Estas son las mejores ciudades para vivir en América Latina – DW

Estas son las mejores ciudades para vivir en América Latina – DW

 

Informe sobre el Índice Global de Habitabilidad 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Índice Global de Habitabilidad 2025, publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU), presenta una evaluación exhaustiva de las condiciones de vida en 173 ciudades del mundo. Este informe no solo clasifica los centros urbanos, sino que también sirve como un barómetro para medir el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Metodología y su Alineación con los ODS

La EIU evalúa la habitabilidad basándose en más de 30 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cinco categorías principales. Cada una de estas categorías se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que la calidad de vida urbana es intrínsecamente dependiente del avance en la Agenda 2030.

  • Estabilidad: Mide los niveles de criminalidad, agitación civil y conflicto. Este pilar es fundamental para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas.
  • Atención Médica: Evalúa la calidad y disponibilidad de servicios de salud públicos y privados. Se correlaciona directamente con el ODS 3 (Salud y Bienestar), cuyo fin es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  • Cultura y Medio Ambiente: Analiza factores como el clima, la corrupción, las restricciones sociales y religiosas, y la disponibilidad de bienes y servicios culturales y de ocio. Este componente aborda aspectos del ODS 11, específicamente las metas sobre la protección del patrimonio cultural y natural y el acceso a espacios verdes.
  • Educación: Considera la disponibilidad y calidad de la educación privada y pública. Es un reflejo directo del ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Infraestructura: Califica la calidad de las carreteras, el transporte público, la energía, el agua y las telecomunicaciones. Esta categoría es central para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11, que abogan por infraestructuras resilientes y sostenibles.

Resultados Globales: Avances y Retrocesos en la Agenda 2030

El informe de 2025 destaca a Copenhague (Dinamarca) como la ciudad más habitable del mundo, superando a Viena (Austria). El éxito de Copenhague se atribuye a sus puntuaciones sobresalientes en estabilidad (ODS 16), educación (ODS 4) e infraestructura (ODS 9), lo que la posiciona como un modelo a seguir en el desarrollo urbano sostenible.

Las ciudades con peor desempeño, como Damasco (Siria) y Trípoli (Libia), evidencian un profundo déficit en la consecución de los ODS más básicos, enfrentando graves desafíos en estabilidad (ODS 16), salud (ODS 3) e infraestructura (ODS 9).

Análisis Regional: América Latina frente a los ODS

En el contexto de América Latina, el informe revela una brecha significativa en el progreso hacia ciudades sostenibles.

Líderes Regionales y su Contribución a los ODS

Buenos Aires (Argentina) se posiciona como la ciudad con la mejor calidad de vida de la región. Su liderazgo sugiere un desempeño relativamente sólido en las áreas que sustentan el ODS 11. Le siguen otras ciudades que muestran avances notables:

  1. Buenos Aires, Argentina: Referente regional en la creación de un entorno urbano que favorece el bienestar.
  2. Santiago, Chile (Puesto 57): Destaca por sus avances relativos en infraestructura y estabilidad.
  3. Montevideo, Uruguay (Puesto 59): Muestra fortalezas en cohesión social y acceso a servicios.
  4. San Juan, Puerto Rico (Puesto 87): Mantiene un nivel de habitabilidad competitivo en el Caribe.
  5. Lima, Perú (Puesto 99): Presenta un desempeño moderado con desafíos persistentes en infraestructura y estabilidad.

Desafíos Críticos para el Desarrollo Sostenible

En el extremo opuesto, Caracas (Venezuela) se clasifica no solo como la ciudad con la peor puntuación de América Latina (44.9 puntos), sino también entre las diez peores a nivel mundial. Esta posición refleja un colapso en múltiples dimensiones del desarrollo sostenible, con graves deficiencias que impactan directamente en:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Acceso limitado y precario a servicios de salud.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Deterioro del sistema educativo.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Infraestructura deficiente y falta de seguridad.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Altos niveles de inestabilidad y conflicto social.

