Un artículo de revisión concluye que las granjas de salmón en Columbia Británica tienen un impacto mínimo en las poblaciones de salmón silvestre – IPAC Acuicultura

Un artículo de revisión concluye que las granjas de salmón en Columbia Británica tienen un impacto mínimo en las poblaciones de salmón silvestre – IPAC Acuicultura

 


Informe sobre la Acuicultura de Salmón en Columbia Británica y su Alineación con los ODS

Análisis del Impacto de la Acuicultura de Salmón en Columbia Británica a la Luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Política Gubernamental y sus Implicaciones

En junio de 2024, el Gobierno de Canadá anunció la prohibición de la acuicultura de salmón en jaulas de red abiertas en las aguas costeras de Columbia Británica, efectiva a partir del 30 de junio de 2029. La justificación principal de esta medida se centra en la protección de las poblaciones de salmón salvaje, un esfuerzo que busca alinearse con el ODS 14: Vida Submarina. Sin embargo, esta decisión genera un conflicto directo con otros objetivos cruciales, como el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al poner en riesgo una fuente vital de proteína y la estabilidad económica de las comunidades costeras.

Reevaluación Científica del Impacto Ecológico

Un reciente artículo de revisión científica, publicado en la revista Aquaculture, Fish and Fisheries, cuestiona fundamentalmente la premisa del gobierno. El estudio, elaborado por seis expertos de prestigiosas instituciones norteamericanas, reinterpreta dos décadas de datos y concluye que no existen pruebas sólidas que demuestren un impacto negativo a largo plazo de las granjas de salmón sobre las poblaciones de salmón salvaje en la región.

Principales Hallazgos del Estudio

  • Transferencia de Patógenos: Gary D. Marty, autor principal del estudio, reconoce que la transferencia de patógenos entre poblaciones animales es un proceso natural. Sin embargo, el informe subraya que la interpretación de este riesgo ha sido exagerada, elevándolo a una amenaza existencial sin evidencia concluyente.
  • Impacto Mínimo: La investigación demuestra que el impacto de los patógenos transmitidos por el salmón de granja sobre las poblaciones de salmón salvaje del Pacífico es mínimo.
  • Sobreestimación del Riesgo: Se argumenta que muchos estudios previos han sobrestimado sistemáticamente el riesgo de transmisión de patógenos desde las granjas al medio silvestre.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El debate sobre las granjas de salmón debe analizarse desde una perspectiva integral de los ODS, equilibrando las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad.

  1. ODS 14 (Vida Submarina): La nueva evidencia científica sugiere que la coexistencia de la acuicultura y las poblaciones salvajes es posible sin un detrimento significativo para los ecosistemas marinos. La prohibición, basada en premisas ahora cuestionadas, podría ser una medida desproporcionada que no contribuye de manera efectiva a la conservación marina, al tiempo que ignora soluciones de manejo y tecnología más sostenibles.
  2. ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La acuicultura es fundamental para la seguridad alimentaria global, proporcionando una fuente de proteína eficiente y de alta calidad. Eliminar una forma de producción establecida sin una alternativa viable contraviene el objetivo de garantizar el acceso a alimentos y promover patrones de producción responsables. La industria ha realizado avances significativos en sostenibilidad, que deben ser considerados en el marco del ODS 12.
  3. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La industria del salmón es un motor económico para numerosas comunidades costeras en Columbia Británica, generando empleo y desarrollo. La prohibición amenaza directamente estos medios de vida, contraviniendo los principios del ODS 8, que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Conclusión del Informe Científico

