La sistematización de los suelos reduce hasta un 70 % las pérdidas – Lmneuquen.com

Informe sobre el Proyecto de Sistematización de Suelos en la Cuenca del Arroyo Gómez y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En la provincia de Entre Ríos, se está implementando un plan de sistematización de suelos a nivel de cuenca que representa un avance significativo en la gestión agropecuaria sostenible. El proyecto, centrado en la Cuenca del Arroyo Gómez, no solo aborda la degradación del suelo, sino que también se alinea estratégicamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un modelo de desarrollo integral.
Contexto y Problemática: La Erosión Hídrica y su Impacto en los ODS
Desafíos para la Sostenibilidad Agrícola y Ambiental
Los suelos de la provincia de Entre Ríos enfrentan una severa amenaza de erosión hídrica, exacerbada por una combinación de factores:
- Suelos con baja capacidad de infiltración.
- Topografía con pendientes pronunciadas.
- Eventos de lluvias intensas.
- Prácticas agrícolas que no priorizan la conservación.
Esta situación provoca pérdidas de suelo que alcanzan las 20 toneladas por hectárea al año (tn/ha/año), una cifra que cuadruplica el umbral tolerable de 5 tn/ha/año.
Impacto Directo en la Agenda 2030
La degradación del suelo tiene consecuencias directas que contravienen metas clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La pérdida de suelo fértil constituye una forma de degradación de la tierra, obstaculizando la meta 15.3 de luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
- ODS 2 (Hambre Cero): La disminución de la productividad de cultivos estratégicos como el maíz, el trigo y la soja amenaza la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos (meta 2.4).
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El daño a la infraestructura vial rural compromete la resiliencia de las infraestructuras y el desarrollo económico regional (meta 9.1).
Estrategia de Intervención: Un Enfoque Integral de Cuenca
Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El proyecto es un ejemplo de colaboración multisectorial, liderado por el INTA y la Fundación Proiectum, con la participación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y organismos provinciales. Esta alianza estratégica es fundamental para el cumplimiento del ODS 17, que promueve la cooperación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
Innovación e Infraestructura Resiliente (ODS 9)
La intervención se focaliza en la sistematización de 7.679 hectáreas en la Cuenca del Arroyo Gómez. El diseño técnico, basado en mapas de suelos y curvas de nivel, incluye la construcción de:
- Más de 2.800 km de terrazas de cultivo para controlar la escorrentía.
- Más de 570 km de canales colectores para una gestión hídrica eficiente.
Estas obras, iniciadas en 2024 con finalización proyectada para julio de 2025, representan una inversión en infraestructura resiliente que fortalece la capacidad adaptativa del sector agrícola.
Resultados y Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Mitigación de la Degradación del Suelo (ODS 15)
Los resultados iniciales demuestran un éxito notable en la lucha contra la degradación de la tierra. La pérdida de suelo se ha reducido en casi un 70%, pasando de 17 a 4,6 tn/ha/año. Este logro contribuye directamente a la meta 15.3 de lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Fortalecimiento de la Agricultura Sostenible y la Seguridad Alimentaria (ODS 2)
Al preservar la capa fértil del suelo, el proyecto asegura la viabilidad de la producción agrícola a largo plazo, en línea con la meta 2.4 sobre la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. El impacto anual se traduce en la preservación de:
- 2.219 toneladas de maíz.
- 482 toneladas de trigo.
- 381 toneladas de soja.
Gestión Eficiente del Agua e Infraestructura (ODS 6 y ODS 9)
La sistematización mejora la gestión de los recursos hídricos al aumentar la infiltración y reducir el escurrimiento superficial, contribuyendo a la protección de los ecosistemas relacionados con el agua (ODS 6). Simultáneamente, protege los caminos rurales, disminuyendo los costos de mantenimiento y mejorando la logística, lo que impulsa el desarrollo de infraestructura fiable y sostenible (ODS 9).
Impacto Socioeconómico y Replicabilidad del Modelo
Sostenibilidad Económica y Comunidades Rurales (ODS 11)
El proyecto fortalece la economía local al garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario y reducir los costos logísticos. El enfoque participativo, que involucra a productores y municipios, asegura que las soluciones se adapten a las necesidades locales, fomentando comunidades rurales más inclusivas y sostenibles (ODS 11).
Un Referente para la Acción Regional
El éxito del modelo ha sido destacado en la Jornada Regional de Manejo y Conservación de Suelos, donde se debatió su replicabilidad en otras provincias. La Cuenca del Arroyo Gómez se posiciona como un caso de estudio ejemplar sobre cómo la tecnología, el conocimiento local y la colaboración institucional pueden generar una agricultura más resiliente y sostenible, liderando el camino hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de suelos, la agricultura y el desarrollo rural en Entre Ríos. Los ODS relevantes son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado. El proyecto se centra en combatir la degradación de la tierra, específicamente la “erosión hídrica”, que causa pérdidas de suelo fértil. Al reducir la pérdida de suelo “de 17 a 4,6 tn/ha/año”, la iniciativa busca proteger y restaurar los ecosistemas terrestres, asegurando su sostenibilidad para la agricultura.
