La ONU insta a Honduras a acabar con las prácticas discriminatorias contra la población indígena – Infobae

Informe sobre la Situación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Honduras y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) ha emitido un llamado formal al Estado de Honduras para abordar y eliminar de manera integral las prácticas discriminatorias que afectan a los pueblos indígenas. El informe subraya la necesidad de transitar hacia marcos normativos que garanticen la protección, la igualdad y el pleno ejercicio de sus derechos, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Desafíos Estructurales y su Impacto en los ODS
A pesar de ciertos avances reconocidos por la OACNUDH, persisten desafíos estructurales que impiden el desarrollo sostenible e inclusivo de las comunidades indígenas. Estos problemas se vinculan directamente con el incumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Despojo Territorial y Falta de Reconocimiento Jurídico: La ausencia de seguridad jurídica sobre sus tierras ancestrales genera conflictos y vulnera el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al privar a las comunidades de sus principales medios de subsistencia y cohesión social.
- Conflictos, Violencia y Criminalización: La violencia y la criminalización contra líderes y miembros de comunidades indígenas atentan contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces y responsables.
- Afectación de Recursos Naturales: La explotación no consentida de sus bienes comunes y recursos naturales impacta negativamente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ya que los pueblos indígenas son custodios clave de la biodiversidad y las fuentes hídricas.
- Prácticas Discriminatorias y Acceso Limitado a la Justicia: La discriminación sistémica es una barrera para el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), mientras que la falta de un acceso a la justicia con enfoque diferenciado debilita el estado de derecho, pilar del ODS 16.
Recomendaciones para el Avance de la Agenda 2030
La OACNUDH insta al Gobierno de Honduras a adoptar un enfoque integral que alinee las políticas nacionales con los estándares internacionales de derechos humanos y los ODS. Las acciones recomendadas son:
- Promover Políticas Públicas Inclusivas: Diseñar e implementar políticas que garanticen el acceso y la tenencia segura de los territorios, contribuyendo al ODS 1 y ODS 11.
- Proteger los Recursos Naturales: Establecer mecanismos efectivos para la protección de los ecosistemas y el respeto a la gestión ancestral de los recursos, en línea con el ODS 15.
- Garantizar la Participación y el Consentimiento: Respetar plenamente los derechos a la participación, la autodeterminación y el consentimiento previo, libre e informado, fortaleciendo la gobernanza democrática (ODS 16).
- Eliminar la Discriminación y Asegurar Justicia: Reformar el sistema judicial y administrativo para erradicar prácticas discriminatorias y garantizar un acceso equitativo a la justicia, cumpliendo con el ODS 10 y ODS 16.
Compromiso y Conclusión
La OACNUDH reafirma su compromiso de colaborar en la promoción y protección de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en Honduras. El cumplimiento de estas recomendaciones es fundamental no solo para saldar una deuda histórica con estas comunidades, sino también para que el país avance de manera significativa hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que nadie se quede atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este objetivo es central en el artículo, ya que el llamado principal de la OACNUDH es que el gobierno hondureño elimine de manera “integral” las “prácticas discriminatorias” contra los pueblos indígenas. El texto se enfoca en la necesidad de crear marcos de protección e igualdad, abordando directamente la desigualdad que enfrentan estos pueblos en comparación con el resto de la población.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo conecta directamente con este ODS al mencionar problemas como “conflictos, violencia, criminalización y un acceso limitado a la justicia”. La solicitud de la ONU para garantizar “el respeto de los derechos a la participación, la autodeterminación, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado” apunta a la necesidad de construir instituciones más inclusivas, justas y responsables que protejan los derechos de todos los ciudadanos, especialmente los de las comunidades indígenas.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, los temas de “despojo territorial” y la “falta de reconocimiento jurídico de sus tierras” están intrínsecamente ligados a la base económica y de subsistencia de los pueblos indígenas. El control y acceso a la tierra y los recursos naturales son fundamentales para su bienestar económico y para superar la pobreza. La pérdida de estos activos los empuja a una mayor vulnerabilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
El artículo refleja esta meta al instar a Honduras a eliminar prácticas discriminatorias y promover políticas que garanticen la “participación” y “autodeterminación” de los pueblos indígenas, buscando su plena inclusión en la sociedad.
-
Meta 10.3
“Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”.
La petición de la OACNUDH de eliminar “prácticas discriminatorias” y fortalecer los “marcos para su protección e igualdad” es un llamado directo al cumplimiento de esta meta.
-
Meta 16.3
“Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.
El artículo identifica un “acceso limitado a la justicia con enfoque diferenciado” y la “criminalización” como problemas clave que enfrentan los pueblos indígenas, lo que hace que esta meta sea directamente relevante.
-
Meta 16.7
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.
La exigencia de respetar “los derechos a la participación, la autodeterminación, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado” se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 1.4
“Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes”.
El artículo destaca el “despojo territorial”, la “falta de reconocimiento jurídico de sus tierras” y la necesidad de garantizar “el acceso a los territorios”, lo que se relaciona directamente con el derecho a la propiedad y el control de la tierra estipulado en esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.3.1 / 16.b.1
“Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.
El artículo no cita este indicador, pero lo implica directamente al centrarse en la necesidad de eliminar “prácticas discriminatorias”. Medir la percepción de discriminación entre los pueblos indígenas sería una forma clave de evaluar el progreso.
-
Indicador 1.4.2
“Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida y que perciben sus derechos a la tierra como seguros, desglosada por sexo y tipo de tenencia”.
Este indicador está implícito en las preocupaciones sobre el “despojo territorial” y la “falta de reconocimiento jurídico de sus tierras”. El progreso podría medirse por el aumento en el porcentaje de tierras indígenas con títulos de propiedad legalmente reconocidos y seguros.
-
Indicador 16.3.3
“Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos 12 meses y que ha recurrido a un mecanismo de resolución de conflictos, formal o informal, desglosada por tipo de mecanismo”.
El “acceso limitado a la justicia” mencionado en el texto sugiere la relevancia de este indicador. Medir la capacidad de los pueblos indígenas para acceder y utilizar mecanismos de justicia para resolver conflictos, especialmente los relacionados con la tierra y la violencia, sería una métrica de progreso fundamental.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes y prácticas discriminatorias. |
10.3.1: Proporción de la población indígena que declara haber sido discriminada. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. |
16.3.3: Proporción de la población indígena que accede a mecanismos de justicia para resolver conflictos.
16.b.1: Existencia de marcos legales y políticas no discriminatorias implementadas eficazmente. |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar la igualdad de derechos a los recursos económicos, la propiedad y el control de las tierras. | 1.4.2: Proporción de la población indígena con derechos seguros de tenencia de la tierra y documentación legalmente reconocida. |
Fuente: infobae.com