Los pedraplenes de Fidel: caminos firmes al desarrollo turístico – radiosurco.icrt.cu

Informe sobre el Desarrollo de Infraestructura Turística y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los Cayos de Cuba
1. Antecedentes y Visión Estratégica
El presente informe analiza el proyecto de desarrollo de infraestructura vial (pedraplenes) para conectar los cayos del norte de Cuba con el territorio continental. Antes de esta intervención, los cayos eran territorios de difícil acceso, lo que limitaba su potencial para el desarrollo económico y turístico.
- Ubicación: Cayos Guillermo, Coco, Romano y Cruz (Ciego de Ávila y Camagüey); y Santa María, Las Brujas y Ensenachos (Villa Clara).
- Condición Inicial: Territorios casi vírgenes, accesibles únicamente por vía marítima o aérea, con un significativo potencial ecoturístico sin explotar.
- Visión del Proyecto: Desarrollar una estrategia de turismo sostenible mediante la construcción de infraestructura que permitiera el acceso terrestre, impulsando el crecimiento económico regional en armonía con el medio ambiente.
2. Ejecución del Proyecto de Infraestructura
La materialización del proyecto consistió en la construcción de extensos terraplenes sobre el lecho marino, una obra de ingeniería de gran escala que representó un desafío técnico y logístico significativo.
- Pedraplén a Cayo Coco: Finalizado el 26 de julio de 1988, esta obra de 22 kilómetros (17 sobre el mar) fue el primer hito, conectando Cayo Coco con la tierra firme y abriendo el acceso a sus 22 kilómetros de playas.
- Pedraplén Caibarién-Cayo Santa María: Inaugurado en 1999, este terraplén de 48 kilómetros conectó los cayos del norte de Villa Clara, facilitando el acceso a 10 kilómetros de playas vírgenes.
El éxito de estas obras fue posible gracias al esfuerzo de miles de trabajadores y al liderazgo técnico de figuras como Evelio Capote Castillo y Orlando Rodríguez Pérez.
3. Impacto en el Desarrollo Turístico y Económico
La construcción de los pedraplenes generó un impacto directo y medible en el sector turístico y la economía local, transformando la región en un destino de referencia internacional.
- Crecimiento de la Capacidad Hotelera: El destino Jardines del Rey cuenta con 27 hoteles y más de 11,000 habitaciones, con proyecciones de alcanzar las 22,000. Los cayos de Villa Clara suman cerca de 13,000 habitaciones en 22 hoteles.
- Aumento del Flujo de Visitantes: Hasta junio, Jardines del Rey recibió aproximadamente 148,000 visitantes internacionales y más de 48,000 nacionales.
- Generación de Empleo y Divisas: La expansión turística se ha convertido en una fuente fundamental de empleo y de ingresos para la economía nacional.
4. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El desarrollo de los cayos se ha ejecutado con un enfoque en la sostenibilidad, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El proyecto ha promovido un crecimiento económico sostenido al crear un nuevo polo turístico, generando miles de empleos directos e indirectos en hotelería, servicios y construcción.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Los pedraplenes constituyen una infraestructura resiliente e innovadora que ha sido fundamental para desbloquear el potencial económico de una región previamente aislada.
- La obra de ingeniería civil facilitó el desarrollo de una industria turística de primer nivel.
ODS 14 y 15: Vida Submarina y de Ecosistemas Terrestres
La conservación de la biodiversidad ha sido un pilar central del proyecto, implementando medidas específicas para la protección ambiental:
- Diseño Sostenible: Se incluyeron numerosos pasos de agua en los pedraplenes para mantener las corrientes marinas y proteger la vida acuática.
- Regulaciones de Construcción: Se aplican normas estrictas como la limitación de la altura de las edificaciones, el mantenimiento de la distancia de la línea de costa y la prohibición de construir sobre las dunas.
- Protección de Ecosistemas: La región de los cayos de Villa Clara y el poblado de Caibarién fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, un reconocimiento a la combinación armónica de ingeniería y naturaleza.
- Prohibición de Actividades Dañinas: Se restringen las actividades que puedan afectar negativamente la flora y la fauna endémicas.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- Se estableció un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) a través del “Proyecto de Turismo Sostenible”, cuya línea estratégica principal es la conservación de la biodiversidad del destino.
5. Conclusión
El desarrollo de los pedraplenes y los polos turísticos de Cayo Coco y Cayo Santa María representa un caso de estudio sobre cómo la inversión en infraestructura estratégica puede catalizar el desarrollo económico regional. De manera significativa, el proyecto demuestra un compromiso con la sostenibilidad ambiental y social, alineando el crecimiento turístico con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en las áreas de infraestructura resiliente, crecimiento económico, y conservación de la biodiversidad marina y terrestre.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en la construcción de los pedraplenes como una “genial estrategia para el desarrollo turístico” y un “puente hacia el futuro económico de la región”. Menciona explícitamente que los polos turísticos desarrollados “generan empleo, divisas”, lo que se alinea directamente con el objetivo de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La construcción de los pedraplenes es el eje central del texto, descrito como un “proyecto titánico y desafiante” y una “proeza de ingeniería”. Esto se relaciona con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. El artículo destaca cómo esta infraestructura fue clave para desbloquear el potencial económico de una región aislada.
