Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica – Infobae

Informe sobre la Expansión de Escorpiones de Importancia Sanitaria en Sudamérica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Un estudio regional liderado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, publicado en la revista EcoHealth, proyecta una significativa expansión de escorpiones de importancia sanitaria en el sur de Sudamérica para el año 2070. Este informe analiza los hallazgos de dicha investigación, destacando sus profundas implicaciones para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Especies Analizadas y Metodología
La investigación se centró en seis especies del género Tityus, conocidas por su veneno neurotóxico de alta peligrosidad y su capacidad de adaptación a entornos modificados por el ser humano. Los modelos predictivos combinaron variables bioclimáticas y de urbanización para trazar la distribución futura.
- Tityus bahiensis
- Tityus carrilloi
- Tityus confluens
- Tityus costatus
- Tityus serrulatus
- Tityus trivittatus
Hallazgos Clave: Expansión Territorial y Factores Impulsores
Los resultados indican una notable capacidad de expansión, especialmente en tres especies partenogenéticas, cuya reproducción asexual facilita la colonización de nuevos territorios.
- Expansión Acelerada: En los últimos 50 años, las especies partenogenéticas (T. carrilloi, T. confluens, T. serrulatus) han ampliado su distribución hasta en un 300%, un fenómeno impulsado por el transporte humano involuntario y su adaptabilidad.
- Nuevas Zonas de Riesgo: Las proyecciones señalan la inminente llegada de estas especies a áreas actualmente libres de escorpionismo grave, como el sur de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza, San Luis, y países como Chile y Uruguay.
- Impacto de la Urbanización (ODS 11): La capacidad de estas especies para prosperar en entornos urbanos (sinantropía) representa un desafío directo para el ODS 11, que busca crear ciudades seguras, resilientes y sostenibles. La expansión hacia nuevas ciudades exige una planificación urbana que considere estos nuevos riesgos biológicos.
Implicaciones para la Salud Pública y el ODS 3 (Salud y Bienestar)
El avance de estos arácnidos constituye una amenaza directa para la salud pública regional, poniendo en riesgo el cumplimiento del ODS 3, que persigue garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Riesgo Sanitario: En Argentina se reportan aproximadamente 8,000 picaduras anuales, con un promedio de dos muertes, afectando principalmente a la población infantil. La expansión geográfica aumentará la incidencia de estos eventos.
- Respuesta del Sistema de Salud: El estudio subraya la importancia de sistemas de salud preparados. La producción de un antiveneno efectivo por parte del Instituto Malbrán en Argentina es un ejemplo de capacidad de respuesta que salva vidas y contribuye al ODS 3.
- Alerta Temprana: La información predictiva es crucial para que los sistemas de salud de las regiones amenazadas, como Chile y Uruguay, puedan prepararse, adquirir antivenenos y capacitar a su personal médico.
Proyecciones a 2070: Un Desafío para la Acción Climática (ODS 13) y la Vida de Ecosistemas (ODS 15)
Las proyecciones a futuro indican un agravamiento del problema, lo que evidencia la interconexión entre el cambio ambiental y la salud humana.
- Influencia del Clima (ODS 13): El desplazamiento de estas especies hacia el sur es consistente con los cambios en las condiciones bioclimáticas. Este fenómeno sirve como un indicador tangible de los efectos del cambio climático, subrayando la urgencia de la Acción por el Clima (ODS 13) para mitigar impactos en la salud y la biodiversidad.
- Alteración de Ecosistemas (ODS 15): La introducción de estas especies en nuevos hábitats, como los de Chile y Uruguay, alterará los ecosistemas locales y las interacciones entre la fauna y las poblaciones humanas, afectando directamente las metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Recomendaciones Estratégicas y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)
Para afrontar esta problemática transnacional, el estudio propone medidas que requieren una fuerte cooperación, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Vigilancia Activa: Las ciudades en zonas de riesgo deben implementar programas de vigilancia para generar alertas tempranas dirigidas al sistema de salud.
- Controles Fronterizos: Se recomienda incluir a todas las especies de escorpiones sinantrópicos en los controles fitosanitarios fronterizos, especialmente en países que aún no enfrentan el problema.
