Lista de aparatos que más consumen luz en el hogar y cómo evitar pagar más dinero a final de mes – Infobae

Lista de aparatos que más consumen luz en el hogar y cómo evitar pagar más dinero a final de mes – Infobae

 

Informe sobre el Consumo Energético Doméstico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Consumo Eléctrico y Sostenibilidad

La gestión del consumo de energía eléctrica en los hogares representa un desafío económico para las familias y un componente crítico para el avance de la agenda de desarrollo sostenible. Un consumo elevado y no gestionado impacta negativamente en la asequibilidad de los servicios básicos y obstaculiza el cumplimiento de metas globales. Este informe analiza los principales factores de consumo energético doméstico, alineando las problemáticas y soluciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Las variaciones en el consumo suelen deberse a cambios estacionales, patrones de uso de electrodomésticos y un conocimiento limitado sobre la eficiencia energética.
  • La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha identificado aparatos y hábitos específicos que incrementan de manera significativa la demanda energética residencial.
  • Optimizar el gasto energético doméstico no solo reduce costos, sino que promueve un modelo de consumo responsable y contribuye a la mitigación del cambio climático.

2. Análisis de Electrodomésticos de Alto Consumo

2.1. El Aire Acondicionado: Principal Fuente de Demanda Energética

El aire acondicionado se identifica como el electrodoméstico de mayor consumo en la mayoría de los hogares, especialmente en zonas de altas temperaturas. Su uso intensivo representa una carga considerable para la red eléctrica y la economía familiar, contraviniendo el principio de energía asequible del ODS 7.

  • Impacto Cuantificable: Según datos de la CFE, el consumo puede ser exponencial.
    • Un equipo de 1 tonelada operando 7 horas diarias puede consumir hasta 756 kWh bimestrales.
    • Un equipo de 1.5 toneladas en las mismas condiciones puede alcanzar los 1,134 kWh bimestrales.
  • Comparativa: Este consumo supera ampliamente al de otros aparatos de uso continuo, como un refrigerador eficiente que consume aproximadamente 100 kWh por bimestre.

2.2. Estrategias de Mitigación y Eficiencia Energética (ODS 7 y ODS 12)

Para moderar el impacto del aire acondicionado y promover un consumo responsable, se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Programación Óptima: Mantener la temperatura entre 24°C y 25°C para evitar el sobreesfuerzo del equipo.
  2. Mejora de la Circulación: Utilizar ventiladores para distribuir el aire frío de manera más eficiente, reduciendo la carga del compresor.
  3. Aislamiento Térmico: Mejorar el aislamiento en puertas y ventanas para evitar fugas de frío, una práctica fundamental para las ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).
  4. Mantenimiento Preventivo: Realizar limpieza periódica de filtros y revisiones del gas refrigerante para asegurar un funcionamiento eficiente.

3. El Consumo Fantasma: Un Desafío para el Consumo Responsable (ODS 12)

3.1. Definición e Impacto

El “consumo fantasma” o energía en modo de espera (standby) se refiere al gasto energético de aparatos que, aunque apagados, permanecen conectados a la corriente. Este consumo silencioso puede representar hasta un 10% del total de la factura eléctrica, constituyendo un claro ejemplo de consumo no responsable.

  • Aparatos Implicados: Televisores, ordenadores portátiles, hornos de microondas y cargadores de dispositivos móviles son los principales responsables.
  • Datos de Consumo:
    • Un televisor apagado pero conectado puede consumir 8.76 kWh anuales.
    • Un ordenador portátil apagado y enchufado puede consumir 8.9 W por hora.

3.2. Medidas de Control y Eliminación del Consumo Fantasma

Para alinearse con el ODS 12, es imperativo eliminar este desperdicio energético a través de prácticas sencillas:

  1. Desconectar completamente los aparatos electrónicos que no estén en uso.
  2. Utilizar regletas con interruptor para cortar el suministro de energía a múltiples dispositivos de forma simultánea.
  3. Evitar dejar los cargadores enchufados una vez que los dispositivos han completado su carga.

4. Modificación de Hábitos y Gestión de Otros Electrodomésticos

4.1. Prácticas para un Consumo Consciente y Sostenible

La adopción de hábitos cotidianos orientados a la eficiencia es fundamental para reducir la huella energética del hogar y contribuir a la acción climática (ODS 13).

  • Iluminación LED: Sustituir focos incandescentes por tecnología LED puede reducir el consumo en iluminación hasta en un 80%, un paso clave hacia la energía asequible y no contaminante (ODS 7).
  • Lavado Eficiente: Utilizar la lavadora con agua fría, ya que el calentamiento de agua representa la mayor parte de su consumo energético.
  • Aprovechamiento de Luz Natural: Maximizar el uso de la luz solar durante el día reduce la dependencia de la iluminación artificial.

