La exclusión de los romaníes se agrava durante la prolongada guerra en Ucrania – IPS Agencia de Noticias

La exclusión de los romaníes se agrava durante la prolongada guerra en Ucrania – IPS Agencia de Noticias

 

Informe sobre la Exclusión de la Comunidad Romaní en el Acceso a Indemnizaciones por Viviendas Dañadas en Ucrania y su Impacto en los ODS

Introducción y Contexto General

La invasión a gran escala de Ucrania ha provocado una devastación generalizada, con un estimado del 13% del parque de viviendas del país dañado o destruido, afectando a más de 2.5 millones de hogares. En este contexto, el Estado ucraniano ha implementado programas de indemnización para la reconstrucción. Sin embargo, un informe reciente de la Fundación Romaní para Europa (RFE) revela una grave disparidad en el acceso a estas ayudas, afectando desproporcionadamente a la comunidad romaní, una de las más vulnerables del país. Esta situación pone en jaque el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Exclusión: Barreras en el Marco del ODS 16

El acceso a la justicia y a instituciones eficaces e inclusivas, pilares del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), se ve gravemente comprometido para la población romaní. El sistema de indemnización presenta barreras sistémicas que, si bien pueden afectar a todos los ciudadanos, se agravan por la exclusión y precariedad económica histórica de esta comunidad. Un alarmante 86% de los romaníes encuestados nunca presentó una solicitud, y solo el 4% de los hogares que lo intentaron obtuvieron la indemnización.

Principales Obstáculos Identificados:

  • Barreras Legales y Administrativas: La exigencia de documentos oficiales de propiedad excluye a muchas familias que viven en asentamientos informales o con derechos de propiedad no regularizados. En regiones como Odesa, el 54% de las familias romaníes carece de registro formal.
  • Barreras Económicas: Los costos asociados al registro de la propiedad y los trámites de herencia son prohibitivos. El daño promedio, valorado en 2,816 euros, equivale a varios meses de salario, lo que agudiza la vulnerabilidad y contraviene el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Brecha Digital: La necesidad de un nivel de alfabetización digital para navegar el sistema de solicitud representa un obstáculo significativo para comunidades con altos índices de exclusión digital.
  • Desconfianza Institucional: Una profunda desconfianza hacia las instituciones, arraigada en experiencias pasadas y presentes de discriminación, disuade a muchos de iniciar el proceso. El testimonio “Gitanos, dicen. Como si no fuéramos personas” ilustra la percepción de un trato discriminatorio que socava el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La exclusión de la comunidad romaní de los programas de reconstrucción tiene implicaciones directas y negativas sobre la Agenda 2030.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al negar la ayuda para reconstruir sus hogares, se perpetúa un ciclo de pobreza y precariedad, impidiendo que las familias recuperen su principal activo y estabilidad económica.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La tasa de aprobación de solicitudes a nivel nacional es del 61%, mientras que para la población romaní es solo del 28%. Esta brecha evidencia una falla sistémica en garantizar que los esfuerzos de recuperación no dejen a nadie atrás.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El objetivo de garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles es inalcanzable si una parte de la población no puede reconstruir sus hogares destruidos. La situación de familias como la de Liubov Serhienko, que vive en una casa con el techo derrumbado y expuesta a los elementos, es un claro incumplimiento de este objetivo.

Casos Testimoniales: El Rostro Humano de la Desigualdad

Los testimonios recogidos por la RFE humanizan el impacto de estas barreras:

  1. Liubov Serhienko (69 años, región de Járkov): Su casa sufrió daños estructurales severos. Sin recursos para reparar el techo y los suelos, su familia de tres generaciones vive en condiciones insalubres. Su hija Oksana lamenta: “Al gobierno no le importa. No han hecho nada”, reflejando el fracaso institucional percibido.
  2. Andriy Poliakov (45 años, región de Járkov): A pesar de tener una discapacidad y ser el único cuidador de su familia, vive en una casa con grietas estructurales y sin calefacción. Su desconfianza es total: “No les importa. Aunque soy discapacitado… A ellos no les importa”, lo que subraya la desconexión entre las políticas públicas y las realidades de los más vulnerables.

