La SIP y la OEA impulsarán la igualdad e inclusión de las periodistas en las Américas – efeminista

La SIP y la OEA impulsarán la igualdad e inclusión de las periodistas en las Américas – efeminista

 

Informe sobre Alianza Estratégica para la Equidad de Género en el Periodismo y su Alineación con los ODS

Establecimiento de una Alianza Clave en el Marco del ODS 17

El día 5 de agosto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) formalizaron un memorando de entendimiento. Este acuerdo representa una alianza estratégica fundamental, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), con el fin de impulsar de manera conjunta la igualdad de género en el sector periodístico de las Américas.

La ceremonia de firma se llevó a cabo en la sede de la OEA en Washington, contando con la presencia de altos funcionarios, incluido el secretario general adjunto de la organización, Albert Ramdin.

Objetivos Estratégicos en el Marco del ODS 5 y ODS 10

La colaboración entre la SIP y la CIM se centrará en la consecución de metas directamente vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los principales propósitos de la alianza son:

  • Promover la equidad de género: Impulsar la participación equitativa y el liderazgo de las mujeres en todos los niveles del periodismo, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Fomentar la inclusión y la diversidad: Trabajar para que las salas de redacción y los contenidos mediáticos reflejen la diversidad de la sociedad, un pilar del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Fortalecer instituciones sólidas y justas: Combatir la desinformación de género y fortalecer la libertad de prensa como elementos esenciales para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Declaraciones Institucionales y Compromiso con los Derechos Humanos

Los líderes de ambas organizaciones destacaron la urgencia de esta iniciativa ante el panorama regional actual.

Perspectiva de la SIP

José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, calificó el acuerdo como un “hito extraordinario” y una respuesta a la “profunda preocupación por la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región”. Subrayó que, ante la amenaza a los avances logrados, “el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio”, una misión que se alinea con la promoción de sociedades justas e inclusivas (ODS 16).

Perspectiva de la CIM

Por su parte, Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la CIM, señaló que la alianza busca “impulsar la igualdad de género en los medios” y “combatir la desinformación de género en las Américas”. Enfatizó que la unión del liderazgo de la SIP en libertad de expresión y la trayectoria de la CIM en la promoción de los derechos humanos de las mujeres creará una sinergia poderosa para avanzar en el cumplimiento del ODS 5.

Plan de Acción para la Consecución de los Objetivos

El memorando establece una hoja de ruta con acciones concretas para materializar los objetivos planteados. Las iniciativas previstas incluyen:

  1. Capacitación Conjunta: Desarrollo de programas de formación sobre el rol de las mujeres en los medios y la creación de contenidos con enfoque de género, como herramienta para alcanzar las metas del ODS 5.
  2. Intercambio de Recursos: Facilitación de información, publicaciones y asistencia técnica entre ambas organizaciones para fortalecer las capacidades institucionales, en el espíritu del ODS 17.
  3. Reconocimiento y Visibilidad: Estudio de la creación de un premio exclusivo para mujeres periodistas, con el fin de destacar su contribución y promover modelos a seguir que inspiren a nuevas generaciones.