4.2. Impacto de Otros Aparatos de Uso Frecuente

Además del aire acondicionado, otros electrodomésticos contribuyen de forma notable al consumo total. Su gestión eficiente es parte integral de un estilo de vida sostenible.

  • Electrodomésticos de Alto Impacto: Lavadoras, secadoras eléctricas, planchas y hornos de microondas.
  • Recomendaciones de Uso:
    • Optar por modelos con certificación de alta eficiencia energética al momento de la compra o renovación.
    • Utilizar ciclos de lavado económicos y planchar la mayor cantidad de prendas en una sola sesión para optimizar el uso de energía.
    • Asegurar que los refrigeradores, especialmente los modelos antiguos, tengan un mantenimiento adecuado para no incrementar su consumo.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la asequibilidad de la energía eléctrica para las familias, el alto costo de las facturas y la importancia de la eficiencia energética en los hogares para reducir el consumo y el gasto. Trata directamente sobre cómo gestionar el uso de la energía para que sea más sostenible y económica.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo promueve patrones de consumo responsables entre los usuarios domésticos. Alienta a los lectores a ser conscientes de su consumo de energía, a reducir el desperdicio (como el “consumo fantasma”) y a tomar decisiones informadas, como la compra de electrodomésticos de bajo consumo y la adopción de hábitos que minimicen el uso de recursos energéticos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque de forma indirecta, el artículo contribuye a este objetivo. La gestión eficiente de la energía a nivel de hogar es un componente fundamental para crear comunidades más sostenibles. La reducción del consumo energético per cápita en las zonas urbanas y rurales disminuye la presión sobre las infraestructuras energéticas y reduce el impacto ambiental general de los asentamientos humanos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La reducción del consumo de electricidad, especialmente cuando esta se genera a partir de fuentes no renovables, es una acción climática directa. Al promover la eficiencia energética y la reducción del consumo, el artículo aboga por medidas que ayudan a mitigar el cambio climático a nivel individual y colectivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo está completamente alineado con esta meta. Proporciona consejos prácticos para mejorar la eficiencia energética en el hogar, como:
    • Reemplazar focos incandescentes por LED, que “disminuir hasta un 80% el gasto energético”.
    • Utilizar electrodomésticos de manera más eficiente (lavar con agua fría, planchar en una sola sesión).
    • Mejorar el aislamiento de la vivienda para optimizar el uso del aire acondicionado.
    • Renovar dispositivos antiguos por “versiones de bajo consumo”.
  2. Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La electricidad es un recurso que depende de fuentes naturales. El artículo promueve su uso eficiente al identificar los aparatos de mayor consumo (aire acondicionado) y el desperdicio (consumo fantasma), ofreciendo soluciones para gestionarlo de manera sostenible.
  3. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El “consumo fantasma” es una forma de desecho o desperdicio de energía. El artículo lo identifica explícitamente, afirmando que “puede sumar hasta un 10% adicional en el recibo”, y propone medidas de prevención como desconectar aparatos o usar regletas con interruptor.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, aunque el artículo no cita los indicadores oficiales de los ODS con su codificación, menciona o implica varias métricas que sirven como indicadores de progreso:

  • Consumo de energía por electrodoméstico (kWh): El artículo proporciona datos específicos que pueden usarse para medir la intensidad energética a nivel de hogar, lo cual se relaciona con el espíritu del Indicador 7.3.1 (Intensidad energética). Por ejemplo:
    • Un aire acondicionado de una tonelada puede consumir “hasta 756 kWh en dos meses”.
    • Un televisor en modo de espera consume “hasta 8.76 kWh anuales”.
    • Una laptop apagada pero conectada consume “8.9W por hora”.

    Estos valores permiten cuantificar el consumo y, por lo tanto, medir las reducciones logradas al aplicar los consejos.

  • Porcentaje de energía desperdiciada: El artículo establece que el “consumo fantasma” puede representar “hasta un 10% adicional en el recibo”. Este porcentaje es un indicador claro del desperdicio de energía. El progreso hacia la Meta 12.5 podría medirse por la reducción de este porcentaje en los hogares.
  • Porcentaje de ahorro energético por tecnología: Se menciona que las lámparas LED pueden “disminuir hasta un 80% el gasto energético” en comparación con los focos incandescentes. Este porcentaje es un indicador directo de la mejora en la eficiencia energética (Meta 7.3) lograda mediante la adopción de tecnologías más eficientes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • Porcentaje de reducción del consumo al cambiar a tecnología LED (hasta 80%).
  • Consumo específico de electrodomésticos en kWh (ej. Aire acondicionado: 756 kWh/bimestre).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.

  • Porcentaje del “consumo fantasma” en la factura eléctrica (hasta 10%).
  • Consumo de energía en modo de espera por aparato (ej. Laptop: 8.9 W/hora).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • Reducción del consumo total de kWh por hogar como medida del impacto ambiental per cápita.

Fuente: infobae.com