Los autores del estudio concluyen con una hipótesis clara: la eliminación de las granjas de salmón en jaulas abiertas no producirá un efecto detectable en la productividad de las poblaciones de salmón salvaje del Pacífico. Este hallazgo exige una reconsideración de la política gubernamental, instando a un enfoque basado en la evidencia científica más reciente para la toma de decisiones. Una política verdaderamente sostenible debe integrar armónicamente los objetivos ambientales con las necesidades sociales y económicas, en pleno cumplimiento del espíritu de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • Explicación: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el conflicto entre la acuicultura de salmón en jaulas abiertas y la salud de las poblaciones de salmón salvaje en las aguas costeras de Columbia Británica. La decisión del gobierno canadiense de prohibir esta práctica se basa en el argumento del “impacto de la actividad acuícola del salmón sobre las poblaciones de salmón salvaje”. El debate sobre la transmisión de patógenos y los impactos en los ecosistemas marinos es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  2. ODS 2: Hambre Cero
    • Explicación: La acuicultura es un sistema de producción de alimentos. La prohibición de las granjas de salmón afecta directamente la producción de una fuente de proteína. Aunque el artículo no se centra en la seguridad alimentaria, las decisiones sobre la sostenibilidad de la acuicultura están intrínsecamente ligadas al ODS 2, que busca garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles. La discusión sobre si la acuicultura daña los ecosistemas es parte de la evaluación de su sostenibilidad a largo plazo.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Explicación: La prohibición de la acuicultura de salmón en jaulas abiertas tiene consecuencias económicas directas para la industria, las empresas y los trabajadores de la región de Columbia Británica. Aunque el artículo se enfoca en el aspecto científico-ecológico, la decisión gubernamental impacta la actividad económica, lo que conecta el tema con la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo y el empleo.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Explicación: El artículo aborda la sostenibilidad de un método de producción de alimentos. El debate sobre si las granjas de salmón tienen un impacto “mínimo” o “existencial” en las poblaciones salvajes es una discusión sobre la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La decisión de prohibir una práctica productiva por sus supuestos impactos ambientales es un claro ejemplo de la aplicación de principios de producción responsable.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para restaurarlos a fin de lograr océanos sanos y productivos”.
    • Explicación: El núcleo del artículo es la gestión de los ecosistemas costeros de Columbia Británica. La prohibición del gobierno es una medida drástica para proteger estos ecosistemas del supuesto impacto adverso de la acuicultura. El estudio científico, por otro lado, cuestiona si este impacto es significativo, argumentando que “la evidencia respalda mejor la conclusión de que los patógenos transmitidos por el salmón de granja tienen un impacto mínimo en las poblaciones de salmón salvaje del Pacífico”.
  2. Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo”.
    • Explicación: El artículo es en sí mismo un producto de esta meta. Es un “nuevo artículo científico” que reinterpreta “20 años de publicaciones científicas” para aumentar el conocimiento sobre la interacción entre el salmón de granja y el salvaje. Los autores, expertos en salud de los peces, buscan corregir lo que consideran una mala interpretación de los datos científicos, demostrando la importancia de una base científica sólida (“pruebas sólidas”) para la toma de decisiones políticas.
  3. Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que… ayuden a mantener los ecosistemas…”.
    • Explicación: La acuicultura en jaulas abiertas es un sistema de producción de alimentos. El debate central es si este sistema es sostenible y si ayuda a “mantener los ecosistemas”, específicamente las poblaciones de salmón salvaje. La conclusión del estudio, que plantea la hipótesis de que “la eliminación de las granjas de salmón… no tendrá un efecto detectable en la productividad de las poblaciones de salmón salvaje”, aborda directamente la cuestión de la sostenibilidad de esta práctica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador implícito para la Meta 14.2: Salud y productividad de las poblaciones de salmón salvaje.
    • Explicación: Aunque no se menciona un indicador oficial de los ODS, el artículo utiliza la salud y la productividad de las poblaciones de salmón salvaje como la principal métrica para evaluar el impacto ambiental de la acuicultura. El estudio científico argumenta que “no disponemos de pruebas sólidas de que los riesgos derivados de los patógenos de las granjas de salmón hayan tenido impactos a largo plazo en las poblaciones de salmón silvestre”. Por lo tanto, el estado de estas poblaciones funciona como un indicador clave del éxito de las políticas de gestión de ecosistemas costeros.
  2. Indicador implícito para la Meta 14.a: Número y conclusiones de estudios científicos sobre los impactos de la acuicultura.
    • Explicación: El artículo se basa en la reinterpretación de “20 años de publicaciones científicas” y se presenta como un “nuevo artículo científico”. La existencia y el análisis de esta literatura científica son un indicador directo del aumento del conocimiento científico sobre el tema. El artículo demuestra cómo este cuerpo de conocimiento se utiliza para evaluar políticas y riesgos, contribuyendo a la capacidad de investigación.
  3. Indicador implícito para la Meta 14.2: Prevalencia y transferencia de patógenos entre poblaciones de peces de granja y salvajes.
    • Explicación: El artículo discute extensamente la “transferencia de patógenos entre poblaciones que interactúan” como un riesgo clave. Los estudios que el artículo critica “sobreestiman el riesgo de transmisión de patógenos”. La medición de esta transferencia y su impacto real es un indicador implícito utilizado para evaluar si la acuicultura está causando un “impacto significativo” en el ecosistema marino.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Impactos a largo plazo en la productividad y salud de las poblaciones de salmón salvaje del Pacífico.
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. Cuerpo de evidencia científica (publicaciones) que evalúa la transferencia de patógenos y sus efectos en los ecosistemas.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Evaluación del impacto de los sistemas de acuicultura (producción de alimentos) sobre los ecosistemas circundantes (poblaciones de salmón salvaje).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Grado de impacto ambiental (daño a poblaciones salvajes) causado por la actividad económica de la acuicultura de salmón.

Fuente: ipacuicultura.com