Las renovables también tienen impacto “negativo” para el medioambiente, alertan expertos – Infobae

Las renovables también tienen impacto “negativo” para el medioambiente, alertan expertos – Infobae

 

Informe sobre el Impacto Ambiental de las Energías Renovables y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El despliegue de energías renovables, fundamental para la consecución del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima), presenta desafíos significativos que generan conflictos con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Diversos expertos y organizaciones civiles advierten que una implementación desordenada puede generar impactos negativos a nivel ecológico y socioeconómico, poniendo en riesgo la sostenibilidad integral del modelo energético.

Conflicto con la Seguridad Alimentaria y la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 2 y ODS 15)

La instalación a gran escala de infraestructuras renovables, especialmente plantas fotovoltaicas, está generando una tensión directa con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La plataforma ciudadana SOS Rural señala que la etiqueta “verde” no es sinónimo de impacto cero y critica la ocupación de terrenos de alto valor agrícola.

  • Pérdida de Suelo Fértil: Se han iniciado acciones judiciales para frenar proyectos fotovoltaicos que implicarían la eliminación de más de 100,000 olivos en la provincia de Jaén. Esta situación representa una amenaza directa para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria.
  • Impacto en la Biodiversidad: La instalación de megaplantas solares y parques eólicos altera drásticamente los hábitats de la fauna y flora locales, contraviniendo los principios del ODS 15. Se argumenta que la verdadera acción “verde” es cultivar y proteger la tierra, no industrializarla con infraestructuras energéticas.
  • Afectación a Medios de Vida: Se denuncia un “expolio” de tierras a los agricultores, lo que impacta negativamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al destruir el tejido productivo rural tradicional.

Análisis del Ciclo de Vida y el Consumo Responsable (ODS 12)

El concepto de energía “limpia” es cuestionado al analizar el ciclo de vida completo de las tecnologías renovables, un aspecto clave del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  1. Extracción de Materiales: Rodrigo Irurzun, de Ecologistas en Acción, indica que la fabricación de paneles solares y turbinas eólicas depende de procesos de minería para la extracción de materiales no renovables, los cuales tienen sus propios impactos ambientales y sociales.
  2. Sostenibilidad de Recursos: Se advierte que una energía renovable deja de serlo si no se realiza un uso sostenible de los recursos de los que depende, como las masas forestales o los aprovechamientos agrícolas.
  3. Tecnologías Asociadas: La fabricación de baterías para vehículos eléctricos y para el almacenamiento de energía también depende de materiales cuya extracción puede ser ambientalmente cuestionable.

La Necesidad de una Planificación Estratégica para un Desarrollo Sostenible (ODS 7, ODS 11 y ODS 17)

Expertos y organizaciones coinciden en que la transición energética debe ser ordenada, participativa y sensible al territorio para cumplir verdaderamente con los principios de sostenibilidad. Una implementación apresurada puede comprometer el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y la propia viabilidad del ODS 7.

