Sistema de Gestión Ambiental – Basura Cero – Prosperidad Social

Sistema de Gestión Ambiental – Basura Cero – Prosperidad Social

 

Informe de Política Ambiental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Política Ambiental Institucional y Contribución a los ODS

Prosperidad Social, en su calidad de entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para la justicia social, económica y ambiental, establece su política ambiental como un pilar fundamental para la construcción de la Paz Total. Esta política se alinea directamente con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), comprometiéndose a la mejora continua y al equilibrio socioambiental.

La entidad se compromete a implementar las mejores prácticas para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales derivados de sus actividades. Este enfoque contribuye de manera significativa a los siguientes ODS:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Mediante la promoción de la reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos y el uso sostenible de los recursos naturales.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al adoptar medidas para mitigar los impactos que puedan generar un deterioro en los recursos naturales.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al integrar la justicia ambiental como un componente esencial para la construcción de una paz duradera.

El cumplimiento de esta política es una responsabilidad compartida entre todos los servidores públicos, contratistas y partes interesadas de la entidad.

Objetivos Ambientales Estratégicos en el Marco de los ODS

Para materializar su política, Prosperidad Social ha definido los siguientes objetivos estratégicos, cada uno vinculado al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Crear una cultura de sensibilización ambiental: Fomentar buenas prácticas que mejoren la calidad de vida y el bienestar, en consonancia con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y promoviendo espacios de trabajo sostenibles.
  2. Alinear acciones con la mitigación del cambio climático: Integrar las iniciativas ambientales de la entidad con el Plan Estratégico Institucional, contribuyendo directamente a las metas nacionales de adaptación y mitigación, lo cual es central para el ODS 13 (Acción por el Clima).
  3. Articular la gestión con modelos de Economía Circular: Vincular las acciones ambientales con el Plan Nacional de Desarrollo, utilizando modelos de Economía Circular para impulsar el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) a través de estrategias efectivas de reducción, reutilización y reciclaje.
  4. Adoptar buenas prácticas para la reducción de impactos: Implementar de forma sistemática prácticas que minimicen los impactos ambientales generados por las actividades de la entidad, reforzando el compromiso con un desarrollo operativo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo se centra explícitamente en la implementación de “modelos de Economía Circular” y estrategias de “reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos”. Estas acciones son el núcleo del ODS 12, que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. El compromiso con el “uso sostenible de los recursos naturales” también se alinea directamente con este objetivo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona directamente el objetivo de alinear las acciones de la entidad “con las medidas de adaptación y mitigación del país a los impactos del cambio climático”. Esto conecta la política interna de Prosperidad Social con los esfuerzos nacionales e internacionales para combatir el cambio climático, que es el propósito fundamental del ODS 13.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo comienza enmarcando su política ambiental dentro de su misión más amplia de contribuir a la “justicia social, económica y ambiental para la construcción de la Paz Total”. Al adoptar una política transparente y comprometerse con requisitos legales y buenas prácticas, la entidad demuestra ser una institución eficaz y responsable, lo cual es un pilar del ODS 16.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Uno de los objetivos ambientales es “crear una cultura de sensibilización” para mejorar la “calidad de vida de los servidores públicos, contratistas y partes interesadas, con espacios de trabajo agradables permitiendo una sana convivencia”. Esto se relaciona con la promoción de entornos de trabajo seguros y saludables, un aspecto clave del ODS 8.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    El compromiso de implementar “acciones de gestión ambiental, reducción, reutilización/reúso, reciclaje de los residuos sólidos generados” y el objetivo de articular acciones mediante “modelos de Economía Circular” se alinean directamente con la Meta 12.5, que busca “de aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    La política se compromete con el “uso sostenible de los recursos naturales y el tratamiento de los impactos ambientales que podrían llegar a ocasionar deterioro en los recursos naturales”. Esta declaración es coherente con la Meta 12.2.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas

    El objetivo de “Alinear las acciones ambientales propuestas por la Entidad, con el Plan Estratégico Institucional contribuyendo con las medidas de adaptación y mitigación del país a los impactos del cambio climático” es una implementación directa de la Meta 13.2 a nivel institucional.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático

    El objetivo de “Crear una cultura de sensibilización, fomentando buenas prácticas ambientales” para todos los servidores y partes interesadas se relaciona con la Meta 13.3, que busca mejorar la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 12.5

    Aunque no se menciona un indicador numérico, las acciones de “reducción, reutilización/reúso, reciclaje de los residuos sólidos” implican la necesidad de medir la cantidad de residuos gestionados. Esto se corresponde con la lógica del Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado), que a nivel de la entidad se traduciría en la medición de la cantidad de residuos sólidos reducidos, reutilizados y reciclados internamente.

  • Indicador implícito para la Meta 13.2

    La existencia misma de la política descrita en el artículo es un indicador. El texto menciona que “Prosperidad Social adopta voluntariamente la política ambiental”. Esto se alinea con el Indicador 13.2.1, que mide el número de países (y por extensión, instituciones) que han establecido políticas y planes integrados sobre el cambio climático. El indicador a nivel de la entidad sería la “Existencia y aplicación de una política ambiental institucional alineada con los planes nacionales de cambio climático”.

  • Indicador implícito para la Meta 13.3

    El objetivo de “Crear una cultura de sensibilización” implica la realización de actividades medibles. Un indicador implícito sería el “Número de actividades de sensibilización y capacitación realizadas y el nivel de participación de los empleados y partes interesadas”, lo cual permitiría medir el progreso en la mejora de la capacidad institucional mencionada en la meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, el reciclado y la reutilización. Medición de la cantidad de residuos sólidos reducidos, reutilizados y reciclados por la entidad.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Existencia y aplicación de la política ambiental institucional alineada con los planes nacionales de cambio climático.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. Número de actividades de sensibilización y fomento de buenas prácticas ambientales realizadas para servidores y contratistas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Adopción y publicación voluntaria de una política ambiental como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.

Fuente: prosperidadsocial.gov.co