Recomendaciones para una Reconstrucción Alineada con los ODS

La Fundación Romaní para Europa insta al gobierno ucraniano a integrar reformas urgentes para garantizar una reconstrucción equitativa y sostenible. Estas medidas son esenciales para alinear los esfuerzos del país con los valores de equidad y los compromisos de los ODS.

Acciones Propuestas:

  1. Integrar la flexibilidad en los requisitos de prueba de propiedad, aceptando facturas de servicios públicos o testimonios de la comunidad.
  2. Eximir a las familias afectadas por la guerra de las tasas de registro de la propiedad.
  3. Introducir certificados de propiedad temporales para facilitar el acceso a las indemnizaciones a personas desplazadas o indocumentadas.
  4. Proporcionar ayuda temporal y asistencia técnica para navegar los procesos burocráticos, reconstruyendo la confianza y asegurando que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.

En conclusión, abordar estas disparidades no es solo una obligación humanitaria, sino un requisito fundamental para que la reconstrucción de Ucrania sea justa, resiliente y verdaderamente sostenible, honrando el principio de no dejar a nadie atrás consagrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda directamente la pobreza y la precariedad económica de la comunidad romaní en Ucrania. Se menciona que su vida ya era “precaria mucho antes de que comenzara la guerra” y que la destrucción de sus hogares y la pérdida de oportunidades laborales han agravado su situación. El texto destaca la dependencia de una pensión de 81 dólares de una de las familias, lo que subraya la pobreza extrema. La incapacidad para costear los gastos de registro de la propiedad también es un indicador de vulnerabilidad económica, conectando directamente con la lucha contra la pobreza.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la exclusión y discriminación sistémica que sufre la población romaní. El texto denuncia que los requisitos del programa de indemnización estatal “excluida de manera desproporcionada” a los romaníes. Se citan datos comparativos que evidencian esta desigualdad: mientras el 61% de las solicitudes a nivel nacional son aprobadas, solo el 28% de las solicitudes de romaníes lo son. Las citas directas, como “Gitanos, dicen. Como si no fuéramos personas”, reflejan una profunda desigualdad social y un trato discriminatorio basado en el origen étnico.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la destrucción de viviendas a causa del conflicto armado (“al menos 13 % de las viviendas del país, lo que afecta a más de 2,5 millones de hogares”). La lucha de la comunidad romaní por acceder a indemnizaciones para “reconstruir sus hogares dañados” y la descripción de viviendas con techos derrumbados y sin paredes se relacionan directamente con la necesidad de una vivienda segura y adecuada. La mención de “viviendas informales” en comunidades romaníes también conecta con la meta de mejorar los asentamientos precarios.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto evidencia la falta de acceso a la justicia y la debilidad de las instituciones para atender a las poblaciones más vulnerables. La “profunda desconfianza en lo institucional” por parte de la comunidad romaní, arraigada en “patrones de discriminación que vienen de lejos”, muestra una ruptura en la relación entre los ciudadanos y el Estado. Los obstáculos “legales, administrativos y digitales” para acceder a las ayudas y la recomendación de la RFE de reformar los sistemas para que sean más inclusivos y responsables apuntan a la necesidad de construir instituciones eficaces y no discriminatorias.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes”. El artículo destaca que la falta de “documentos oficiales de propiedad” y los “derechos de propiedad controvertidos” son una barrera fundamental para que los romaníes accedan a las indemnizaciones, lo que les niega el derecho a un recurso económico esencial para su recuperación.
    • Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los desastres”. La guerra es un desastre que ha afectado a la población romaní. Su incapacidad para acceder a las ayudas estatales demuestra una falta de resiliencia y una vulnerabilidad exacerbada por barreras sistémicas, impidiéndoles recuperarse del shock.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo es un claro ejemplo de la exclusión de la comunidad romaní (un grupo étnico) de los programas de ayuda, lo que impide su inclusión económica y social en los esfuerzos de reconstrucción del país.
    • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. Aunque las políticas de indemnización no sean explícitamente discriminatorias, sus requisitos (alfabetización digital, propiedad formal) tienen un efecto discriminatorio en la práctica, generando una gran desigualdad en los resultados (28% de aprobación para romaníes vs. 61% a nivel nacional).
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.1: “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El artículo describe la situación de familias viviendo en casas con “techos derrumbados” y “prácticamente expuestas al exterior”, lo que evidencia una falta total de vivienda adecuada y segura. La mención de “viviendas informales” también se alinea directamente con esta meta.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El sistema de indemnización se muestra ineficaz para la comunidad romaní, como lo demuestra el hecho de que el 86% de los encuestados nunca presentaron una solicitud debido a barreras sistémicas. La desconfianza generalizada indica una percepción de falta de transparencia y rendición de cuentas.
    • Meta 16.B: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. El informe de la RFE insta al gobierno a realizar reformas para que los planes de reconstrucción no sean discriminatorios, aceptando pruebas alternativas de propiedad para garantizar que las políticas de ayuda sean equitativas y no excluyan a grupos vulnerables.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 1.4.2: Proporción de la población adulta con derechos de tenencia seguros sobre la tierra, con documentación legalmente reconocida, y que perciben sus derechos a la tierra como seguros, desglosada por sexo y tipo de tenencia.

