Sangría de empleo pega a ramos textil y de calzado – Yahoo

Sangría de empleo pega a ramos textil y de calzado – Yahoo

 

Informe sobre el Impacto Socioeconómico y el Incumplimiento de los ODS en la Industria Textil y del Calzado

La industria textil, del vestido y del calzado en México enfrenta una crisis severa, marcada por prácticas comerciales ilícitas y una economía interna incierta. Esta situación no solo ha provocado el cierre de empresas y una drástica pérdida de empleos, sino que también representa un retroceso significativo en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Crisis del Empleo y Retroceso en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La pérdida de empleos formales en el sector atenta directamente contra las metas del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

Pérdidas de Empleo y Cierre de Empresas

  • Se han perdido 200,000 empleos formales en los últimos siete trimestres.
  • Un total de 40 empresas del sector han cerrado en el último año debido al contrabando.
  • El sector del calzado ha experimentado una contracción del 30% en el empleo formal desde septiembre de 2023.
  • Se estima una pérdida total de 50,000 empleos en la industria del calzado a nivel nacional desde finales de 2023.

Transición a la Informalidad y Erosión de la Protección Social

La destrucción de puestos de trabajo formales empuja a los trabajadores hacia la economía informal, lo que contraviene directamente la meta 8.3 del ODS 8 sobre la formalización de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Esta transición implica:

  • La pérdida de acceso a la seguridad social (seguro social, Infonavit).
  • Una mayor precariedad laboral y vulnerabilidad económica, impactando negativamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Prácticas Ilegales y su Contravención a los ODS 16 y 10

El contrabando y la subvaluación son fenómenos que no solo dañan la economía, sino que también debilitan las instituciones y aumentan las desigualdades, yendo en contra de los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Contrabando y Subvaluación como Barreras al Desarrollo Sostenible

  • Se estima que el 23% del consumo nacional de calzado proviene del contrabando.
  • Estas prácticas ilícitas crean una competencia desleal que desplaza a los productores nacionales que operan dentro de la legalidad.
  • La ineficacia de las medidas arancelarias y de precios de referencia implementadas por el gobierno demuestra una debilidad institucional para combatir los flujos financieros y comerciales ilícitos, un objetivo clave de la meta 16.4.

Impacto en las Cadenas Productivas y Desafíos para el ODS 9 y ODS 12

El cierre de fábricas afecta a toda la cadena de valor, desde el sector primario hasta la manufactura, lo que socava los esfuerzos por construir una industria resiliente y patrones de consumo responsables, como lo promueven el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Desarticulación de la Industria Nacional

El impacto se extiende a lo largo de toda la cadena productiva, afectando a sectores interconectados como:

  • La agricultura (producción de algodón).
  • La curtiduría (procesamiento de pieles).

Este debilitamiento de la infraestructura industrial nacional es un claro obstáculo para alcanzar la meta 9.2 de promover una industrialización inclusiva y sostenible.

Análisis de Datos y Perspectiva a Largo Plazo

Los datos oficiales confirman que el sector no ha logrado recuperarse a los niveles previos a la pandemia, evidenciando una debilidad estructural que requiere atención urgente para realinear al país con sus compromisos de desarrollo sostenible.

Indicadores del INEGI: Una Brecha Persistente

Según la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la nómina de personal en mayo, comparada con los niveles de 2019, muestra caídas significativas que alejan al sector de las metas de crecimiento del ODS 8:

  1. Fabricación de insumos textiles: Nómina 29% inferior.
  2. Confección de prendas de vestir: Nómina 21.5% inferior.
  3. Fabricación de productos de cuero y piel: Nómina 18.3% inferior.