-
ODS 14: Vida submarina
El proyecto se desarrolló sobre el mar, y el artículo subraya los esfuerzos por mitigar el impacto ambiental. Se menciona la “biodiversidad marina excepcional” y el cuidado en “diseñar pasos de agua para no estrangular las corrientes marinas”. Además, se destaca que los cayos son “ecosistemas preservados”, lo que conecta con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo enfatiza la protección del entorno terrestre de los cayos. Se mencionan normas de sostenibilidad como “no construir encima de las dunas, ni realizar actividades que dañen la flora o la fauna”. La declaración de los cayos como “Reserva de la Biosfera” es una prueba concreta del compromiso con la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres, deteniendo la pérdida de biodiversidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Se menciona explícitamente una colaboración clave para asegurar la sostenibilidad del proyecto: “un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), denominado Proyecto de Turismo Sostenible”. Esto refleja directamente la esencia del ODS 17, que promueve las alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.9
“De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.” El artículo describe en su totalidad la creación de un polo turístico masivo basado en una estrategia de desarrollo que genera empleo y divisas, al tiempo que se califica como “turismo sostenible” y “destinos responsables”.
-
Meta 9.1
“Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La construcción de los pedraplenes, descrita como una “proeza de ingeniería” de decenas de kilómetros para conectar los cayos con tierra firme, es un ejemplo claro de desarrollo de infraestructura para el desarrollo económico de una región.
-
Meta 14.2
“Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. El texto menciona que se diseñaron “pasos de agua para no estrangular las corrientes marinas” y que los polos turísticos son “destinos responsables que respetan prácticas sostenibles”, lo que se alinea con la gestión sostenible de los ecosistemas costeros.
-
Meta 15.1
“Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios”. La declaración de la zona como “Reserva de la Biosfera” y la implementación de normas como “no construir encima de las dunas” son acciones directas hacia la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de los cayos.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados”. La mención del “convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” para un “Proyecto de Turismo Sostenible” es una manifestación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.9.1 (implícito)
“Proporción del producto interno bruto turístico respecto del PIB total y tasa de crecimiento.” Aunque no se dan cifras del PIB, el indicador está implícito cuando el artículo afirma que los enclaves turísticos “generan empleo, divisas, y muestran el potencial del turismo cubano”, lo que sugiere una contribución significativa a la economía nacional.
-
Indicador 8.9.2 (implícito)
“Proporción de empleos en la industria del turismo sostenible con respecto al total de empleos en el turismo.” El artículo menciona la creación de empleo (“generan empleo”) en el contexto de un “Proyecto de Turismo Sostenible”. El número de trabajadores en los “27 hoteles” de Jardines del Rey y los “22 hoteles” de los cayos de Villa Clara podría usarse para medir este indicador.
-
Indicador 15.1.2 (mencionado)
“Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, por tipo de ecosistema.” El artículo menciona directamente que los cayos y el poblado de Caibarién “han sido declarados Reserva de la Biosfera”, lo que es una medida directa de este indicador, ya que una Reserva de la Biosfera es un área protegida reconocida internacionalmente.
-
Indicadores de infraestructura y turismo (mencionados)
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores de progreso: los kilómetros de pedraplén construidos (“22 kilómetros” a Cayo Coco, “48 km” a Cayo Santa María), el número de habitaciones hoteleras (“más de 11 000 habitaciones en explotación y la perspectiva de llegar hasta las 22 000” en Jardines del Rey; “cerca de 13 000 habitaciones” en los cayos de Villa Clara), y el número de visitantes (“unos 148 000 visitantes foráneos y más de 48 000 del mercado interno” en Jardines del Rey hasta junio). Estos datos miden directamente el crecimiento de la infraestructura y la industria turística.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. | 8.9.1 (Implícito): Contribución del turismo a la economía a través de la generación de “divisas”. 8.9.2 (Implícito): Creación de “empleo” en la industria turística sostenible. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico. | Mencionado: Kilómetros de infraestructura construida (“22 kilómetros”, “48 km” de pedraplén). |
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Mencionado: Diseño de “pasos de agua para no estrangular las corrientes marinas”. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | 15.1.2 (Mencionado): Proporción de lugares importantes para la biodiversidad cubiertos por zonas protegidas (“declarados Reserva de la Biosfera”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Mencionado: “Convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”. |
Fuente: radiosurco.icrt.cu