La Junta apoya 239 proyectos de energía térmica en Andalucía con 18 millones en ayudas – Junta de Andalucía

La Junta apoya 239 proyectos de energía térmica en Andalucía con 18 millones en ayudas – Junta de Andalucía

 

Informe sobre el Fomento de Energías Renovables Térmicas en Andalucía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Programa de Incentivos

La Agencia Andaluza de la Energía, adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, ha destinado 18 millones de euros en ayudas para la ejecución de 239 proyectos de energías renovables térmicas. Este programa, cofinanciado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, representa un avance estratégico en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región. La iniciativa impulsa de manera directa los siguientes ODS:

  • ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Fomenta la implantación de sistemas de energía limpia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Promueve la modernización de la infraestructura industrial y pública mediante tecnologías innovadoras y sostenibles.
  • ODS 13 (Acción por el clima): Contribuye activamente a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Análisis de Proyectos Emblemáticos y su Contribución a los ODS

Se destacan cuatro iniciativas ejemplares que, con una ayuda conjunta de 4,3 millones de euros, movilizan una inversión de 12,6 millones y generarán 44 gigavatios hora (GWh) anuales de energía renovable. Estos proyectos ilustran la aplicación práctica de los ODS en diversos sectores.

Caso 1: Invernaderos Geotérmicos del Sur (Granada)

Este proyecto aplica recursos geotérmicos para la climatización de invernaderos de alta tecnología destinados a cultivos ecológicos, demostrando un compromiso con la agricultura sostenible y la innovación.

  • Inversión: 917.264 euros.
  • Ayuda concedida: 255.535 euros.
  • Aporte energético: 5,3 GWh/año de energía renovable.
  • Impacto en los ODS:
    1. ODS 2 (Hambre cero): Mejora la productividad y resiliencia agrícola mediante tecnología avanzada, asegurando una producción de alimentos de alto valor añadido con independencia de las condiciones climáticas externas.
    2. ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Utiliza la energía geotérmica, una fuente de calor natural, limpia y constante, para mantener un microclima ideal.
    3. ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Representa una innovación disruptiva en el sector agropecuario, integrando infraestructura sostenible.

Caso 2: L. Pernía – Hibridación Solar Térmica y Biomasa

La empresa L. Pernía implementa un sistema dual para el secado de subproductos agroindustriales, integrando la energía solar térmica con una cámara de combustión de biomasa. Este enfoque maximiza la eficiencia y la sostenibilidad del proceso industrial.

  • Proyecto Solar Térmico:
    • Inversión: 9 millones de euros.
    • Ayuda concedida: 3,35 millones de euros.
    • Aporte energético: 15 GWh/año.
  • Proyecto de Biomasa:
    • Inversión: 2 millones de euros.
    • Ayuda concedida: 270.000 euros.
    • Aporte energético: 22,3 GWh/año.
  • Impacto en los ODS:
    1. ODS 12 (Producción y consumo responsables): El proyecto se centra en la valorización de subproductos (bagazo de cebada, pulpa de remolacha), promoviendo un modelo de economía circular.
    2. ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Combina dos fuentes de energía renovable (solar y biomasa) para garantizar un suministro energético continuo y limpio.
    3. ODS 13 (Acción por el clima): Reduce drásticamente la huella de carbono de un proceso industrial intensivo en energía.

Caso 3: Universidad de Granada – Eficiencia Energética en Infraestructura Pública

La reforma de la instalación de climatización de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos mediante tecnología de aerotermia es un claro ejemplo de la modernización del sector público hacia la sostenibilidad.

