De su origen al impacto del cambio climático: cómo fue la evolución del café – Infobae

De su origen al impacto del cambio climático: cómo fue la evolución del café – Infobae

 

Informe sobre la Sostenibilidad de la Producción de Café y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Café como Motor Económico y Desafío para el Desarrollo Sostenible

El café, una de las materias primas más comercializadas a nivel mundial, representa un pilar económico fundamental para millones de personas. Sin embargo, su cadena de suministro enfrenta una amenaza existencial debido al cambio climático, lo que pone en riesgo el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La industria del café es una fuente vital de ingresos para millones de pequeños agricultores. La inestabilidad en su producción amenaza directamente sus medios de vida.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El cultivo de café es altamente sensible a las variaciones climáticas. Un informe de la Organización Internacional del Café (ICO) identifica el cambio climático como el principal riesgo para la seguridad de su cadena de suministro.

Análisis de la Producción y Vulnerabilidad Climática

Origen y Distribución Geográfica

El cultivo del café, originario de Etiopía, se ha expandido globalmente, consolidando dos variedades principales que dominan el mercado:

  1. Café Arábica: Representa más del 60% de la producción mundial. Se cultiva en altitudes elevadas de América Latina y África Oriental. Su alta sensibilidad a las condiciones climáticas lo hace extremadamente vulnerable.
  2. Café Robusta: Más resistente a las altas temperaturas y plagas, su cultivo se ha expandido en zonas de baja altitud como Vietnam. Su resiliencia lo posiciona como una alternativa en un clima cambiante.

Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas Cafetaleros

Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, alteran el ciclo de vida de la planta de café, afectando la calidad y el rendimiento de las cosechas. Esta situación no solo compromete la producción, sino que también impacta negativamente en la biodiversidad de las regiones productoras.

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La búsqueda de nuevas tierras aptas para el cultivo puede generar deforestación y degradación de los ecosistemas, amenazando la biodiversidad local.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La volatilidad en la producción de café afecta la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de este cultivo, no solo como fuente de ingresos sino también como parte de sus sistemas agrícolas integrados.

Estrategias de Adaptación y Mitigación para un Futuro Sostenible

Innovación y Resiliencia Agrícola

Para asegurar el futuro del café, es imperativo adoptar estrategias que fomenten la resiliencia y la sostenibilidad. La comunidad internacional y los actores de la industria están explorando diversas soluciones:

  • Investigación y Desarrollo: Fomentar la creación de variedades de café más resistentes a las sequías y a las altas temperaturas, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Técnicas de Cultivo Sostenibles: Implementar prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo, conserven el agua y promuevan la biodiversidad, como la agroforestería.
  • Tecnología de Monitoreo: Utilizar herramientas tecnológicas para prever desastres naturales y optimizar el uso de recursos, contribuyendo a una agricultura más precisa y resiliente.

La Necesidad de Alianzas Estratégicas

La complejidad del desafío requiere una acción coordinada. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales como la FAO, centros de investigación, empresas y agricultores es crucial para implementar soluciones efectivas a gran escala. Este enfoque colaborativo es la esencia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), fundamental para construir una cadena de valor del café que sea económica, social y ambientalmente sostenible para las generaciones futuras.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el cultivo del café, su importancia económica global y la amenaza existencial que representa el cambio climático para su producción.

    • ODS 13: Acción por el Clima

      Este es el ODS más prominente en el artículo. Se menciona explícitamente que el café “enfrenta un desafío sin precedentes: la amenaza del cambio climático”. El texto detalla cómo “fenómenos meteorológicos extremos, como sequías prolongadas, tormentas intensas y cambios en las temperaturas” afectan gravemente la producción de café, lo que conecta directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

    • ODS 2: Hambre Cero

      Aunque el café no es un alimento básico, su producción es fundamental para la seguridad económica y, por extensión, la seguridad alimentaria de millones de personas. El artículo lo vincula a este ODS al citar a un “experto en seguridad alimentaria” y al advertir que el cambio climático “es uno de los mayores riesgos para la seguridad de la cadena de suministro del café”. La discusión sobre la necesidad de aplicar “prácticas agrícolas resilientes” para asegurar el cultivo se alinea con las metas de agricultura sostenible de este objetivo.

    • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

      El artículo destaca la importancia de la biodiversidad genética del café. Menciona que “Etiopía sigue siendo hoy uno de los centros genéticos más importantes para el café arábico”. La amenaza del cambio climático sobre estas variedades específicas y sus hábitats naturales (cultivos en “altitudes elevadas” con “clima subtropical frío y alta humedad”) se relaciona directamente con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.

    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

      El texto describe al café como una de las “principales exportaciones globales” y detalla la “cadena de suministro del café”. La crisis climática obliga a la industria a buscar soluciones para una producción más sostenible. Las estrategias mencionadas, como la “investigación en variedades de café más resistentes” y la “modificación de técnicas de cultivo”, son ejemplos de esfuerzos hacia patrones de producción más responsables y sostenibles para garantizar la viabilidad del producto a largo plazo.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    A partir del análisis del contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

      El artículo se centra en este punto al describir cómo la industria del café busca mitigar el impacto del cambio climático. Las “posibles estrategias” mencionadas, como “la investigación en variedades de café más resistentes a las temperaturas extremas” y la “modificación de técnicas de cultivo para adaptarse mejor a condiciones cambiantes”, son acciones directas para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación del sector agrícola cafetero.

    • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres…

      Esta meta se refleja en la advertencia de que el cambio climático amenaza la “seguridad de la cadena de suministro del café” y en la búsqueda de soluciones para que el cultivo sobreviva. El desarrollo de variedades como la Robusta, que es “más tolerante a temperaturas elevadas y menos susceptible a plagas”, y la adaptación de las técnicas de cultivo para el Arábica son ejemplos de la implementación de prácticas agrícolas resilientes para asegurar la producción futura.

    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…

      El artículo subraya la importancia de la diversidad genética del café, señalando a Etiopía como un “centro genético” crucial para la variedad Arábica. La amenaza que el cambio climático representa para estas variedades y sus ecosistemas específicos implica una conexión directa con la necesidad de proteger esta biodiversidad agrícola para evitar su pérdida.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí contiene datos y conceptos que se alinean con la forma en que se miden ciertos indicadores de los ODS.

    • Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres.

      Implícitamente, el artículo apunta a la necesidad de estas estrategias para el sector cafetero. La mención de que “los agricultores y científicos están buscando soluciones para mitigar el impacto del cambio climático” se refiere al desarrollo de estrategias de adaptación y reducción de riesgos a nivel sectorial, que son un componente de las estrategias nacionales.

    • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.

      El artículo implica este indicador al discutir la necesidad de “modificación de técnicas de cultivo” y la adopción de variedades más resistentes como la Robusta. El dato de que el Arábica representa “más del 60% de la producción mundial” sirve como una línea base de producción que está en riesgo. El progreso hacia la Meta 2.4 se podría medir por el aumento de la superficie cultivada con estas nuevas técnicas y variedades resilientes.

    • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.

      Aunque no se menciona directamente, el artículo implica un riesgo para la biodiversidad del café. La vulnerabilidad de la variedad Arábica y la importancia de sus “centros genéticos” en Etiopía sugieren que las especies de café silvestre y las variedades cultivadas podrían enfrentar un mayor riesgo de extinción debido al cambio climático, lo que se reflejaría en su estado en el Índice de la Lista Roja de la UICN.

  4. ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. 13.1.1 (Implícito): La discusión sobre la búsqueda de “soluciones para mitigar el impacto del cambio climático” por parte de agricultores y científicos apunta a la creación de estrategias de reducción de riesgos para el sector.
    ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1 (Implícito): La necesidad de “modificación de técnicas de cultivo” y el uso de variedades resistentes como la Robusta se relacionan con la medición de la superficie agrícola bajo prácticas sostenibles y resilientes.
    ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de la diversidad biológica. 15.5.1 (Implícito): La amenaza climática sobre los “centros genéticos” del café Arábica en Etiopía implica un riesgo para la biodiversidad de la planta, lo cual se mide a través de índices como el de la Lista Roja.
    ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. No se identifican indicadores específicos, pero el tema general de adaptar la “cadena de suministro del café” a las nuevas realidades climáticas se alinea con la gestión sostenible de los recursos agrícolas.

Fuente: infobae.com