La segregación escolar cayó a su nivel más bajo en 20 años según reciente estudio del CIAE – Radio Universidad de Chile

Informe sobre la Segregación Escolar en Chile y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis reciente del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile revela cambios significativos en los niveles de segregación escolar en el país durante las últimas dos décadas. Este informe evalúa dichos cambios y su asociación con políticas públicas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Contexto y Problemática: Un Desafío para la Equidad Educativa (ODS 4 y ODS 10)
La segregación escolar representa una barrera fundamental para el logro de una educación inclusiva y equitativa. Sus efectos negativos contravienen directamente las metas de los ODS:
- Impacto en ODS 4 (Educación de Calidad): Limita la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades sociales, cívicas e inclusivas, afectando la meta 4.7 sobre la promoción de una ciudadanía mundial.
- Impacto en ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Socava la cohesión social y perpetúa la desigualdad de oportunidades, obstaculizando la meta 10.2 de promover la inclusión social y económica de todas las personas.
Históricamente, Chile ha presentado niveles de segregación escolar entre los más altos del mundo. Datos de PISA en 2018 posicionaban al país, junto a México y Hungría, con la mayor segregación para el quintil de estudiantes de menores recursos, evidenciando un desafío sistémico para la agenda de desarrollo sostenible.
Análisis de la Evolución de la Segregación (2003-2024)
El estudio del CIAE utilizó datos del SIMCE para construir un índice de nivel socioeconómico y midió la segregación a través de los índices de Duncan y H de Theil.
Hallazgos Principales: Avances hacia la Reducción de la Desigualdad
Tras una década de aumento en la segregación (2000-2010), los datos muestran una tendencia a la baja a partir de 2014, alcanzando en 2024 su nivel más bajo en 20 años. Este progreso es un paso significativo hacia el cumplimiento del ODS 10.
- Educación Básica (Cuarto Básico): El índice de Duncan para el 40% de estudiantes más vulnerables disminuyó de 0.52 en 2007 a 0.45 en 2023. Esto implica que la necesidad de reubicar estudiantes para lograr una distribución equitativa se redujo en 7 puntos porcentuales.
- Educación Media (Segundo Medio): Para el 40% de estudiantes más vulnerables, el índice de Duncan bajó de un máximo de 0.52 en 2008 a 0.46 en 2024, lo que representa una caída del 12% y un retorno a niveles inferiores a los de 2003.
Impacto de las Políticas Públicas en la Agenda 2030
El informe sugiere una correlación positiva entre la implementación de políticas de inclusión y la reducción de la segregación, alineándose con la meta 10.3 del ODS 10, que busca garantizar la igualdad de oportunidades mediante la reforma de políticas.
Contribución de la Ley SEP y la Ley de Inclusión
- Asociación Positiva: La investigación asocia la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP, 2008) y la Ley de Inclusión Escolar (2015), que incluye el Sistema de Admisión Escolar (SAE), con la disminución de la segregación.
- Reducción por Dependencia: Los establecimientos particulares subvencionados mostraron la mayor baja en segregación interna (-43% en básica y -35% en media). La educación pública también redujo su segregación interna en un 36%, con una caída marcada tras la implementación del SAE.
Desafíos Pendientes y Recomendaciones para una Sociedad Inclusiva y Sostenible (ODS 16)
A pesar de los avances, Chile sigue figurando entre los países con mayor segregación, especialmente entre los estudiantes de nivel socioeconómico más alto. Esta situación amenaza el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve sociedades inclusivas.
Líneas de Acción Futuras
Para consolidar los avances y construir una sociedad más cohesionada, equitativa e inclusiva, en línea con los ODS 4, 10 y 16, los autores recomiendan:
- Eliminar de forma definitiva el financiamiento compartido, que aún afecta a cerca del 20% de la matrícula nacional.
- Avanzar en políticas que promuevan una mayor inclusión socioeconómica en los establecimientos particulares pagados.