    Este indicador está directamente implícito en el artículo. Se menciona explícitamente que en regiones como Odesa, “más de la mitad (54 %) de las familias romaníes carecen de registro formal de la propiedad”. Esta estadística es una medida directa de la falta de derechos de tenencia seguros y documentados dentro de esta comunidad, lo que constituye la principal barrera para acceder a la ayuda.

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.

    Aunque no se presenta una encuesta estadística sobre discriminación, el artículo proporciona evidencia cualitativa sólida a través de testimonios. La declaración de una de las afectadas, “Gitanos, dicen. Como si no fuéramos personas. Quizás no nos ven como personas”, es un claro reflejo de una percepción personal de discriminación por su origen étnico. La “profunda desconfianza en lo institucional” basada en “patrones de discriminación que vienen de lejos” también respalda este indicador.

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

    El artículo implica este indicador al referirse a las “viviendas informales” como una característica de las comunidades romaníes, lo que dificulta la prueba de propiedad. Además, las descripciones de las viviendas dañadas (“el techo de la casa y algunos techos de diferentes estancias se derrumbaron y una habitación ha quedado totalmente inhabitable”) son un claro ejemplo de “viviendas inadecuadas”.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

    El artículo sugiere una muy baja satisfacción con los servicios públicos. El hecho de que el 86% de los romaníes encuestados no hayan solicitado la ayuda por desconfianza y barreras sistémicas implica una falta total de fe en el servicio. Las citas como “Al gobierno no le importa. No han hecho nada” y “No les importa. Aunque soy discapacitado… A ellos no les importa” son testimonios directos de una profunda insatisfacción con las instituciones gubernamentales.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.4: Igualdad de derechos a los recursos económicos y propiedad.
  • 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres ante desastres.
El artículo evidencia la precariedad económica y la incapacidad de costear trámites, como el registro de la propiedad, lo que impide el acceso a recursos económicos (indemnizaciones) tras un desastre (guerra).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social y económica de todos.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
Indicador 10.3.1 (implícito): Testimonios de discriminación (“Como si no fuéramos personas”).
Datos cuantitativos: Solo el 4% de los hogares romaníes recibieron indemnización. La tasa de aprobación de solicitudes es del 28% para romaníes frente al 61% nacional.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Acceso a viviendas seguras, asequibles y adecuadas.
Indicador 11.1.1 (implícito): Mención de “viviendas informales” y descripciones de casas destruidas e inhabitables, que califican como “viviendas inadecuadas”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas.
  • 16.B: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
Indicador 16.6.2 (implícito): Profunda insatisfacción y desconfianza en los servicios públicos, evidenciada en testimonios (“Al gobierno no le importa”) y en el hecho de que el 86% no solicitó la ayuda por barreras sistémicas.

Fuente: ipsnoticias.net