Luis Planas se reúne con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Informe sobre la Estrategia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este informe detalla las conclusiones de la reunión entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), enfocándose en la implementación de políticas agrarias que contribuyan directamente a la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Política Agrícola Común (PAC) como Instrumento para el Desarrollo Sostenible
Se ha determinado la necesidad de una Política Agrícola Común (PAC) robusta, con presupuesto suficiente y adaptada a los desafíos futuros. El Ministerio se compromete a buscar el máximo consenso para que la PAC actúe como un pilar fundamental en el avance hacia varios ODS clave:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La PAC debe garantizar una renta razonable para los agricultores y fortalecer la posición de los productores en la cadena alimentaria, apoyando especialmente el modelo de agricultura familiar.
- ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se integrará de manera prioritaria la perspectiva de género en la nueva PAC para promover la igualdad de oportunidades en el sector agrario.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La política se orientará a favorecer el relevo generacional mediante el apoyo a jóvenes agricultores y a combatir el despoblamiento rural, revitalizando las economías locales.
Sistema de Seguros Agrarios: Fomento de la Resiliencia y Adaptación Climática
El Ministerio reafirma su compromiso con el Sistema de Seguros Agrarios, considerándolo una herramienta esencial para la gestión de riesgos y la adaptación del sector a los efectos del cambio climático.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El fortalecimiento del sistema de seguros, evidenciado por ampliaciones presupuestarias de 56 millones de euros en 2016 y 77 millones en el ejercicio actual, dota al sector de mayor resiliencia frente a fenómenos meteorológicos adversos, contribuyendo a la adaptación climática.
Modernización del Regadío para una Gestión Eficiente de los Recursos
Se ha destacado el regadío como un motor prioritario para el desarrollo rural, subrayando que las inversiones en su modernización son cruciales para avanzar en la sostenibilidad ambiental.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Las actuaciones se centrarán en modernizar las superficies pendientes para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La modernización de regadíos promueve una mayor eficiencia energética en las explotaciones agrícolas.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Las inversiones adecuadas en regadíos contribuyen directamente al mantenimiento de la diversidad biológica y la sostenibilidad de los ecosistemas agrarios.
Estas actuaciones se realizarán buscando el equilibrio territorial y en coordinación con las comunidades autónomas para maximizar su impacto positivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la Política Agraria Común (PAC) y otras políticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Los ODS identificados son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central en el artículo. Se conecta a través de múltiples temas como el apoyo a la “agricultura familiar”, la búsqueda de una “renta razonable para los agricultores”, el fortalecimiento de la “cadena alimentaria” para beneficiar a los productores, y la implementación de “Seguros Agrarios” para proteger la producción y los ingresos ante imprevistos. Todas estas medidas buscan asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y mejorar los medios de vida de los agricultores.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo menciona explícitamente que la “perspectiva de género” debe ser un elemento clave en la nueva PAC. Esto conecta directamente con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, asegurando su participación plena en la vida económica, como en el sector agrario.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La conexión con este ODS se establece en la sección que destaca el regadío como una prioridad. El texto señala que “las inversiones adecuadas en regadíos contribuyen a una mayor eficacia y eficiencia energética e hídrica”. Este enfoque en la gestión eficiente del agua es un pilar del ODS 6.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo vincula la PAC con la lucha contra el “despoblamiento” y la promoción del “relevo generacional” mediante la incorporación de “jóvenes agricultores”. Estas políticas buscan crear oportunidades de empleo sostenible en las zonas rurales y asegurar la viabilidad económica del sector agrario, lo cual es fundamental para el ODS 8.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque se enfoca en comunidades sostenibles, este ODS también abarca la sostenibilidad de las zonas rurales. El artículo aborda este objetivo al mencionar la PAC como una herramienta para “hacer frente al reto del despoblamiento”. Fortalecer el sector agrario es una estrategia clave para mantener la población y la vitalidad de las comunidades rurales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se establece una conexión clara cuando el artículo afirma que las inversiones en regadíos modernos y eficientes contribuyen al “mantenimiento de la diversidad biológica y de la sostenibilidad ambiental”. Esto demuestra una preocupación por el impacto de las prácticas agrícolas en los ecosistemas terrestres, alineándose con el ODS 15.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.3:
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares…”. El énfasis del artículo en la “agricultura familiar” y en el objetivo de la PAC de contribuir al “mantenimiento de una renta razonable para los agricultores” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 2.4:
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. Esta meta se refleja en el compromiso con los “Seguros Agrarios” como herramienta de resiliencia y en la búsqueda de la “sostenibilidad ambiental” a través de políticas como la modernización de regadíos.
