Héroe de Cuba: incremento de pensiones respalda política social – Prensa Latina

Héroe de Cuba: incremento de pensiones respalda política social – Prensa Latina

 

Informe sobre el Incremento de Pensiones y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba

Introducción

El Gobierno de Cuba ha anunciado una medida de incremento en las pensiones y prestaciones de la Asistencia Social, la cual entrará en vigor en septiembre próximo. Según declaraciones de Gerardo Hernández, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), esta acción se valora como “muy positiva” y se enmarca en la política gubernamental de atención a los sectores más vulnerables de la población, en consonancia con los principios de desarrollo social y equidad.

Impacto y Alcance de la Medida

La nueva política está diseñada para mitigar las dificultades económicas que enfrentan los jubilados y pensionados, un segmento significativamente afectado por la compleja situación económica del país. Los detalles clave de la medida son:

  • Beneficiarios: El incremento beneficiará a un total de 1,324,599 ciudadanos cubanos.
  • Criterio de Elegibilidad: Se aplicará a personas con remuneraciones de hasta 4,000 pesos mensuales.
  • Cobertura: Incluye pensiones por edad, invalidez y las derivadas del fallecimiento de un cónyuge.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa gubernamental contribuye de manera directa al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza. La medida constituye una acción directa para combatir la pobreza al aumentar los ingresos de uno de los grupos demográficos más vulnerables, garantizando un nivel de vida más digno y reduciendo la precariedad económica entre los adultos mayores y personas con invalidez.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al focalizar el aumento en las pensiones más bajas, la política busca activamente reducir la brecha de ingresos y promover la inclusión económica y social. Se prioriza la equidad, asegurando que los beneficios de la recuperación económica, aunque incipientes, se distribuyan para proteger a los más necesitados.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar. Un ingreso monetario mejorado tiene un impacto directo en la salud y el bienestar, ya que facilita un mejor acceso a alimentos, medicamentos y otros bienes y servicios esenciales para una vida saludable, especialmente crucial para la población de la tercera edad.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La implementación de esta política refuerza el papel del Estado como una institución sólida comprometida con la justicia social y el bienestar de sus ciudadanos. Ratifica el principio de no dejar a ninguna persona desamparada, un pilar fundamental del contrato social defendido por el proceso revolucionario.

Contexto Económico y Proyección Social

La decisión se toma en un contexto de desafíos económicos, pero también de señales de recuperación que permiten al Gobierno reasignar recursos. Se subraya que esta acción no es un hecho aislado, sino la continuación de un principio histórico de protección social.

  • Respuesta a la Vulnerabilidad: La medida responde a las limitaciones de recursos que padece un segmento importante de la población, reafirmando el compromiso del Estado con su protección.
  • Obstáculos Externos: Se señala que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos es un factor criminal que agrava la situación económica y limita la capacidad del país para generar la riqueza necesaria para una distribución más amplia.
  • Llamado a la Autosuficiencia: Se considera imperativo que la nación se esfuerce por generar sus propias riquezas para no depender de factores externos, asegurando así la sostenibilidad a largo plazo de sus programas sociales y el reparto equitativo de los recursos generados internamente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en una medida gubernamental para aumentar las pensiones y la asistencia social, lo que aborda directamente la lucha contra la pobreza. La medida busca aliviar las “limitaciones de recursos y dinero” que enfrentan los jubilados y pensionados, un sector vulnerable de la población. El texto subraya que esta acción ratifica “la política gubernamental de atención a sectores vulnerables”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La política descrita tiene como objetivo explícito reducir la brecha económica al apoyar a los grupos de menores ingresos. El artículo menciona que la medida “distribuye ingresos financieros entre los sectores más vulnerables” y se basa en el principio de “no dejar desamparado a ningún cubano”. Al enfocarse en personas mayores y con invalidez, la acción promueve la inclusión social y económica de grupos específicos, lo cual es central para el ODS 10.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. Aunque no se menciona directamente la salud, el aumento de los ingresos para pensionados y personas con invalidez tiene una conexión implícita con su bienestar. Una mayor seguridad financiera permite un mejor acceso a alimentos, medicinas y otras necesidades básicas, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar general de estas poblaciones vulnerables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El artículo describe exactamente esto: la implementación de una medida (“incremento” de pensiones) dentro del sistema de “Asistencia Social cubana” para beneficiar a un segmento específico y vulnerable de la población (“un millón 324 mil 599 cubanos”).
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La medida se enfoca en la inclusión económica de personas vulnerables por su “edad” (jubilados) e “invalidez”, lo cual se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El aumento de las pensiones es una política de protección social financiada por el Estado que busca una redistribución de la riqueza (“repartidas entre todos”) para lograr una mayor equidad, tal como lo propone esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo para este indicador al señalar que “el incremento beneficiará a un millón 324 mil 599 cubanos”. Este número representa la cobertura de la medida para los grupos de personas de edad, con invalidez y otros beneficiarios de la asistencia social.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por edad, sexo y personas con discapacidad. Aunque el artículo no proporciona la mediana de los ingresos, sí especifica que la medida está dirigida a personas con “remuneraciones de hasta cuatro mil pesos mensuales”. Este umbral define al grupo de bajos ingresos que es objeto de la política, y el número de beneficiarios es un dato clave para calcular esta proporción y medir el progreso en la inclusión económica de los más vulnerables.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, logrando una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El artículo especifica que “un millón 324 mil 599 cubanos” serán beneficiados.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad o discapacidad. 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. El artículo identifica al grupo objetivo como aquellos con “remuneraciones de hasta cuatro mil pesos mensuales”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas, en especial fiscales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. No se menciona un indicador específico, pero la medida en sí (aumento de pensiones) es un ejemplo de una “política de protección social” que busca la redistribución de ingresos.

Fuente: prensa-latina.cu