Los empresarios analizarán productividad una semana antes del comicio legislativo – El Litoral

Los empresarios analizarán productividad una semana antes del comicio legislativo – El Litoral

 

Informe del 61° Coloquio de IDEA: Estrategias Empresariales para el Desarrollo Sostenible en Argentina

Contexto y Marco Institucional: Hacia el ODS 16

El 61° Coloquio de IDEA, programado del 15 al 18 de octubre en Mar del Plata, se centrará en la construcción de un marco de gobernanza estable, un pilar fundamental para el avance de la Agenda 2030. El debate abordará la necesidad de consolidar un entorno previsible que trascienda las coyunturas políticas, alineándose directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Los puntos clave a tratar incluyen:

  • Políticas de Estado Sostenibles: Se enfatizará el compromiso con el equilibrio fiscal como una política de largo plazo.
  • Marcos Normativos Estables: La creación de regulaciones previsibles es crucial para fomentar la inversión y la confianza.
  • Justicia Independiente y Transparente: Un sistema judicial equitativo es indispensable para garantizar la seguridad jurídica y el cumplimiento de los contratos, elementos centrales del ODS 16.

El análisis también se enfocará en los costos económicos y sociales derivados de la falta de confianza, un factor que obstaculiza la inversión y, por ende, el cumplimiento de múltiples ODS.

El Rol del Empresariado en el Crecimiento Sostenible: Foco en el ODS 8 y ODS 9

Bajo el lema “Juega Argentina”, el coloquio busca redefinir el papel del sector privado como motor de desarrollo. Se insta a los líderes empresariales a asumir un rol protagónico en la construcción de una economía más robusta y equitativa, en consonancia con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Propuestas y Ejes de Debate

El encuentro presentará propuestas desarrolladas por más de 50 CEOs y expertos, orientadas a la acción interna de las empresas. Mariano Bosch, presidente del Coloquio, señaló que el empresariado debe comprometerse con la mejora constante para:

  1. Generar mayor valor agregado.
  2. Competir a nivel global y aumentar las exportaciones.
  3. Ser más eficientes para crear más y mejor empleo.

Por su parte, Santiago Mignone, presidente de IDEA, destacó que la competitividad es esencial para atraer inversiones y fomentar un crecimiento económico sostenible que beneficie a toda la sociedad.

Ejes Estratégicos para una Economía Sostenible

Competitividad y Alianzas (ODS 17)

Se propone un cambio de mentalidad en el sector privado para mejorar la competitividad. Esto implica fomentar la cooperación y la creación de sinergias, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los elementos centrales para esta transformación son:

  • La cooperación entre empresas.
  • La internacionalización de los mercados.
  • La profesionalización de las organizaciones.
  • La asunción de riesgos calculados.

Innovación como Motor Transversal (ODS 9)

La innovación será abordada como un pilar transversal, no limitado a la tecnología, sino como una nueva forma de pensar y liderar. Este enfoque busca fortalecer la capacidad del país para desarrollar una industria resiliente y moderna, tal como lo promueve el ODS 9. Se debatirá sobre la necesidad de estructuras abiertas, aprendizaje continuo y colaboración para integrar la innovación en todos los procesos productivos.

Hacia una Reforma Fiscal con Impacto Social (ODS 10 y ODS 12)

Un sistema tributario eficiente y equitativo es clave para una economía competitiva. El análisis se centrará en revisar el esquema actual desde dos perspectivas, buscando reducir las inequidades y promover un consumo más responsable.

  • Impacto en el Consumidor: Se analizará la carga impositiva sobre bienes de uso cotidiano, lo cual se relaciona con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Impacto en la Producción: Se estudiarán los impuestos que gravan la producción y la exportación, afectando la competitividad y la capacidad de generar empleo de calidad (ODS 8).