-
Meta 5.a:
“Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros bienes…”. La mención de que la “perspectiva de género” debe ser clave en la nueva PAC apunta directamente a la implementación de políticas que cumplan con esta meta en el sector agrario.
-
Meta 6.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores…”. El artículo aborda esta meta al señalar que la modernización de “regadíos” es una prioridad para lograr una “mayor eficacia y eficiencia hídrica”.
-
Meta 8.5:
“Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes…”. El enfoque en favorecer el “relevo generacional” y la incorporación de “jóvenes agricultores” es una estrategia directa para alcanzar esta meta en las zonas rurales.
-
Meta 11.a:
“Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales…”. La utilización de la PAC para combatir el “despoblamiento” es una forma de fortalecer las zonas rurales y sus vínculos, lo que se alinea con el espíritu de esta meta.
-
Meta 15.1:
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres…”. El artículo conecta con esta meta al destacar que las políticas de regadío deben contribuir al “mantenimiento de la diversidad biológica y de la sostenibilidad ambiental”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero sí alude a conceptos y datos que se utilizan para medirlos. Los indicadores implícitos son:
-
Indicador 2.3.2 (implícito):
“Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosados por sexo y condición de indígena”. La meta de asegurar una “renta razonable para los agricultores” y el enfoque en la “agricultura familiar” y la “perspectiva de género” implican la necesidad de medir los ingresos de estos grupos para evaluar el éxito de la PAC.
-
Indicador 2.a.1 (implícito):
“Índice de orientación agrícola para los gastos públicos”. El artículo menciona directamente las “ampliaciones presupuestarias” para los Seguros Agrarios (56 millones en 2016 y 77 millones en el ejercicio actual) y la necesidad de un “presupuesto suficiente” para la PAC. Estos datos son la base para calcular este indicador, que mide la inversión pública en el sector.
-
Indicador 5.a.1 (implícito):
“Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o tenencia segura sobre tierras agrícolas, desglosada por sexo”. Al hacer de la “perspectiva de género” un pilar de la PAC, se infiere que se deben medir y mejorar las estadísticas sobre la titularidad y el control de las explotaciones agrarias por parte de las mujeres.
-
Indicador 6.4.1 (implícito):
“Variación de la eficiencia en el uso del agua a lo largo del tiempo”. El objetivo de lograr una “mayor eficacia y eficiencia hídrica” a través de la modernización de regadíos implica directamente la medición del consumo de agua por unidad de producción agrícola para monitorear el progreso.
-
Indicador 8.5.2 (implícito):
“Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. La preocupación por el “relevo generacional” y la necesidad de atraer “jóvenes agricultores” para combatir el “despoblamiento” sugiere la importancia de seguir la tasa de empleo (o desempleo) juvenil en las zonas rurales como medida de éxito.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los agricultores familiares. 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. |
2.3.2: Ingresos medios de los productores (implícito en “renta razonable”). 2.a.1: Gasto público en agricultura (implícito en “ampliaciones presupuestarias”). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y la tierra. | 5.a.1: Proporción de mujeres con derechos sobre tierras agrícolas (implícito en “perspectiva de género”). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. | 6.4.1: Variación de la eficiencia en el uso del agua (implícito en “mayor eficacia y eficiencia hídrica”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo, especialmente para los jóvenes. | 8.5.2: Tasa de desempleo por edad (implícito en la preocupación por el “relevo generacional” y los “jóvenes agricultores”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas rurales y urbanas. | Medición de la dinámica poblacional en zonas rurales (implícito en la lucha contra el “despoblamiento”). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | Indicadores de biodiversidad en agrosistemas (implícito en “mantenimiento de la diversidad biológica”). |
Fuente: mapa.gob.es