La protección de la niñez en Cartagena es tarea de todos: conoce la Ruta de Atención para casos de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes – Alcaldía Mayor de Cartagena

Informe sobre la Implementación de la Ruta de Atención a Víctimas de ESCNNA en Cartagena y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fecha de Emisión: 30 de julio de 2025
Asunto: Análisis de la Ruta de Atención a Víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) como estrategia para el avance de la Agenda 2030 en Cartagena de Indias.
1. Introducción y Marco Estratégico
La ciudad de Cartagena ha formalizado una Ruta de Atención integral para víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA). Esta iniciativa representa un avance fundamental en la protección de los derechos de la infancia y se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca erradicar el maltrato, la explotación y la trata de niños.
El diseño de esta herramienta es el resultado de una alianza estratégica, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por razones de Sexo y Género, liderado por la Alcaldía Mayor de Cartagena, ha congregado a múltiples actores clave:
- Secretaría de Desarrollo Social
- Fundación Renacer
- Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
- Fiscalía General de la Nación
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
- Policía Nacional
- Defensoría del Pueblo y Personería
- Procuraduría
- Secretaría de Educación y DADIS
- Entidades de salud y organizaciones de la sociedad civil
Esta colaboración interinstitucional es crucial para garantizar una respuesta coordinada y efectiva, fortaleciendo las instituciones y promoviendo una sociedad pacífica e inclusiva.
2. Fases Operativas de la Ruta de Atención
El protocolo se estructura en cuatro fases secuenciales diseñadas para garantizar la protección integral y la restitución de derechos de las víctimas, contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de Género) al abordar una forma de violencia que afecta desproporcionadamente a niñas y adolescentes.
- Identificación: La responsabilidad recae en toda la sociedad (ciudadanía, docentes, líderes comunitarios, etc.) para alertar a las autoridades ante cualquier sospecha. Este paso fomenta la participación ciudadana en la construcción de entornos seguros.
- Recepción: La primera entidad contactada asume la responsabilidad de activar la ruta, realizando una valoración de riesgos y activando un plan de atención inicial. Esto asegura que no haya dilaciones en la protección de la víctima.
- Atención y Respuesta: Se implementa un plan de intervención que integra los sectores de salud, justicia, protección y educación, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad), asegurando que la víctima reciba apoyo físico, psicológico y educativo.
- Seguimiento: Se establece un acompañamiento institucional continuo para verificar la efectividad de las medidas y prevenir la revictimización, asegurando la sostenibilidad de la intervención.
3. Canales Institucionales de Denuncia y Atención
Para materializar el acceso a la justicia (ODS 16), se han habilitado múltiples canales de denuncia y atención inmediata, garantizando que la ciudadanía pueda reportar casos de manera efectiva.
Líneas de Emergencia y Denuncia
- 123: Policía Nacional
- 122: Fiscalía General de la Nación
- 141: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Atención Prioritaria en Salud (ODS 3)
- E.S.E Clínica de Maternidad Rafael Calvo
- Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco
- E.S.E Hospital Universitario del Caribe
- E.S.E Hospital Local Cartagena de Indias
Centros Zonales del ICBF para Protección
- Localidad 1: Calle 43 #14A-34, Barrio Torices
- Localidad 2: Calle 31B con Carrera 56-58, Plaza Estadio 11 de Noviembre, Barrio Olaya Herrera
- Localidad 3: Calle 31D #69A-04, Manzana E Lote 35, Barrio Santa Lucía
Entidades de Seguimiento y Garantía de Derechos
- Personería Distrital de Cartagena
- Defensoría del Pueblo
- Procuraduría Provincial de Cartagena
- Fiscalía General de la Nación – Casa de Justicia de Canapote
4. Conclusión: Un Compromiso con la Agenda 2030
La Ruta de Atención a Víctimas de ESCNNA no es solo un protocolo administrativo, sino un compromiso tangible de Cartagena con la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La articulación institucional y la participación ciudadana son pilares para construir una sociedad justa, pacífica e inclusiva donde la dignidad y el futuro de la niñez y la adolescencia sean la máxima prioridad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la protección de la niñez y la adolescencia contra la explotación sexual comercial en Cartagena. Los ODS relevantes son:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central para el artículo, ya que se enfoca en la lucha contra el maltrato, la explotación y la violencia contra los niños. La creación de una “Ruta de Atención a Víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA)” es una medida directa para proteger a los menores y garantizar su acceso a la justicia y a la restitución de sus derechos, tal como lo promueve el ODS 16.