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo conecta la conservación del suelo con la seguridad alimentaria. Al prevenir la degradación del suelo, el proyecto asegura la productividad de cultivos clave como “maíz, trigo y soja”. Se menciona explícitamente que las obras preservan “2.219 tn de maíz, 482 tn de trigo y 381 tn de soja anuales”, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El proyecto tiene un impacto directo en la infraestructura rural. La erosión hídrica “daña la infraestructura vial rural”. La sistematización de la cuenca “protegiendo caminos rurales y disminuyendo costos de mantenimiento” mejora la calidad y resiliencia de esta infraestructura, lo cual es crucial para el desarrollo económico y el acceso a mercados.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Aunque el foco principal es el suelo, la gestión del agua es un componente clave. El proyecto mejora la “eficiencia del agua, aumenta la infiltración y reduce el escurrimiento”. Esto se alinea con la gestión integrada de los recursos hídricos, un pilar del ODS 6, al manejar el agua de lluvia de manera más sostenible a nivel de cuenca.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El éxito del proyecto se basa en la colaboración entre múltiples actores. El artículo destaca la participación del “INTA, la Fundación Proiectum, universidades como la UNER y la UBA, y organismos provinciales”, además de “productores, cooperativas y municipios”. Esta alianza público-privada y académica es un ejemplo claro de la implementación del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El proyecto aborda directamente esta meta al implementar un plan para reducir la erosión hídrica, que es una forma de degradación del suelo. El objetivo de reducir las pérdidas de suelo por debajo del umbral tolerable (de 17 a 4.6 tn/ha/año) es un esfuerzo concreto para lograr la neutralidad en la degradación de la tierra en la región.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe la implementación de terrazas y canales colectores como una práctica agrícola resiliente que preserva la fertilidad del suelo y garantiza la “sostenibilidad de la producción agropecuaria”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 9.1
“Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La iniciativa mejora la infraestructura vial rural al reducir el daño causado por el escurrimiento de agua. Esto resulta en “mejora en la transitabilidad de caminos rurales”, haciéndolos más resilientes y sostenibles, lo que apoya directamente el desarrollo socioeconómico de la región.
-
Meta 6.5
“Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles”. El proyecto se describe como un “innovador plan de sistematización de suelos a nivel de cuenca”, lo que representa un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos y del suelo en la Cuenca del Arroyo Gómez.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre el INTA, universidades, fundaciones, organismos provinciales y productores locales, descrita como un “enfoque participativo”, es un ejemplo práctico de la creación de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos específicos y describe resultados que pueden ser utilizados como indicadores, tanto explícitos como implícitos, para medir el progreso.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
Este indicador se menciona de forma explícita a través de datos cuantitativos. El artículo informa que la pérdida de suelo por erosión hídrica se redujo “de 17 a 4,6 tn/ha/año”. Esta cifra es una medida directa de la reducción de la degradación de la tierra en las 7.679 hectáreas de la cuenca, mostrando un progreso medible hacia la meta 15.3.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican sistemas de producción agrícola productivos y sostenibles.
El artículo proporciona datos que funcionan como un proxy para este indicador. Se especifica el área del proyecto (“7.679 hectáreas”) donde se están implementando estas prácticas sostenibles. Además, la preservación de la producción (“2.219 tn de maíz, 482 tn de trigo y 381 tn de soja anuales”) es una medida de la productividad y sostenibilidad de estas prácticas, lo que implícitamente mide el progreso.
-
Indicador 9.1.1: Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año.
Este indicador está implícito. Aunque no se proporciona un porcentaje de población, el artículo afirma que el proyecto “mejora la infraestructura vial rural” y la “transitabilidad de caminos rurales”. Esto sugiere una mejora en la calidad y fiabilidad de las carreteras, lo que se podría traducir en un aumento de la proporción de caminos transitables durante todo el año, midiendo así el progreso hacia la meta 9.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados para lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | 15.3.1 (Explícito): Reducción de la pérdida de suelo de 17 a 4,6 toneladas por hectárea por año. |
ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. | 2.4.1 (Implícito): Implementación de prácticas sostenibles en 7.679 hectáreas y preservación de la producción anual de maíz (2.219 tn), trigo (482 tn) y soja (381 tn). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico. | 9.1.1 (Implícito): Mejora de la transitabilidad y protección de los caminos rurales, reduciendo los costos de mantenimiento. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | 6.5.1 (Implícito): Implementación de un plan de sistematización a nivel de cuenca que mejora la eficiencia del agua, aumenta la infiltración y reduce el escurrimiento. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Cualitativo: Descripción de la alianza entre INTA, universidades (UNER, UBA), fundaciones, organismos provinciales y productores. |
Fuente: masp.lmneuquen.com