La mayor ironía de la transición energética: Buques impulsados por energías limpias para transportar… – ECOticias.com El Periódico Verde

Informe sobre la Transición Energética en el Transporte Marítimo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto del Sector y su Impacto Climático
El sector del transporte marítimo, responsable del 80% del comercio mundial de mercancías, representa un pilar fundamental de la economía global. Sin embargo, su alta dependencia de combustibles fósiles lo convierte en una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se estima que esta industria genera aproximadamente el 4% de las emisiones globales, liberando anualmente entre 800 y 1,300 toneladas de dióxido de carbono, óxidos nitrosos y otras partículas nocivas. Esta situación presenta un desafío directo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), que exige la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
2. Innovación Tecnológica para la Descarbonización
En respuesta a la necesidad de descarbonizar el sector, la empresa naviera japonesa Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK) ha iniciado un proyecto que ejemplifica el avance hacia una industria más limpia. La iniciativa se centra en la construcción de buques petroleros de gran capacidad (VLCC) propulsados por una tecnología híbrida.
- Propulsión Híbrida: Los motores operarán con una mezcla de fueloil convencional y metanol verde (e-metanol), un combustible ecológico que puede reducir las emisiones de GEI hasta en un 100% en comparación con los carburantes fósiles.
- Eficiencia Energética: La incorporación de un generador de eje de alta eficiencia reducirá el consumo de combustible, promoviendo un uso más racional de la energía.
Estos avances tecnológicos contribuyen directamente a la consecución de dos ODS clave:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al promover el uso de e-metanol, un combustible de nueva generación producido a partir de fuentes renovables.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mediante el desarrollo de una infraestructura de transporte marítimo sostenible y resiliente, capaz de mitigar su impacto ambiental.
3. La Paradoja de la Transición Energética y los ODS
El proyecto de NYK presenta una notable paradoja. Los nuevos buques, diseñados para ser un emblema de la descarbonización, transportarán 310,000 toneladas de petróleo crudo por viaje. Este hecho subraya una de las complejidades de la transición energética global: el uso de tecnologías limpias para sostener la logística de una economía que aún depende de los combustibles fósiles. Si bien la iniciativa representa un paso adelante en la reducción de la huella de carbono del transporte, simultáneamente facilita la distribución del mismo recurso que los esfuerzos de sostenibilidad global buscan reemplazar. Este conflicto pone de manifiesto las tensiones existentes en el camino hacia la plena implementación del ODS 7 y el ODS 13.
4. Proyecciones, Alianzas y Conclusión
Se proyecta que los buques estarán operativos para el año 2028, tras finalizar las fases de diseño, construcción y pruebas. El flete inicial será gestionado por la empresa japonesa Idemitsu Tanker, lo que demuestra la importancia de las colaboraciones estratégicas para impulsar la innovación.
Esta alianza es un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que reconoce que la cooperación entre el sector público y privado es indispensable para movilizar y compartir conocimientos, tecnología y recursos financieros en apoyo de los objetivos de desarrollo sostenible. Aunque la reducción de emisiones del transporte marítimo beneficia indirectamente al ODS 14 (Vida Submarina) al disminuir la contaminación atmosférica que afecta a los océanos, la paradoja central del proyecto sirve como un recordatorio de que la transición hacia la sostenibilidad es un proceso incremental y complejo, lleno de desafíos intermedios que deben ser gestionados con una visión estratégica a largo plazo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la transición energética, la contaminación industrial y la innovación tecnológica en el sector del transporte marítimo.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo se centra en la “transición energética” y la adopción de “energías limpias” en el transporte marítimo. Menciona específicamente el “e-metanol o metanol verde” como un “combustible ecológico” que puede reducir significativamente las emisiones, lo cual está directamente relacionado con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables y limpias.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se destaca la innovación en la industria naviera a través del diseño y construcción de nuevos buques. El artículo menciona la construcción de barcos con “motor híbrido que usará fuel – oil y metanol” y un “generador de alta eficiencia de eje”. Esto representa una modernización de la infraestructura industrial (los buques) para hacerla más sostenible y eficiente, un pilar del ODS 9.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El texto comienza contextualizando el problema dentro del “cambio climático” y la necesidad de que los “países industrializados hagan un frente común para tratar de revertirlo”. La discusión sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo, que representa el “4 % del total de gases nocivos que se producen en el planeta”, es una acción directa para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 14: Vida Submarina