La situación de Caracas subraya la urgencia de abordar las causas estructurales que impiden el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo menciona explícitamente la “atención médica” como una de las cinco categorías clave utilizadas para calcular el Índice Global de Habitabilidad. Se destaca que Viena superó a Copenhague en el “sistema de salud” y que la ciudad de Al Khobar mejoró su clasificación gracias a avances en “salud”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  • ODS 4: Educación de Calidad: La “educación” es otra de las cinco categorías fundamentales del índice. El artículo señala que Copenhague obtuvo la puntuación más alta en esta área, lo que contribuyó a su primer lugar. Asimismo, se menciona la mejora de Al Khobar en “educación”. Esto se alinea con el objetivo de asegurar una educación inclusiva y de calidad.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en la “calidad de vida” y la “habitabilidad” de las ciudades. El índice evalúa factores que hacen que una ciudad sea segura, inclusiva y resiliente. Las categorías de “cultura y medio ambiente” e “infraestructura” son componentes centrales de este objetivo, que busca mejorar la vida urbana. La clasificación de ciudades como Buenos Aires (mejor de la región) y Caracas (peor de la región) es una evaluación directa de los principios del ODS 11.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La categoría de “estabilidad” del índice se relaciona directamente con este ODS. El artículo menciona que ciudades del Reino Unido como Mánchester y Londres descendieron en el ranking debido a su “baja puntuación en estabilidad”. Además, ciudades como Damasco y Trípoli, conocidas por sus conflictos, se encuentran en lo más bajo de la clasificación, lo que refleja la importancia de la paz y la seguridad para la calidad de vida.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. La categoría de “atención médica” del índice evalúa la calidad y disponibilidad de los sistemas de salud públicos y privados, lo cual está directamente relacionado con esta meta.
  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. La categoría de “educación” del índice, al medir la calidad y disponibilidad de la educación, sirve como un proxy para evaluar el progreso hacia esta meta a nivel urbano.
  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. La categoría de “infraestructura” mencionada en el artículo, en la que Copenhague obtuvo una alta puntuación, incluye la calidad del transporte público, las carreteras y otros sistemas esenciales para una ciudad funcional y sostenible.
  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La categoría de “cultura y medio ambiente” del índice se alinea con esta meta, al considerar aspectos culturales y ambientales que mejoran la calidad de vida de los habitantes.
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. La categoría de “estabilidad” del índice, que mide la prevalencia de la delincuencia y el riesgo de conflictos o terrorismo, es un claro reflejo de esta meta. La baja puntuación de Damasco o la caída de las ciudades del Reino Unido en este aspecto lo confirman.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores compuestos implícitos: El artículo no menciona los indicadores oficiales de la ONU, pero el “Índice Global de Habitabilidad” en sí mismo funciona como un conjunto de indicadores compuestos. El artículo afirma que cada ciudad es evaluada con una puntuación basada en “más de 30 factores cualitativos y cuantitativos”. Estos factores, aunque no se detallan, actúan como indicadores para medir el desempeño en las cinco categorías (estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura).
  • Puntuación de habitabilidad como indicador: La puntuación final que recibe cada ciudad (por ejemplo, Caracas con 44.9 puntos, Santiago con 77.3 puntos) es un indicador cuantitativo que resume la calidad de vida y el progreso hacia una ciudad sostenible (ODS 11). Permite una comparación directa entre ciudades y a lo largo del tiempo.
  • Calificaciones cualitativas como indicadores: El artículo menciona que los factores son calificados por encuestados como “aceptable”, “tolerable”, “incómodo”, “indeseable” o “intolerable”. Esta escala cualitativa es una forma de medir la percepción de los ciudadanos sobre las condiciones de vida, lo que sirve como un indicador implícito del bienestar y la satisfacción, relevantes para múltiples ODS.
  • Ranking como indicador de progreso o retroceso: El cambio en la posición de una ciudad en el ranking, como el ascenso de Al Khobar o el descenso de Calgary, funciona como un indicador dinámico del progreso o retroceso en la consecución de los objetivos de desarrollo urbano sostenible.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Puntuación en la categoría “atención médica” del índice. Mención específica de la calidad del “sistema de salud” de Viena.
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar el acceso a una educación de calidad. Puntuación en la categoría “educación”. Se destaca la alta puntuación de Copenhague y la mejora de Al Khobar en este ámbito.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles.
11.4: Proteger el patrimonio cultural y natural.
Puntuación general del “Índice Global de Habitabilidad”. Puntuaciones específicas en las categorías de “infraestructura” y “cultura y medio ambiente”. La clasificación de ciudades como Buenos Aires y Caracas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia. Puntuación en la categoría “estabilidad”. La baja puntuación de ciudades del Reino Unido y la posición de Damasco y Trípoli en el ranking.

Fuente: dw.com