos.
- México: impulso del liderazgo de mujeres indígenas, afrodescendientes y grupos excluidos.
Estas acciones contribuyen directamente a los ODS relacionados con la igualdad de género (ODS 5), la educación de calidad (ODS 4), el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), y la reducción de desigualdades (ODS 10).
La política exterior feminista en Colombia
Colombia ha adoptado una política exterior feminista liderada por el Estado en alianza con organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, destacando la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, que agrupa 53 entidades entre embajadas, agencias de la ONU y ONG internacionales.
Esta política se estructura en cuatro pilares estratégicos:
- Justicia social
- Justicia ambiental
- Paz
- Educación, ciencia y cultura
Estos pilares están alineados con múltiples ODS, tales como la acción por el clima (ODS 13), la paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16), y la educación de calidad (ODS 4), promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo.
Importancia y urgencia de la diplomacia feminista
Los desafíos geopolíticos actuales y el avance de agendas regresivas hacen que la diplomacia feminista sea una necesidad imperante. Para lograr transformaciones reales, es fundamental situar a la juventud y a las mujeres en el centro de las decisiones políticas.
La diplomacia feminista es una herramienta práctica para construir sociedades más equitativas, sostenibles y pacíficas, contribuyendo a la estabilidad global mediante la inclusión y la justicia, pilares esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conclusión
El año 2025 puede marcar un hito histórico en la respuesta estratégica de la comunidad internacional frente a los retos globales. La adopción y fortalecimiento de la diplomacia feminista serán componentes fundamentales para avanzar en los derechos de las mujeres y, en consecuencia, en el bienestar de toda la humanidad.
Bibiana Aído Almagro
Representante de ONU Mujeres para Colombia
Publicación originalmente publicada en El País.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo enfatiza la importancia de las políticas exteriores feministas para garantizar los derechos de las mujeres y niñas, así como la representación femenina en parlamentos y el empoderamiento femenino.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Se menciona la importancia de construir sociedades pacíficas y justas, así como la implementación de diplomacia feminista basada en derechos humanos y la resolución de conflictos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo destaca la promoción de la igualdad de oportunidades para grupos excluidos como mujeres indígenas y afrodescendientes.
- ODS 4: Educación de Calidad
- Se menciona la educación como uno de los pilares estratégicos de la política exterior feminista en Colombia.
- ODS 13: Acción por el Clima / Justicia Ambiental
- La justicia ambiental es uno de los pilares estratégicos mencionados en la política exterior feminista colombiana.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo menciona la cooperación internacional y alianzas con organizaciones de la sociedad civil y agencias de la ONU.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de la población.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante asociaciones eficaces.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos nacionales y locales.
- El artículo menciona que la representación femenina en parlamentos creció del 11.3% en 1995 al 27.2% en 2025, según la Unión Interparlamentaria.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o en el ámbito público.
- Se menciona que cada diez minutos una mujer es asesinada por un familiar o pareja, lo que refleja la gravedad de la violencia de género.
- Indicador 17.16.1: Número de asociaciones multilaterales y bilaterales para el desarrollo sostenible.
- El artículo destaca la Mesa de Género de la Cooperación Internacional que reúne 53 entidades, incluyendo embajadas, agencias de la ONU y ONG internacionales.
- Indicadores relacionados con la asignación de recursos y ayuda oficial al desarrollo para la igualdad de género.
- Se mencionan ejemplos de países que asignan recursos específicos y priorizan la ayuda oficial para el empoderamiento femenino (Suecia, Canadá).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima / Justicia Ambiental |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: lac.unwomen.org