“Si pudiéramos largarnos, lo haríamos”: 100 familias llevan siete años sin agua en Lagunilla, Cienfuegos – CiberCuba

“Si pudiéramos largarnos, lo haríamos”: 100 familias llevan siete años sin agua en Lagunilla, Cienfuegos – CiberCuba

 

Informe sobre la Crisis Hídrica en Lagunilla, Cienfuegos, y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Resumen Ejecutivo

El presente informe detalla la grave crisis humanitaria y de servicios básicos que afecta a la comunidad de Lagunilla, en la provincia de Cienfuegos, donde más de un centenar de familias han carecido de acceso a agua potable durante siete años. Esta situación representa una flagrante violación de derechos humanos fundamentales y un severo incumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • Falla Crítica en ODS 6: La falta de acceso a agua potable y saneamiento básico es el eje central de la crisis.
  • Impacto en Cadena: La carencia de agua ha provocado un colapso en la salud (ODS 3), alimentación (ODS 2), educación (ODS 4) y la sostenibilidad de la comunidad (ODS 11).
  • Abandono Institucional: Se evidencia un fracaso de las instituciones para garantizar la justicia y el bienestar, contraviniendo el ODS 16.
  • Desigualdad Manifiesta: La priorización de intereses económicos sobre las necesidades de la población vulnera el ODS 10.

Análisis de la Situación en Lagunilla: Vulneración Directa del ODS 6

Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6)

La comunidad de Lagunilla enfrenta un incumplimiento total de las metas del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Durante siete años, los residentes, especialmente niños y ancianos, han sido privados de este recurso vital.

  1. Falta de Acceso: Los residentes se ven obligados a obtener agua de fuentes no seguras como arroyos o a caminar más de dos kilómetros para conseguirla.
  2. Infraestructura Inexistente y Deficiente: A pesar de las promesas, nunca se ha implementado un sistema de abastecimiento por pipas. Peor aún, la infraestructura existente presenta al menos siete salideros en menos de un kilómetro, derrochando el recurso mientras la comunidad padece su ausencia.
  3. Gestión Ineficiente y Desigual: Se denuncia que el suministro de agua se desvía para abastecer intereses económicos privados (una cochiquera), mientras se niega a la población bajo pretextos de inaccesibilidad, lo que evidencia una gestión que contraviene los principios de equidad del ODS 6 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Impacto Multidimensional y Afectación de Otros ODS

Salud, Alimentación y Educación (ODS 2, 3 y 4)

La crisis hídrica ha generado un efecto dominó que socava otros pilares del desarrollo sostenible.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La imposibilidad de mantener una higiene adecuada y el consumo de agua de fuentes dudosas representa un riesgo sanitario grave. El estrés y la frustración constantes afectan la salud mental de la comunidad.
  • ODS 2 (Hambre Cero): El acceso a la alimentación se ha visto comprometido. Se reporta que la ayuda alimentaria para niños de bajo peso es inexistente o llega en mal estado y con meses de retraso.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): La desintegración de los servicios básicos ha llevado al colapso del sistema educativo local. Los testimonios confirman que en la comunidad “no hay maestro, no hay escuela, no hay círculo infantil”.

Colapso Institucional y Comunitario (ODS 11 y 16)

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Lagunilla es un ejemplo de una comunidad que se ha vuelto insostenible. La falta de servicios básicos ha provocado el abandono de hogares y una “estampida” de la población, en dirección opuesta a la meta de crear asentamientos humanos inclusivos y resilientes.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Los residentes han agotado todas las vías institucionales, llegando a contactar a altos funcionarios del gobierno, sin obtener soluciones. La respuesta oficial de calificarlos como “ilegales” y el colapso de la representación local (renuncia de tres delegados en un año) demuestran una profunda falla de las instituciones para ser eficaces, responsables e inclusivas.

Contexto Nacional: Una Crisis Sistémica Vinculada al ODS 7

La situación de Lagunilla no es un caso aislado, sino el reflejo de una crisis nacional que afecta a más de un millón de cubanos. El problema está intrínsecamente ligado a la crisis energética, lo que demuestra la interdependencia de los ODS.

Energía y Agua (ODS 7)