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo menciona que la ruta de atención fue diseñada por el “Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por razones de Sexo y Género, de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes”. Esto conecta directamente con el ODS 5, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluyendo la explotación sexual. La ESCNNA es una forma de violencia de género que afecta desproporcionadamente a niñas y mujeres jóvenes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca la “articulación interinstitucional” como clave para una respuesta efectiva. Se menciona una amplia gama de socios que colaboran en la ruta de atención, incluyendo la Alcaldía de Cartagena, la Fundación Renacer, ACNUR, la Fiscalía General de la Nación, el ICBF, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, y otras entidades públicas y organizaciones sociales. Esta colaboración multisectorial es un ejemplo claro de las alianzas que el ODS 17 promueve para alcanzar el desarrollo sostenible.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La ruta de atención incluye un componente de “salud” en su plan de intervención integral. El artículo especifica que se puede acudir a “servicios de urgencias médicas” y lista hospitales y clínicas como puntos de atención (E.S.E Clínica de Maternidad Rafael Calvo, Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco, etc.). Esto se alinea con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, asegurando que las víctimas reciban la atención médica necesaria.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El propósito fundamental del artículo es presentar la “Ruta de Atención a Víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA)”. Toda la iniciativa, desde la identificación y denuncia hasta la atención y seguimiento, está diseñada para combatir directamente la explotación sexual infantil, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
El artículo especifica que el mecanismo articulador aborda “las Violencias por razones de Sexo y Género, de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes”. Al centrarse en la ESCNNA, una forma extrema de violencia de género, la iniciativa contribuye directamente a la consecución de esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La creación de la ruta de atención es un claro ejemplo de esta meta en acción. El artículo detalla la colaboración entre entidades gubernamentales (Alcaldía, Fiscalía, Policía, ICBF), organizaciones de la sociedad civil (Fundación Renacer) y organismos internacionales (ACNUR), demostrando una alianza multisectorial para abordar un problema complejo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS con su codificación numérica, pero sí implica varios indicadores de proceso y de resultado que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicadores implícitos para la Meta 16.2 y 5.2
El artículo promueve activamente el uso de canales de denuncia específicos: “Las líneas 123 (Policía), 122 (Fiscalía) y 141 (ICBF) están habilitadas para reportar casos de ESCNNA”. Por lo tanto, un indicador implícito clave es el número de denuncias de casos de ESCNNA recibidas a través de los canales oficiales. El seguimiento de este dato permitiría medir tanto la concienciación ciudadana como la capacidad del sistema para recibir y procesar casos, lo cual es un paso fundamental para medir la prevalencia de la violencia (relacionado con el indicador oficial 16.2.2: Número de víctimas de la trata de personas por cada 100.000 habitantes).
-
Indicadores implícitos para la Meta 17.17
La existencia y funcionamiento del “Mecanismo Articulador” y la “Ruta de Atención” son en sí mismos indicadores de una alianza efectiva. Un indicador cualitativo mencionado es el número y tipo de instituciones participantes en la alianza. El artículo lista explícitamente a la “Alcaldía Mayor de Cartagena, […] Fundación Renacer […], ACNUR, […] Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo”, entre otros. El grado de coordinación y los resultados conjuntos de esta alianza (casos atendidos, planes de intervención diseñados) servirían como medida de su eficacia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Número de denuncias de ESCNNA recibidas a través de las líneas 123, 122 y 141. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluidas la trata y la explotación sexual. | Existencia de un mecanismo para abordar la violencia por razones de sexo y género; número de casos de niñas y mujeres atendidas por la ruta. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Existencia y operatividad del “Mecanismo Articulador”; número y diversidad de entidades participantes en la alianza (gobierno, sociedad civil, organismos internacionales). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. (Implícito en la provisión de servicios) | Disponibilidad de servicios de salud (hospitales y clínicas) como parte de la ruta de atención integral para las víctimas. |
Fuente: cartagena.gov.co