Dólar: cotización de cierre hoy 16 de julio en Guatemala – Infobae

Informe sobre la Situación Económica de Guatemala y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Estabilidad Monetaria y el Crecimiento Económico (ODS 8)
El desempeño reciente de la moneda nacional, el quetzal, presenta un panorama de volatilidad a corto plazo enmarcado en una estabilidad histórica. Este análisis es fundamental para evaluar el progreso hacia el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- Comportamiento Reciente: En la última jornada, el dólar estadounidense se cotizó en 7,67 quetzales, un incremento del 2,13% respecto al día anterior. En la última semana, la moneda acumuló un alza del 2,09%, y mantiene un ascenso interanual del 1,41%. La volatilidad actual es superior a la registrada en el último año.
- Contexto Histórico: El quetzal, establecido en 1924, es considerado una de las 30 monedas más estables de Iberoamérica y del mundo. Su regulación está a cargo del Banco de Guatemala.
- Denominaciones en Circulación:
- Monedas: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
- Billetes: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.
Perspectivas Macroeconómicas y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
Las proyecciones para 2025, según el Banco de Guatemala y organismos internacionales, son mixtas y demuestran la interconexión de la economía nacional con el escenario global, un aspecto clave del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Factores Externos e Internos (ODS 17)
- Escenario Internacional: El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial positivo, lo que podría beneficiar a Guatemala. Sin embargo, existen riesgos como la inflación persistente en economías avanzadas y la inestabilidad en mercados clave como el inmobiliario de China.
- Dependencia Comercial: El crecimiento económico de Guatemala está fuertemente ligado al desempeño de sus socios comerciales, principalmente Estados Unidos, México, la Zona del Euro y países de Centroamérica. Esta dependencia subraya la importancia de alianzas estratégicas para un desarrollo sostenido.
Desafíos Sociales y la Agenda 2030
A pesar de la estabilidad macroeconómica, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que obstaculizan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Crecimiento Económico vs. Reducción de la Pobreza y Desigualdad (ODS 1 y ODS 10)
El informe destaca una desconexión crítica entre el crecimiento económico y el bienestar social, lo que representa un reto directo para la consecución de los siguientes objetivos:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): A pesar de registrar el crecimiento menos volátil de la región en tres décadas y mantener estables la deuda pública y el déficit, el país no ha logrado una reducción significativa de la pobreza.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de traducción del crecimiento económico en una mejora social ha perpetuado la desigualdad, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones indígenas y rurales.
Crisis de Nutrición y Seguridad Alimentaria (ODS 2)
La situación nutricional del país es alarmante y constituye una barrera fundamental para el desarrollo humano y el cumplimiento del ODS 2 (Hambre Cero).
- Datos Críticos: Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo.
- Impacto Regional: Es el país con la tasa más elevada de desnutrición crónica en toda América Latina y el Caribe, lo que evidencia una emergencia de seguridad alimentaria que requiere atención prioritaria para avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo establece que, a pesar de la estabilidad económica y el crecimiento en las últimas décadas, esto “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
ODS 2: Hambre cero
- El texto destaca un problema crítico relacionado con la nutrición al afirmar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Este es un tema central del ODS 2.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El núcleo del artículo gira en torno al desempeño económico de Guatemala. Se discuten temas como el “crecimiento económico positivo”, la estabilidad de la moneda, el “mercado laboral”, el “comercio exterior” y las proyecciones macroeconómicas del Banco de Guatemala y el FMI, todos elementos clave del ODS 8.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo menciona explícitamente que el crecimiento económico no ha logrado reducir “la desigualdad”. Además, especifica que la desnutrición crónica afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que subraya la existencia de desigualdades entre diferentes grupos de población dentro del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 1.2: Reducir la pobreza
- “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. La afirmación del artículo de que la estabilidad económica no ha reducido la pobreza apunta directamente a la necesidad de avanzar en esta meta.
Meta 2.2: Poner fin a la malnutrición
- “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición…”. Esta meta se identifica claramente a través de la alarmante estadística proporcionada: “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”.
Meta 8.1: Crecimiento económico sostenido
- “Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales…”. El artículo se enfoca en el “panorama económico”, las proyecciones de “crecimiento económico positivo” y los factores internos y externos que lo afectan, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
Meta 10.2: Promover la inclusión universal
- “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… etnia, origen… o situación económica u otra condición”. La mención de que la “desigualdad” persiste y que la desnutrición afecta particularmente a “poblaciones indígenas y rurales” resalta la relevancia de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso en el crecimiento
- “Prevalencia del retraso en el crecimiento (altura para la edad…) entre los niños menores de 5 años”. Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través de la frase “tasa de desnutrición crónica”, que es la medida utilizada para evaluar este indicador. El artículo afirma que Guatemala tiene la cuarta tasa más alta del mundo.
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
- Este indicador está implícito en todo el análisis económico del artículo. Aunque no se da una cifra porcentual específica para el crecimiento del PIB de Guatemala, las discusiones sobre el “crecimiento económico positivo”, las “perspectivas y desempeño macroeconómico” y las proyecciones del FMI se refieren al concepto medido por este indicador.
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- Este indicador está implícito en la declaración de que el crecimiento “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Para hacer tal afirmación, se debe medir la proporción de la población en situación de pobreza, que es exactamente lo que hace este indicador.
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
- Este indicador está implícito cuando el artículo habla de la persistencia de la “desigualdad” y del impacto adverso en grupos específicos como las “poblaciones indígenas y rurales”. Medir las disparidades de ingresos y la exclusión social es fundamental para abordar la desigualdad mencionada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | 1.2.1 (Implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
ODS 2: Hambre cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | 2.2.1 (Mencionado): Prevalencia del retraso en el crecimiento (mencionado como “tasa de desnutrición crónica”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. |
Fuente: infobae.com