  • Inversión: 621.410 euros.
  • Ayuda concedida: 400.000 euros.
  • Aporte energético: 1,5 GWh/año de energía limpia para climatización.
  • Impacto en los ODS:
    1. ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Mejora la sostenibilidad y eficiencia de las infraestructuras públicas, contribuyendo a la creación de entornos urbanos más resilientes.
    2. ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Implementa bombas de calor aerotérmicas, una tecnología de alta eficiencia que aprovecha la energía del aire.
    3. ODS 4 (Educación de calidad): Al mejorar las condiciones de las instalaciones educativas, se apoya indirectamente la calidad del entorno de aprendizaje.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se detalla la financiación e implementación de múltiples proyectos basados en energías renovables térmicas, como la geotermia, la solar térmica, la biomasa y la aerotermia. El propósito explícito es aumentar la generación de energía limpia y mejorar la eficiencia energética en diversos sectores.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la modernización de infraestructuras industriales y públicas mediante la adopción de tecnologías limpias e innovadoras. Proyectos como la instalación solar térmica para secado en la industria cervecera o el uso de geotermia en invernaderos de alta tecnología son ejemplos de cómo se está actualizando la industria para que sea más sostenible y eficiente.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se aborda este objetivo a través de la mejora de la infraestructura pública. El proyecto de la Universidad de Granada, que reforma su sistema de climatización con aerotermia para hacerlo más eficiente y menos contaminante, contribuye directamente a reducir el impacto ambiental de los edificios en un entorno urbano.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo menciona proyectos que fomentan patrones de producción más sostenibles. La empresa L. Pernía utiliza energías renovables para secar subproductos de la industria cervecera (bagazo de cebada) y otros subproductos agroindustriales, lo que representa una valorización de residuos y un paso hacia una economía circular, utilizando energía limpia en el proceso.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Todas las iniciativas descritas son medidas concretas de mitigación del cambio climático. Al reemplazar fuentes de energía convencionales por renovables (solar, geotermia, biomasa), se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. El programa de incentivos de la Junta de Andalucía es una política regional que integra la acción climática en la planificación económica.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El modelo de financiación descrito es un claro ejemplo de una alianza. La Agencia Andaluza de la Energía (organismo público regional) colabora con la Unión Europea (organismo supranacional) a través de los fondos Next Generation para incentivar a empresas privadas (Invernaderos Geotérmicos del Sur, L. Pernía) e instituciones públicas (Universidad de Granada) a invertir en sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo cuantifica este aumento, señalando que solo cuatro de los proyectos apoyados aportarán “un total de 44 gigavatios hora (GWh) al año de energía renovable”.
    • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. El proyecto de la Universidad de Granada es un ejemplo directo, ya que busca “mejora el rendimiento de la instalación” de climatización mediante la sustitución de equipos por tecnología más eficiente como la bomba de calor aerotérmica.
    • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia. El programa está “cofinanciado por la Unión Europea con fondos Next Generation”, lo que demuestra una colaboración para promover la inversión en tecnologías de energía limpia en la región.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. Los proyectos de L. Pernía (campo solar y cámara de biomasa para un proceso industrial) y de Invernaderos Geotérmicos del Sur (uso de geotermia para una “actividad agraria altamente tecnificada”) son ejemplos claros de esta reconversión industrial.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El “programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas” gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía es una estrategia regional que integra activamente medidas de mitigación del cambio climático en su planificación económica y energética.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. Este indicador está directamente mencionado a través de datos cuantitativos. El artículo especifica el aporte de energía limpia de los proyectos, como los “44 gigavatios hora (GWh) al año de energía renovable” de cuatro iniciativas, los “5,3 GWh al año” del invernadero geotérmico, los “15 GWh al año” de la instalación solar térmica, los “22,3 GWh al año” de la cámara de biomasa y los “1,5 GWh al año” de la instalación de la universidad. Estos datos miden directamente el aumento en la generación de energía renovable.
  • Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales (incluidos los de organizaciones multilaterales y los flujos públicos bilaterales) hacia los países en desarrollo para apoyar la investigación y el desarrollo de energías limpias y la producción de energía renovable. El artículo menciona explícitamente los flujos financieros que apoyan estos proyectos. Se habla de “18 millones de euros en ayudas” que son “cofinanciado por la Unión Europea con fondos Next Generation”. Esto representa un flujo financiero de una entidad supranacional (UE) a una región para la producción de energía renovable.
  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido. Este indicador está implícito. Aunque el artículo no calcula la reducción de emisiones de CO₂, al detallar la sustitución de sistemas energéticos convencionales por renovables (geotermia, solar, biomasa) en procesos industriales y agrícolas, se infiere una reducción directa de las emisiones de CO₂ por cada unidad de producto (subproductos secados, cultivos de invernadero), lo que mejoraría este indicador para las empresas involucradas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • 7.a: Promover la inversión en tecnologías de energía limpia.
  • 7.2.1 (Mencionado): Aporte de 44 GWh/año de energía renovable.
  • 7.a.1 (Mencionado): 18 millones de euros en ayudas cofinanciadas por fondos Next Generation de la UE.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles con tecnologías limpias.
  • 9.4.1 (Implícito): Reducción de emisiones de CO₂ en procesos industriales al usar energía solar y biomasa en lugar de fuentes convencionales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, mejorando la infraestructura.
  • Mejora de la eficiencia energética en un edificio público (Universidad de Granada) mediante aerotermia.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.5: Reducir la generación de desechos mediante la reutilización.
  • Uso de energía renovable para el secado y valorización de subproductos agroindustriales (bagazo, pulpa de remolacha).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes.
  • El programa de incentivos de la Agencia Andaluza de la Energía es una política regional que promueve la mitigación del cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada.
  • Colaboración entre la Agencia Andaluza de la Energía (público), la UE (público) y empresas privadas e instituciones para implementar los proyectos.

Fuente: juntadeandalucia.es