Conclusión: Urgencia de Alinear Políticas con la Agenda 2030

La situación actual de la industria textil y del calzado refleja una desconexión crítica entre las políticas económicas y comerciales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es imperativo fortalecer las instituciones (ODS 16), garantizar el trabajo decente (ODS 8) y fomentar una industrialización sostenible (ODS 9) para revertir esta tendencia y construir un futuro más próspero y equitativo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en la pérdida masiva de empleos en la industria textil y del calzado. Menciona explícitamente la pérdida de “200,000 empleos en los últimos siete trimestres” y una caída del “30% en lo que va del año en algunas empresas”. Además, destaca la transición de los trabajadores del sector formal al informal, lo que implica la pérdida de trabajo decente con prestaciones como “seguro social, Infonavit y el resto de las prestaciones”. Esto va en contra del objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible que genere empleo pleno y productivo.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • El texto aborda directamente la crisis en un sector industrial clave. El cierre de “40 empresas del sector en el último año” y la mención de que la industria muestra “signos muy graves” reflejan un retroceso en la industrialización sostenible. El artículo subraya cómo la debilidad del sector manufacturero, con caídas en la nómina de hasta un 29% en comparación con los niveles prepandemia, afecta negativamente la contribución de la industria al empleo y a la economía nacional.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El artículo identifica el “contrabando” y la “subvaluación” como causas principales de la crisis. Estas son actividades ilegales que socavan el estado de derecho y la justicia económica. Se menciona que “el 23% del consumo nacional de calzado viene de alguna forma de contrabando”, lo que representa un flujo financiero ilícito significativo. La ineficacia de las “medidas arancelarias” implementadas por el gobierno para frenar estas prácticas apunta a debilidades institucionales para combatir la delincuencia económica organizada y la corrupción.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes.

    • El artículo demuestra un fracaso en el cumplimiento de esta meta. En lugar de crear empleos decentes, se informa sobre el cierre de empresas como “Espintex” y la liquidación de personal. La transición de 200,000 trabajadores a la informalidad es una evidencia directa de la erosión del trabajo decente y la falta de apoyo efectivo a las actividades productivas nacionales frente a la competencia ilegal.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

    • Los datos presentados en el artículo, como la pérdida de “50,000 empleos perdidos a nivel nacional” en la industria del calzado y la caída del 30% en el empleo formal del sector, muestran un claro alejamiento de esta meta. La pérdida de empleos formales y sus beneficios asociados contradice directamente el objetivo de asegurar trabajo decente para todos.
  3. Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo.

    • El artículo describe una contracción, no un aumento, de la contribución de la industria al empleo. Las cifras del INEGI citadas muestran una nómina en la industria de insumos textiles un “29% inferior a la que tenía en el 2019”, lo que indica una desindustrialización en este sector en lugar de la promoción de una industrialización sostenible.
  4. Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    • El contrabando y la subvaluación son formas de corrientes financieras ilícitas. La afirmación de que el “contrabando de zapatos sigue en aumento” a pesar de las medidas gubernamentales y que representa el “23% del consumo nacional” evidencia un desafío directo para alcanzar esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.

    • El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos directos para este indicador al afirmar que “alrededor de 200,000 trabajadores formales se hayan pasado a las filas de la informalidad”. Este dato mide directamente el aumento del empleo informal a expensas del formal.
  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.

    • Aunque no se presenta una tasa porcentual de desempleo, el artículo ofrece cifras absolutas que son la base para calcularla. Datos como “se han perdido 200,000 empleos en los últimos siete trimestres”, “la pérdida de 25,000 fuentes laborales” en Guanajuato, y la caída del empleo formal del “30 por ciento” en el sector calzado son métricas directas de la pérdida de empleo.
  3. Indicador 9.2.2: Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total.

    • El artículo cita datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI, que son la fuente para este indicador. Las cifras específicas, como la caída del empleo del “29% en insumos textiles”, “21.5% en la industria del vestido” y “18.3% en productos de cuero y piel” desde 2019, miden directamente la evolución del empleo en este sector.
  4. Indicador 16.4.1: Total de corrientes financieras ilícitas.

    • El artículo ofrece una estimación que sirve como proxy para este indicador. La afirmación de que “el 23% del consumo nacional de calzado viene de alguna forma de contrabando” cuantifica la magnitud de una corriente comercial y financiera ilícita que afecta a la economía nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes.

8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.3.1: Aumento del empleo informal (200,000 trabajadores formales pasaron a la informalidad).

8.5.2: Pérdida de empleos (200,000 en el sector textil, 50,000 en el calzado, caída del 30% en empleo formal).

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo. 9.2.2: Disminución del empleo en el sector manufacturero (caídas del 29% en textiles, 21.5% en vestido y 18.3% en cuero desde 2019). Cierre de 40 empresas.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada. 16.4.1: Magnitud de corrientes ilícitas (el 23% del consumo nacional de calzado proviene del contrabando).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com