Los recortes de EEUU amenazan la salud global: la inversión mundial al desarrollo en salud cae a su nivel más bajo en 15 años – Infobae

Los recortes de EEUU amenazan la salud global: la inversión mundial al desarrollo en salud cae a su nivel más bajo en 15 años – Infobae

 

Informe sobre la Reducción de la Financiación para el Desarrollo en Salud y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo: Un Retroceso Crítico en la Agenda 2030

Un informe reciente del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) revela una drástica reducción del 51% en la asistencia para el desarrollo en salud (DAH), situándose en 39 mil millones de dólares en 2025, su nivel más bajo en 15 años. Esta contracción, impulsada principalmente por cambios en la política de Estados Unidos, amenaza directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar), y podría revertir décadas de progreso en salud global, con una proyección de más de 25 millones de muertes adicionales en los próximos 15 años.

Análisis de la Reducción de Fondos y su Impacto Directo en el ODS 3

La financiación para el desarrollo en salud, que había alcanzado un máximo histórico de 80,3 mil millones de dólares tras la pandemia, ha sufrido un colapso. Si la tendencia actual persiste, se proyecta una caída adicional al 2030, hasta los 36 mil millones. Este déficit financiero pone en grave riesgo las metas establecidas en el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  • Amenaza a la Lucha contra Enfermedades: Los recortes limitarán la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis (meta 3.3 del ODS).
  • Riesgo para la Salud Materno-Infantil: Se compromete el acceso a servicios de salud materna, neonatal e infantil, lo que podría revertir los avances en la reducción de la mortalidad infantil (metas 3.1 y 3.2 del ODS). Se estima que solo los recortes en USAID podrían causar 14 millones de muertes.
  • Pérdida de Progreso: La DAH fue fundamental para reducir la mortalidad en menores de 5 años. La actual tendencia amenaza con deshacer estos logros.

Fragmentación de las Alianzas Globales: Un Desafío para el ODS 17

La reducción de la DAH es consecuencia directa de una reconfiguración de las alianzas globales, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Las decisiones políticas de Estados Unidos han sido el principal catalizador.

Causas Principales:

  1. Retirada de Estados Unidos: La salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los recortes presupuestarios a USAID y al plan PEPFAR han eliminado la principal fuente de financiación histórica.
  2. Efecto Dominó: La acción estadounidense ha incentivado recortes en otras potencias como Francia, Alemania y Reino Unido, quienes también priorizan presupuestos de defensa.

Respuestas de la Comunidad Internacional:

  • Nuevos Compromisos: Países como España han reforzado su compromiso, con una inversión de 315 millones de euros para la salud global (2025-2027). China aportó 500 millones de dólares a la OMS tras la salida de EE.UU.
  • Mantenimiento de Inversiones: Canadá, Emiratos Árabes Unidos y entidades como la Gates Foundation han mantenido sus aportaciones, aunque insuficientes para compensar el déficit.
  • Reorientación Estratégica: Australia ha decidido enfocar su ayuda en el Pacífico y el Sudeste Asiático, reduciendo su aportación a fondos globales.

Impacto en la Equidad y ODS Conexos

Los recortes exacerban las desigualdades, impactando desproporcionadamente a las regiones más vulnerables y obstaculizando el avance en múltiples ODS interconectados.

Impacto Regional (ODS 10: Reducción de las Desigualdades):

  • África Subsahariana: Será la región más afectada, con un recorte estimado del 29% de su presupuesto (5,6 mil millones de dólares).
  • Asia y Oceanía: Serán las siguientes regiones que más sufrirán la bajada de la inversión.