Es clave continuar trabajando en esta dirección para asegurar que el sistema educativo sea un motor de desarrollo sostenible y equidad para todos los estudiantes del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la equidad y la calidad dentro del sistema educativo chileno.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este objetivo es central en el artículo, ya que el tema principal es la segregación escolar y su impacto en la “calidad de los aprendizajes”. El estudio analiza políticas públicas como la “ley de Subvención Escolar Preferencial (ley SEP, 2008) y la Ley de Inclusión Escolar (2015)”, que fueron diseñadas explícitamente para buscar “mayores niveles de inclusión y equidad en el sistema educacional”. El objetivo final de estas medidas es garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos, lo cual es el núcleo del ODS 4.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se enfoca directamente en la “segregación socioeconómica”, que es una manifestación clara de la desigualdad. Se menciona que Chile tenía “uno de los mayores [niveles de segregación] a nivel mundial” y que el problema afecta desproporcionadamente al “quintil de estudiantes de menores recursos”. Al analizar la reducción de esta segregación, el artículo está evaluando el progreso en la reducción de las desigualdades de oportunidades entre diferentes grupos socioeconómicos, un pilar fundamental del ODS 10. La recomendación final de “eliminar el financiamiento compartido” también apunta a reducir las barreras económicas que perpetúan la desigualdad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden vincular las siguientes metas específicas con el contenido del artículo:
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario
Aunque el artículo no se centra en el género, esta meta busca “garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables”. El artículo se enfoca precisamente en un grupo vulnerable: los “estudiantes de menores recursos” o el “40% de estudiantes de cuarto básico más vulnerables”. El análisis de la segregación socioeconómica es un examen directo del acceso igualitario a una educación de calidad, que es el espíritu de esta meta.
-
Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
El artículo menciona que la segregación escolar “limita el desarrollo de habilidades sociales, inclusivas y cívicas en las y los estudiantes”. A su vez, destaca que reducir la segregación ayuda a “construir una sociedad más cohesionada, inclusiva y equitativa”. Estos resultados se alinean con la Meta 4.7, que promueve una educación para la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural como parte del desarrollo sostenible.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
Esta meta busca la inclusión de todos, independientemente de su “condición económica”. El artículo aborda esto directamente al analizar los esfuerzos de Chile para revertir la segregación escolar socioeconómica. Las políticas como el “Sistema de Admisión Escolar (SAE)” y la “Ley de Inclusión” son ejemplos de acciones para promover la inclusión social desde la etapa escolar, buscando integrar a estudiantes “de todos los niveles socioeconómicos”.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados
El artículo evalúa el impacto de políticas públicas (“ley SEP” y “Ley de Inclusión”) que son “medidas” diseñadas para reducir la desigualdad de oportunidades en el sistema educativo. Al medir la disminución de la segregación, el estudio está, en efecto, evaluando si estas políticas han sido efectivas para garantizar una mayor igualdad de oportunidades para los estudiantes más vulnerables.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero utiliza y describe explícitamente varios indicadores cuantitativos que sirven para el mismo propósito: medir el progreso hacia la equidad y la reducción de la desigualdad en la educación.
-
Índice de Duncan
Este es un indicador clave mencionado y utilizado en el estudio. El artículo lo define como un índice que “indican la proporción de estudiantes que habría que mover de un establecimiento a otro para lograr una perfecta equidad en la distribución socioeconómica”. Se proporcionan valores específicos, como la caída de 0.52 en 2007 a 0.45 en 2023 para estudiantes vulnerables de cuarto básico. Este índice funciona como un indicador directo para medir la desigualdad de oportunidades (Meta 10.3) y el acceso igualitario (Meta 4.5).
-
Índice H de Theil
El artículo menciona este segundo indicador, explicando que “permite evaluar la segregación en múltiples grupos y descomponerla, por ejemplo, entre dependencias de los establecimientos”. Se utiliza para mostrar que los colegios particulares subvencionados tuvieron la mayor baja en segregación interna. Este índice también sirve como una herramienta de medición para evaluar la inclusión y la reducción de desigualdades (Metas 10.2 y 10.3).
-
Mediciones de PISA sobre segregación escolar
Se hace referencia a datos de PISA al inicio del artículo: “en 2018, y según mediciones del PISA, Chile figuraba junto a Hungría y México dentro de los tres países con mayor segregación escolar para el quintil de estudiantes de menores recursos”. Aunque no se detalla la metodología de este indicador, su uso para comparar a Chile internacionalmente lo establece como una métrica relevante para medir la desigualdad en la educación (ODS 10).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: radio.uchile.cl