- Preparación y Capacitación: Es fundamental garantizar la disponibilidad de antídotos específicos y la formación del personal de salud para manejar una problemática sanitaria nueva en sus regiones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la expansión de “escorpiones de importancia sanitaria” cuyo veneno neurotóxico representa un “riesgo creciente para la salud pública”. Se mencionan directamente los impactos en la salud, como las “8.000 picaduras” y “dos muertes anuales” en Argentina. Además, se destaca la necesidad de preparar al sistema de salud, garantizar la disponibilidad de “antivenenos específicos” y capacitar al personal médico, todo lo cual está directamente relacionado con garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El estudio vincula la expansión de los escorpiones con la “urbanización” y su “capacidad de adaptación a ambientes urbanos”. El artículo advierte sobre la llegada de estas especies a nuevas ciudades y la necesidad de que estas implementen “programas de vigilancia” para crear alertas tempranas. Esto se alinea con el objetivo de hacer que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles, protegiendo a sus habitantes de peligros biológicos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- La investigación utiliza “modelos predictivos basados en datos bioclimáticos” para proyectar la expansión de los escorpiones hasta 2070. Aunque no se menciona explícitamente el “cambio climático”, el uso de variables bioclimáticas para predecir cambios en la distribución de especies a largo plazo es un componente fundamental de los estudios de impacto climático. El avance de las especies hacia el sur sugiere un cambio en las condiciones ambientales que les permite colonizar nuevas áreas, lo que se relaciona con la adaptación a los peligros relacionados con el clima.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo trata sobre la expansión de especies fuera de sus áreas de distribución natural, un fenómeno asociado a las especies exóticas invasoras. Se menciona que tres especies “expandieron su distribución hasta en un 300%” en los últimos 50 años. La recomendación de establecer “controles fitosanitarios fronterizos” para prevenir su propagación aborda directamente la necesidad de gestionar y controlar las especies invasoras para proteger la biodiversidad y los ecosistemas locales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
- El artículo subraya que el objetivo principal del estudio es “proporcionar alertas tempranas al Sistema de Salud para garantizar la adquisición de antivenenos específicos y preparar al personal de salud para estas nuevas problemáticas”. Esta es una manifestación directa de la meta 3.d, ya que busca mejorar la capacidad de respuesta ante una amenaza sanitaria creciente.
-
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los mismos con respecto al producto interno bruto mundial, prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
- El escorpionismo, con “unas 8.000 picaduras” y muertes anuales, puede considerarse un desastre biológico a nivel local y regional. El artículo destaca que “casi todas las muertes por escorpionismo en la región son en niños”, identificando a un grupo vulnerable. El estudio busca mitigar este impacto, alineándose con la reducción de personas afectadas por desastres.
-
Meta 15.8: De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.
- El artículo identifica seis especies de escorpiones que están expandiendo su territorio, actuando como especies invasoras. La recomendación de “incluir a todas las especies de escorpiones sinantrópicas del sur de Sudamérica dentro de los objetivos de los controles fitosanitarios fronterizos” es una medida directa para prevenir la introducción y propagación de estas especies, tal como lo estipula esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias.
- El artículo aborda implícitamente este indicador al discutir la necesidad de que los sistemas de salud estén preparados. La mención de la producción de antiveneno por el Instituto Malbrán, su distribución a centros de salud y la necesidad de “preparar al personal de salud” son componentes clave de la capacidad de un país para manejar emergencias sanitarias, como lo mide el RSI.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
- El artículo menciona datos cuantitativos que se utilizan para este indicador. Específicamente, señala que “cada año se reportan unas 8.000 picaduras en el país, con un promedio de dos muertes anuales”. Estos números son una medida directa de las personas afectadas y las muertes causadas por el desastre biológico del escorpionismo.
-
Indicador 15.8.1: Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras.
- El artículo no menciona si ya existe legislación, pero sí hace una recomendación directa para crearla o adaptarla. La sugerencia de “incluir a todas las especies de escorpiones sinantrópicas… dentro de los objetivos de los controles fitosanitarios fronterizos” es un llamado a la acción política y legislativa. El progreso hacia este indicador podría medirse si los países mencionados (Chile, Uruguay, Argentina) adoptan estas políticas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. | 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias (implícito en la necesidad de preparar al sistema de salud y disponer de antídotos). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. |
11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas causadas por los desastres… prestando especial atención a la protección de… personas en situaciones de vulnerabilidad. | 11.5.1: Número de muertes… y personas directamente afectadas atribuidas a desastres (mencionado como “unas 8.000 picaduras” y “dos muertes anuales”). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. |
15.8: Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos. | 15.8.1: Proporción de países que adoptan legislación nacional… para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras (implícito en la recomendación de usar controles fronterizos). |
Fuente: infobae.com