Amenazas a Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Las consecuencias presupuestarias afectarán la seguridad del agua y el saneamiento.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La seguridad alimentaria también se verá comprometida por la falta de fondos.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El deterioro de la salud en poblaciones vulnerables es un obstáculo directo para la erradicación de la pobreza, ya que la DAH ha demostrado ser una herramienta vital para salvar vidas y fomentar la resiliencia económica.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la drástica reducción de la financiación para la salud global (DAH), y analiza las consecuencias directas de estos recortes, como el aumento de la mortalidad, la reducción en la prevención de enfermedades infecciosas y el acceso limitado a servicios de salud materna e infantil. El artículo predice “más de 25 millones de muertes en los próximos 15 años” como resultado directo de estos recortes.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo trata fundamentalmente sobre la ruptura de las alianzas internacionales para el desarrollo. Describe cómo la retirada de Estados Unidos de la OMS y los recortes en USAID han provocado una reacción en cadena, llevando a otras potencias a reducir su financiación. Se discute la “asistencia para el desarrollo en salud (DAH)” como un pilar de la cooperación internacional que ahora está en riesgo. También se mencionan los esfuerzos de otros actores (China, España, Gates Foundation) para contrarrestar esta tendencia, lo que subraya la importancia de las alianzas.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se menciona explícitamente que los recortes presupuestarios “podrían afectar la seguridad del agua, el saneamiento y la seguridad alimentaria”. Esto conecta directamente la financiación de la salud con la infraestructura básica necesaria para prevenir enfermedades y mantener el bienestar de las comunidades.
  • ODS 2: Hambre Cero: Al igual que con el ODS 6, el artículo establece un vínculo directo entre los recortes en salud y la “seguridad alimentaria”, reconociendo que la salud de una población está intrínsecamente ligada a su capacidad para acceder a una nutrición adecuada.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. El artículo aborda directamente esta meta al advertir que los recortes limitarán “el acceso a servicios de salud materna, neonatal e infantil” y conducirán a “tasas de mortalidad elevadas, especialmente entre niños”. Menciona que el progreso logrado en la reducción de la mortalidad infantil podría revertirse.
  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas. El artículo especifica que los recortes podrían “reducir el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas como VIH/SIDA, malaria y tuberculosis”. La mención del recorte de fondos para el plan PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA) es una referencia directa a esta meta.
  • Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo. El artículo se centra en el fracaso de esta meta, detallando la “reducción del 51% en el presupuesto mundial de asistencia para el desarrollo en salud (DAH)”. La totalidad del texto es un análisis de las consecuencias de no cumplir con esta meta de financiación.
  • Meta 17.2: Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). El artículo documenta el incumplimiento de este compromiso por parte de “Estados Unidos, principal fuente de ingresos desde 1990”, y cómo su retirada ha incentivado recortes de “Francia, Finlandia, Alemania y Reino Unido”. La DAH es una parte crucial de la AOD.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. El artículo menciona explícitamente este indicador al cuantificar el progreso que ahora está en riesgo: “La DAH ha logrado reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años de los 1.837 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2011 hasta las 1.485 por cada 100.000 habitantes en 2019”.
  • Indicador relacionado con las Metas 3.c y 17.2: Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a la salud. El artículo utiliza este indicador como su métrica principal, denominándolo “asistencia para el desarrollo en salud (DAH)”. Se cuantifica su valor y su drástica caída: de un “máximo de 80,3 mil millones de dólares tras la pandemia” a “39 mil millones de dólares” en 2025.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 3.3: Incidencia de la malaria, la tuberculosis y el VIH. Aunque no se proporcionan cifras específicas de incidencia, el artículo implica que este indicador se verá afectado negativamente. La advertencia de que los recortes “reducirán el tratamiento y la prevención” de estas enfermedades y la predicción general de “14 millones de muertes” por los recortes de USAID, sirven como una medida cualitativa y cuantitativa del retroceso en este frente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños.
3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis y malaria.
3.c: Aumentar la financiación de la salud en países en desarrollo.
3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (mencionado de 1.837 a 1.485 por 100.000).
Implícito: Aumento de la mortalidad por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1 y 6.2: Lograr el acceso universal a agua potable y saneamiento. Mencionado de forma cualitativa como áreas en riesgo: “seguridad del agua” y “saneamiento”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.2: Cumplir los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Volumen de la asistencia para el desarrollo en salud (DAH), con una caída de $80,3 mil millones a $39 mil millones.

Fuente: infobae.com