La energía verde gana impulso en Estados Unidos: la luz del sol y el viento son los más utilizados – Urban Tecno

La energía verde gana impulso en Estados Unidos: la luz del sol y el viento son los más utilizados – Urban Tecno

 

Informe sobre la Evolución de la Capacidad Energética en Estados Unidos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Primer Semestre de 2025: Un Impulso a la Energía Limpia

Durante la primera mitad del año 2025, Estados Unidos ha registrado un incremento de 22.332 megavatios (MW) en su capacidad de generación de energía. Este desarrollo se alinea de manera significativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El análisis de la nueva capacidad instalada, según datos de la Administración de Información Energética (EIA), revela una clara priorización de fuentes de energía renovable.

  • La gran mayoría de la nueva capacidad corresponde a energía solar a gran escala.
  • Se ha registrado una importante adición de sistemas de almacenamiento en baterías.
  • La energía eólica terrestre constituye otra porción fundamental de la nueva capacidad.
  • Es notable la ausencia total de nueva capacidad de generación a partir de carbón o energía nuclear en este período.

Esta composición de la nueva matriz energética demuestra un avance concreto en la transición hacia un sistema energético más sostenible, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y, por ende, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero.

Proyecciones y Contexto Político: El Futuro de la Energía Sostenible

Planificación Estratégica de Capacidad Energética (2025-2030)

Las proyecciones para el período restante de 2025 y hasta el año 2030 indican una continuación de esta tendencia. Se planea la adición de 254.126 MW de capacidad, lo que refuerza el compromiso con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante la construcción de infraestructuras energéticas resilientes y sostenibles. La distribución de la capacidad planificada es la siguiente:

  1. Energía Solar: Lidera la planificación con 120.269 MW.
  2. Almacenamiento en Baterías: Sigue con 65.051 MW, un componente clave para la estabilidad de la red con altas penetraciones de renovables.
  3. Gas Natural: Se planean 35.081 MW.

La planificación no incluye nuevas centrales eléctricas de carbón, lo que consolida el abandono de esta fuente de energía contaminante.

Desafíos Políticos y Riesgos para la Agenda de Sostenibilidad

A pesar de las tendencias positivas, el panorama enfrenta incertidumbre debido a propuestas políticas que buscan revertir los avances. La intención de favorecer nuevamente a la industria de los combustibles fósiles y eliminar los créditos fiscales para las energías limpias supone un riesgo directo para la consecución de los ODS.

  • La eliminación de incentivos fiscales, como el crédito fiscal a la inversión y el crédito fiscal a la producción, podría desacelerar o cancelar proyectos de energía eólica y solar.
  • Estas acciones contravendrían los esfuerzos globales y nacionales enmarcados en el ODS 13 (Acción por el Clima), al promover fuentes de energía con altas emisiones de carbono.

Expertos como David Victor, de la Universidad de California en San Diego, señalan que existe una inercia considerable en el sistema energético. Esto implica que, si bien las políticas pueden cambiar, su impacto en proyectos de infraestructura a gran escala no es inmediato. No obstante, un cambio de rumbo político podría socavar la confianza de los inversores y ralentizar a largo plazo la transición energética indispensable para un futuro sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la generación de energía en Estados Unidos, destacando el crecimiento significativo de las fuentes de energía renovable. Se menciona explícitamente que “La gran mayoría de esa capacidad correspondió a energía solar a gran escala, baterías y energía eólica terrestre”, lo que se alinea directamente con la promoción de la energía limpia.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo conecta directamente la transición a las energías renovables con la lucha contra el cambio climático. Señala que el motivo para potenciar estas energías es que “no producen CO₂ y, por tanto, no contaminan, dejando de contribuir así al efecto invernadero y calentamiento global”. La discusión sobre las políticas de la administración Trump, que buscan favorecer los combustibles fósiles, también se enmarca en el contexto de las acciones (o inacciones) climáticas a nivel nacional.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo y la instalación de nueva capacidad energética, como los “22.332 megavatios de capacidad de plantas de energía” agregados, representan una modernización de la infraestructura energética del país. El artículo describe una transición hacia una infraestructura más sostenible y tecnológicamente avanzada, basada en la energía solar y eólica, lo cual es un componente clave de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al informar que la nueva capacidad energética en la primera mitad de 2025 provino mayoritariamente de la energía solar y eólica, sin “ninguna nueva producción de carbón o nuclear”. Además, los planes futuros hasta 2030, con “120.269 megavatios” de energía solar planificada, refuerzan este compromiso de aumentar la cuota de renovables.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El texto ilustra esta meta a través del debate político que describe. La existencia de “créditos fiscales para las energías limpias” es un ejemplo de una política nacional diseñada para combatir el cambio climático. La propuesta de la administración Trump de eliminar estos créditos demuestra cómo las políticas nacionales pueden avanzar o retroceder en la integración de medidas climáticas.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La construcción de nuevas plantas de energía solar y eólica y la planificación de más de 250.000 megavatios de nuevas centrales, en su mayoría limpias, es una clara manifestación de la modernización de la infraestructura energética. El artículo destaca que el futuro energético del país se basará en “la solar y las baterías a la cabeza”, lo que implica una reconversión industrial hacia tecnologías más limpias y sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Aunque el artículo no calcula la proporción final, proporciona los datos brutos necesarios para este indicador. Menciona la adición de “22.332 megavatios de capacidad de plantas de energía” en seis meses, especificando que la “gran mayoría” es solar y eólica. También detalla la capacidad planificada por tipo de fuente hasta 2030 (120.269 MW solar, 65.051 MW baterías, 35.081 MW gas natural). Estos datos cuantitativos sobre la capacidad de generación de energía renovable son la base para medir el progreso hacia la Meta 7.2.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  • 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito a través de los datos de capacidad en megavatios).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
N/A (El artículo discute las políticas como los “créditos fiscales”, pero no proporciona un indicador numérico específico para medir su impacto).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
N/A (El artículo describe la modernización en términos de megavatios de nueva capacidad limpia, pero no lo vincula a un indicador específico del ODS 9).

Fuente: urbantecno.com