  • Falta de Planificación Estratégica: Daniel Jato Espino, investigador de la Universidad Internacional de Valencia, señala que la ausencia de una planificación adecuada puede generar rechazo social, pérdida de valores paisajísticos y conflictos con actividades económicas tradicionales.
  • Marco Normativo Urgente: Se reclama un marco normativo nacional que regule la instalación de estas infraestructuras, protegiendo los terrenos de mayor valor ecológico y agrícola. Mar Asunción, de WWF, destaca que menos del 2% del territorio nacional sería suficiente para cubrir las necesidades energéticas si se seleccionan áreas de bajo impacto ambiental.
  • Transición Justa y Participativa: La transición no debe ser una “carrera por instalar megavatios a cualquier precio”. Es imprescindible un enfoque que involucre a las comunidades locales y garantice un equilibrio entre los objetivos climáticos y la protección del medio ambiente y los medios de vida, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo se centra en las energías renovables (“verdes” o “limpias”), que son el núcleo de este objetivo. Sin embargo, cuestiona la sostenibilidad de su implementación actual, abogando por un despliegue que no ignore los impactos negativos. Se menciona explícitamente la necesidad de “descarbonizar la economía” y la transición desde “combustibles fósiles”, lo cual es central para el ODS 7.
  • ODS 2: Hambre cero
    • Se establece una conexión directa al destacar el conflicto entre la instalación de plantas fotovoltaicas y la agricultura. El artículo señala que los proyectos energéticos amenazan “un bien estratégico como es la alimentación” y provocarán “la eliminación de más de 100.000 olivos”, afectando la producción de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Este es un tema principal, ya que el artículo advierte sobre los “impactos ‘negativos’ a nivel ecológico y medioambiental” de las renovables. Se menciona el “impacto significativo en el hábitat de diversas especies de fauna y flora” y la necesidad de “proteger el medio”. La crítica se centra en que la instalación de infraestructuras energéticas puede llevar a la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
  • ODS 14: Vida submarina
    • El artículo aborda específicamente los impactos de la “energía eólica marina”, advirtiendo que la construcción de su infraestructura puede “alterar hábitats y generar ruido que afecte a especies sensibles” en los ecosistemas marinos.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se conecta a través de la necesidad de una planificación territorial adecuada. El experto Daniel Jato Espino menciona que “la falta de planificación estratégica” puede generar “conflictos con actividades tradicionales como la agricultura”. El llamado a un “marco normativo que proteja sus terrenos más valiosos” y a una transición “ordenada, participativa y sensible al territorio” se alinea con la planificación del desarrollo regional y la protección del patrimonio natural en las comunidades rurales.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
    • El artículo toca este ODS al mencionar que la energía renovable “podría no serlo si no se hace un uso sostenible de los recursos de los que se extrae”. Además, se señala que para la fabricación de tecnologías limpias (paneles solares, baterías de coches eléctricos) se necesitan “materiales que normalmente se extraen de procesos de minería, que a su vez tienen sus impactos”, lo que apunta a la necesidad de evaluar todo el ciclo de vida de los productos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo se enmarca en el esfuerzo por cumplir esta meta, pero critica la forma en que se está llevando a cabo, argumentando que no debe ser “una carrera por instalar megavatios a cualquier precio”.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo defiende esta meta al oponerse a la instalación de plantas fotovoltaicas en “terrenos de cultivo” valiosos, como los olivares, argumentando que no se debe sacrificar la seguridad alimentaria por la producción de energía.
  3. Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. La preocupación por el “impacto significativo en el hábitat de diversas especies” y la necesidad de “proteger el medio” se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. La advertencia sobre la alteración de hábitats por parques solares y eólicos, y el riesgo de colisión para las aves, refleja la urgencia de esta meta.
  5. Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. El llamado a un “despliegue ordenado y adecuado”, una “planificación estratégica” y un “marco normativo” es un claro reflejo de la necesidad de incorporar consideraciones ambientales en la planificación del desarrollo energético.
  6. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. La mención específica de los efectos de la energía eólica marina sobre los hábitats y las especies sensibles conecta directamente con la protección de la vida submarina.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 2.4 y 15.1: El artículo proporciona un dato cuantitativo específico: “la eliminación de más de 100.000 olivos”. Este número puede funcionar como un indicador negativo para medir la pérdida de tierras agrícolas productivas y la degradación de un ecosistema agrícola específico (olivar). Mide el conflicto directo entre el desarrollo energético y la sostenibilidad agrícola.
  • Indicador implícito para la Meta 15.5: Se menciona el impacto sobre el “hábitat de diversas especies de fauna y flora” y el riesgo para las “aves marinas”. Aunque no se cuantifica, la afectación de hábitats y la mortalidad de especies son métricas clave utilizadas en indicadores como el Índice de la Lista Roja (Indicador 15.5.1) para medir la pérdida de biodiversidad.
  • Indicador implícito para la Meta 7.2: El artículo critica la búsqueda de “instalar megavatios a cualquier precio”. La cantidad de megavatios de energía renovable instalada es una métrica directa relacionada con el Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía). El artículo sugiere que este indicador por sí solo es insuficiente y debe complementarse con indicadores de impacto ambiental y social.
  • Indicador implícito para la Meta 15.9: La demanda de un “marco normativo que proteja sus terrenos más valiosos” y una “planificación estratégica” se relaciona con el Indicador 15.9.1, que mide el progreso en la integración de la biodiversidad en la planificación nacional. La existencia y aplicación de dichas regulaciones y planes sería la medida del progreso. El dato de que “menos del 2 % del territorio nacional sería necesario para cubrir las necesidades energéticas” es un indicador de planificación que muestra que una selección cuidadosa del suelo es factible.

4. Tabla resumen

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Relevantes Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Cantidad de “megavatios” instalados (criticado por ser una métrica insuficiente si no considera los impactos).
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Número de olivos eliminados (“más de 100.000”) como medida de la pérdida de suelo agrícola productivo.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Conservar y usar sosteniblemente los ecosistemas terrestres.
15.5: Reducir la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
15.9: Integrar valores de ecosistemas en la planificación.
Impacto en el “hábitat de diversas especies”; riesgo para “aves marinas”; existencia de un “marco normativo” y “planificación estratégica”; porcentaje de territorio necesario (“menos del 2%”).
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos. Alteración de hábitats marinos y generación de ruido que afecta a especies sensibles por la eólica marina.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.a: Apoyar vínculos positivos entre zonas rurales y urbanas mediante la planificación. Existencia de una “planificación estratégica” y un despliegue “ordenado y participativo” de infraestructuras.
ODS 12: Producción y consumo responsables Implícito en la necesidad de un uso sostenible de los recursos para la tecnología renovable. Impactos derivados de la minería para obtener materiales para paneles solares y baterías.

Fuente: infobae.com