Aunque no se menciona explícitamente la vida marina, la contaminación generada por el transporte marítimo tiene un impacto directo en los océanos. El artículo señala que los barcos liberan “dióxido de carbono, óxidos nitrosos, partículas finas y otros elementos perjudiciales para el ambiente”. Reducir esta contaminación, como se propone con los nuevos buques, contribuye a prevenir y reducir la contaminación marina.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo describe una colaboración concreta entre actores del sector privado para avanzar hacia la sostenibilidad. La empresa naviera japonesa “Nippon Yusen Kabushiki Kaisha o NYK” ha firmado un contrato para construir los buques, y su flete inicial será realizado por otra empresa japonesa, “Idemitsu Tanker”. Esta alianza es un ejemplo de cómo las asociaciones son cruciales para implementar tecnologías sostenibles a gran escala.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
Esta meta busca, para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías limpias. El artículo lo ejemplifica directamente con la construcción de “buques tanqueros de transporte de petróleo que serán propulsados por un motor híbrido” y el uso de e-metanol, definiéndolo como el inicio de “la era de la descarbonización en el sector del transporte marítimo petrolero”.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
Esta meta pretende, para 2030, aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo describe el uso de “e-metanol o metanol verde” como un “combustible de nueva generación” producido a partir de “fuentes renovables”. La adopción de este combustible en los nuevos buques contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
La decisión de la empresa NYK de construir buques con bajas emisiones es una estrategia corporativa que responde a la presión global para mitigar el cambio climático. El artículo afirma que la humanidad está “tratando de erradicar de sus fuentes energéticas” los combustibles fósiles, lo que refleja la incorporación de medidas sobre el cambio climático en las estrategias industriales.
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
Para 2025, esta meta busca prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El artículo destaca que el transporte marítimo es “uno de los más contaminantes” y que los nuevos buques propulsados por e-metanol “reduce las emisiones de gases en un 100 % comparado con carburantes de origen fósil”, lo que ayudaría a disminuir la deposición de contaminantes atmosféricos en el océano.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido
Este indicador mide la intensidad de carbono de la economía. El artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos para medirlo. Menciona que el sector marítimo liberó “entre 800 y 1300 toneladas de dióxido de carbono” en 2024. El objetivo de los nuevos buques es la “descarbonización”, y el uso de e-metanol “reduce las emisiones de gases en un 100 % comparado con carburantes de origen fósil”. El progreso se podría medir comparando las emisiones de los buques tradicionales con las de los nuevos buques híbridos.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
El artículo implica este indicador al hablar de la “transición energética” y el cambio de combustibles. El uso de un “motor híbrido que usará fuel – oil y metanol” permite medir la proporción de e-metanol (energía renovable) frente al fuel-oil (energía fósil) en el consumo total del buque. El objetivo a largo plazo sería aumentar esta proporción hasta eliminar el uso de fuel-oil.
-
Indicador de progreso: Reducción de gases contaminantes
Implícitamente, el artículo sugiere un indicador de progreso al señalar que el sector es responsable del “4 % del total de gases nocivos que se producen en el planeta”, incluyendo “óxidos nitrosos, partículas finas y otros elementos perjudiciales”. La efectividad de la nueva tecnología se podría medir por la reducción porcentual de estas emisiones específicas, además del CO₂.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. | 9.4.1: Emisiones de CO₂. El artículo menciona la “descarbonización” y la reducción de emisiones de los buques como objetivo principal. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1: Proporción de energía renovable. El artículo destaca el uso de “e-metanol o metanol verde” como combustible renovable en motores híbridos. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo cuantifica las emisiones actuales (800-1300 toneladas de CO₂) y presenta la nueva tecnología como una solución. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo. | Reducción de contaminantes específicos (óxidos nitrosos, partículas finas) liberados por los barcos, que afectan al medio marino. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Existencia de una alianza estratégica entre la empresa constructora (NYK) y la operadora (Idemitsu Tanker) para implementar la tecnología. |
Fuente: ecoticias.com