El régimen ha admitido que el 70% de los problemas de abastecimiento de agua en Cuba están directamente relacionados con la crisis eléctrica. Esta dependencia pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema y el fracaso en garantizar el acceso a una energía asequible y fiable (ODS 7), lo que a su vez impide el cumplimiento del ODS 6. La situación se repite en provincias como Holguín y Santiago de Cuba, donde más de 390,000 personas sufren graves problemas de suministro, consolidando un patrón de incumplimiento a nivel nacional.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. La denuncia principal es la falta de acceso a agua potable para más de cien familias en Lagunilla durante siete años. El texto detalla las dificultades para conseguir agua, la mala calidad de la infraestructura con “siete salideros de agua sin reparar”, y la gestión ineficiente del recurso, donde se priorizan intereses económicos sobre las necesidades de la población. Además, se menciona que a nivel nacional “un millón de personas carecen de un servicio estable”.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: La falta de agua potable tiene consecuencias directas sobre la salud. El artículo menciona que la situación “afecta principalmente a niños y adultos mayores” y obliga a los residentes a “cargar agua desde arroyos” o almacenarla en “condiciones precarias, exponiéndose a riesgos sanitarios”, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo describe el colapso de los servicios básicos en la comunidad de Lagunilla, no solo el agua, sino también la falta de escuelas, transporte y alimentos. Esto ha llevado a que “algunas familias han llegado incluso a abandonar sus casas”, lo que demuestra que la comunidad no es sostenible ni habitable, contradiciendo el objetivo de garantizar el acceso a servicios básicos para todos.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se evidencia un fallo total de las instituciones. Los residentes “han agotado todas las vías institucionales sin obtener respuesta”. La respuesta oficial fue despectiva (“eran ‘ilegales'”), los delegados locales renuncian y la comunidad siente un “profundo sentimiento de abandono institucional”. Esto refleja la ausencia de instituciones eficaces, responsables y transparentes que respondan a las necesidades de los ciudadanos.
  • ODS 2: Hambre Cero: Se menciona explícitamente que la crisis afecta el acceso a la alimentación. Maité Miranda Delgado explica que “A los niños bajo peso les daban arroz, aceite, espaguetis… ya no les dan nada” y que los alimentos que llegan lo hacen “con insectos o moho, y llega con dos meses de atraso”.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: El artículo establece una conexión directa entre la crisis energética y la escasez de agua, señalando que “el 70 % de los problemas de abasto de agua en Cuba están vinculados directamente con los apagones”. Esto demuestra cómo la falta de una fuente de energía fiable impide el funcionamiento de servicios esenciales como el bombeo y distribución de agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

    El artículo demuestra el incumplimiento total de esta meta en la comunidad de Lagunilla, donde los residentes llevan “siete años sin acceso a agua potable”. La situación se extiende a nivel nacional, donde “más de un millón de personas carecen de un servicio estable”, lo que indica una falla sistémica en la provisión de este servicio básico.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

    La ineficiencia en el uso del agua es un tema clave. Los residentes denuncian que “en menos de un kilómetro, los vecinos han contado al menos siete salideros de agua sin reparar” y que se puede oír “correr el agua como si fuera un arroyo”. Esto representa un derroche masivo de agua mientras la comunidad sufre de escasez, lo contrario a un uso eficiente.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

    La situación en Lagunilla, donde no hay acceso a agua, escuela, transporte ni alimentación adecuada, es un claro ejemplo del fracaso en cumplir esta meta. La consecuencia directa es que “muchos han optado por marcharse”, convirtiendo la comunidad en un lugar inviable para vivir.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La experiencia de los residentes de Lagunilla refleja la ausencia de este tipo de instituciones. A pesar de sus quejas y de haber contactado a altos funcionarios, “la única respuesta oficial recibida fue que eran ‘ilegales'”. El hecho de que los delegados locales renuncien y que los residentes sientan que “nadie va a las reuniones porque sienten que no sirven para nada” subraya la falta de eficacia y rendición de cuentas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que “más de un centenar de familias” en Lagunilla no tienen acceso y, a una escala mayor, que “más de un millón de personas carecen de un servicio estable” en Cuba. En Santiago de Cuba, “más de 390 000 personas enfrentan problemas serios de abastecimiento”. Estos números, aunque no son un porcentaje formal, son las cifras brutas que se utilizan para calcular este indicador y demuestran un bajo rendimiento en su cumplimiento.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 6.4 (Eficiencia del uso del agua).

    Aunque no se menciona un indicador numérico específico como el “estrés hídrico” o el “cambio en la eficiencia del uso del agua”, la descripción cualitativa de “siete salideros de agua sin reparar” en menos de un kilómetro y el agua que se derrocha “como si fuera un arroyo” sirve como una evidencia anecdótica y poderosa de una eficiencia extremadamente baja en la gestión de la infraestructura hídrica, que es lo que este tipo de indicadores busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico (Mencionado o Implícito)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (mencionado a través de cifras: “más de un centenar de familias”, “un millón de personas”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. Implícito: Evidencia de baja eficiencia en el uso del agua (mencionado a través de la descripción de “siete salideros de agua sin reparar” y el derroche de agua).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Evidencia de falta de servicios básicos que lleva al abandono de hogares (“Algunas familias han llegado incluso a abandonar sus casas”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Evidencia de fallo institucional (los residentes “han agotado todas las vías institucionales sin obtener respuesta”, los delegados renuncian).
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Relacionado con la infraestructura para servicios básicos. Evidencia cuantitativa de la interdependencia (“el 70 % de los problemas de abasto de agua en Cuba están vinculados directamente con los apagones”).

Fuente: cibercuba.com