Además, se pondrá énfasis en los costos laborales no salariales, la informalidad y el desajuste entre la formación educativa y las demandas del sector productivo, desafíos directamente vinculados con la meta de reducir las desigualdades del ODS 10.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en la necesidad de un “crecimiento y desarrollo económico sostenible”, “aumentar la productividad”, “generar más y mejor empleo” y “atraer inversiones”. Estos son pilares del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se destaca la importancia de la “competitividad, producción e innovación”. El lema del coloquio, “Competir, producir, innovar”, y el enfoque en “generar más valor agregado, competir a nivel global, exportar más y ser más eficientes” se alinean directamente con el ODS 9, que tiene como objetivo construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo comienza mencionando la necesidad de “construir un entorno previsible y estable, con políticas de Estado”, “marcos normativos sostenibles y una justicia equitativa, independiente y transparente”. Esto se conecta directamente con el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  • ODS 4: Educación de calidad

    Aunque de forma secundaria, el artículo menciona el “desajuste entre la formación educativa y las habilidades que demanda el mundo productivo”. Este punto se relaciona con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, especialmente en lo que respecta a la pertinencia de la educación para el mercado laboral.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo lo refleja al proponer “redefinir el rol del empresariado en la construcción de una Argentina más competitiva y productiva” y el llamado a “generar más valor agregado” y “ser más eficientes”.

  • Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”. Se evidencia en la intención de que las mejoras en eficiencia y competitividad se traduzcan en “más y mejor empleo, haciendo de nuestras empresas verdaderos motores de desarrollo”.

  • Meta 9.2

    “Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto…”. El enfoque en “producción”, “competitividad empresarial” y la necesidad de revisar los “impuestos que gravan la producción y exportación” apunta directamente a fortalecer el sector industrial.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales…”. El artículo destaca que “la innovación será presentada como un enfoque transversal” y se mencionan los “avances en inteligencia artificial”, lo que indica un claro interés en la modernización tecnológica.

  • Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La demanda de “políticas de Estado que trasciendan la coyuntura”, “marcos normativos sostenibles” y una “justicia equitativa, independiente y transparente” es una llamada explícita a mejorar la calidad y la rendición de cuentas de las instituciones.

  • Meta 4.4

    “Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Se identifica en la preocupación por el “desajuste entre la formación educativa y las habilidades que demanda el mundo productivo”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1 (implícito)

    Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El objetivo general de lograr un “crecimiento y desarrollo económico sostenible” y “aumentar la productividad” implica la medición del crecimiento del PIB como un indicador clave de progreso.

  • Indicador 8.3.1 (mencionado)

    Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola. El artículo menciona explícitamente la “informalidad” como uno de los desafíos a abordar, lo que convierte su medición en un indicador directo del progreso hacia el trabajo decente.

  • Indicador 9.2.1 (implícito)

    Valor agregado de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita. La meta de “generar más valor agregado” y aumentar la “producción” sugiere que el valor agregado por la industria es una métrica relevante para medir el éxito de las propuestas.

  • Indicador 9.5.1 (implícito)

    Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. El énfasis en la “innovación”, la “inteligencia artificial” y la “profesionalización de las organizaciones” implica la necesidad de medir la inversión en I+D para evaluar el avance hacia una economía más innovadora.

  • Indicadores de gobernanza (implícitos)

    Aunque no se menciona un indicador numérico específico, la demanda de “instituciones eficaces y transparentes” y una “justicia equitativa, independiente y transparente” implica el uso de indicadores de percepción de la corrupción, estado de derecho o eficacia gubernamental (relacionados con el ODS 16) para medir la confianza y la estabilidad del entorno.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Aumentar la productividad económica.
  • 8.3: Promover políticas para la creación de empleo decente.
  • 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
  • 8.3.1 (Mencionado): Proporción del empleo informal (“informalidad”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
  • 9.5: Aumentar la investigación y mejorar la capacidad tecnológica.
  • 9.2.1 (Implícito): Valor agregado de las industrias manufactureras como proporción del PIB.
  • 9.5.1 (Implícito): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Implícito: Indicadores de calidad institucional, estado de derecho y transparencia (mencionados como “justicia equitativa, independiente y transparente”).
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo.
  • Implícito: Medición del “desajuste entre la formación educativa y las habilidades que demanda el mundo productivo”.

Fuente: ellitoral.com