Perspectivas Futuras: Medios como Motores de Justicia y Equidad

El presidente de la SIP reiteró que este acuerdo es una “apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad”. La alianza se presenta como una respuesta proactiva a los retrocesos en materia de derechos y un compromiso tangible con la Agenda 2030, demostrando que la cooperación es el camino para construir un futuro más justo y sostenible, en plena consonancia con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. El convenio entre la SIP y la CIM busca explícitamente “impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en el periodismo en las Américas”. Todo el texto se enfoca en acciones para “promover la igualdad de género”, proteger los “derechos de las mujeres” y contrarrestar la “regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo aborda este objetivo al enfocarse en el rol de los medios de comunicación como instituciones clave para la sociedad. La alianza busca “fortalecer la libertad de prensa” y asegurar que el periodismo actúe como un “agente de cambio”. Además, la iniciativa de “combatir la desinformación de género” contribuye directamente a garantizar el acceso público a información veraz y a proteger las libertades fundamentales, haciendo de los medios “motores de justicia, diversidad y equidad”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El convenio promueve la “inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico regional” y busca un compromiso con los “derechos de las mujeres y las diversidades”. Al centrarse en qué “voces se privilegian en la esfera pública”, la iniciativa apunta directamente a reducir las desigualdades en la representación y participación dentro de un sector influyente como es el de los medios de comunicación.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    El artículo se alinea directamente con esta meta al establecer una alianza para “impulsar la (…) participación de las mujeres en el periodismo”. Las acciones planeadas, como la “capacitación conjunta sobre el rol de las mujeres en los medios” y la creación de un “premio exclusivo para mujeres periodistas”, están diseñadas para aumentar la participación y el reconocimiento de las mujeres en la esfera pública de los medios de comunicación.

  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    El “memorando de entendimiento” firmado entre la SIP y la CIM representa una política estratégica y un marco de cooperación (“alianza estratégica”) para promover la igualdad de género en el sector mediático de las Américas. Es una respuesta concreta y una “apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad”.

  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    La colaboración busca “fortalecer la libertad de prensa” y, de manera crucial, “combatir la desinformación de género en las Américas”. Esto se conecta directamente con la protección del acceso a información de calidad y la defensa de la libertad de expresión, que son pilares de esta meta. El objetivo es mejorar la forma “en que se construyen las noticias” para que reflejen la realidad de manera más justa.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo u otra condición.

    El acuerdo tiene como fin promover una “prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades”. Al cuestionar “quiénes las cuentan, y en qué voces se privilegian en la esfera pública”, la iniciativa busca activamente potenciar la inclusión de voces femeninas y diversas, que históricamente han estado subrepresentadas en los medios.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.5 (Participación de las mujeres)

    Aunque no se menciona un indicador numérico oficial, el artículo implica la necesidad de medir la “participación de las mujeres en el periodismo”. El éxito de las iniciativas como la capacitación y el premio se podría medir a través de indicadores como la proporción de mujeres en las redacciones, en puestos directivos de medios de comunicación o el número de mujeres galardonadas. El enfoque en “quiénes las cuentan” sugiere un seguimiento de la representación femenina.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.c (Políticas y marcos de acción)

    El propio “memorando de entendimiento” es un indicador de progreso. El indicador oficial 5.c.1 mide la existencia de sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género. En este caso, la alianza entre la SIP y la CIM funciona como un sistema regional para el sector mediático. El progreso podría medirse por el número de acciones conjuntas realizadas, como capacitaciones, publicaciones o campañas, derivadas de este acuerdo.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.10 (Acceso a la información)

    El plan de “combatir la desinformación de género” y la “creación de contenidos con enfoque de género” son acciones medibles. Un indicador implícito para medir el progreso sería el número de talleres de capacitación sobre periodismo con perspectiva de género realizados o la cantidad de artículos o reportajes con enfoque de género publicados por medios asociados a la SIP como resultado de la alianza.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida pública. Implícito: Medición de la “participación de las mujeres en el periodismo”. Se podría cuantificar mediante la proporción de mujeres en roles periodísticos y de liderazgo en los medios.
5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas para promover la igualdad de género. Implícito: El propio acuerdo (“memorando de entendimiento”) como un marco de acción. El progreso se puede medir por el número de iniciativas conjuntas (capacitaciones, publicaciones) implementadas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Implícito: El número de acciones para “combatir la desinformación de género” y la cantidad de “contenidos con enfoque de género” creados como resultado de la alianza.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Implícito: Análisis de “qué voces se privilegian en la esfera pública”. Se podría medir a través de un aumento en la cobertura mediática que incluya a “mujeres y las diversidades”.

Fuente: efeminista.com