El aumento de la salinidad acelera el deshielo del Antártico – RTVE.es

Informe sobre el Aumento de la Salinidad Oceánica en la Antártida y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo de Hallazgos Científicos
Una investigación reciente, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y comentada por Estrella Olmedo, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC, revela una alteración crítica en las condiciones del Océano Austral. Históricamente, la baja salinidad de estas aguas había funcionado como un factor mitigante contra el deshielo. Sin embargo, este equilibrio se ha roto.
- Pérdida de Hielo Acelerada: Desde el año 2015, la Antártida ha registrado una pérdida de masa de hielo comparable a la totalidad de Groenlandia.
- Aumento de la Salinidad: Los datos confirman un incremento drástico y sin precedentes en la salinidad del océano al sur del paralelo 50.
- Ciclo de Retroalimentación Negativo: El aumento de la salinidad incide directamente en una mayor tasa de deshielo. A su vez, la reducción de la capa de hielo provoca un aumento en la temperatura de las aguas, creando un ciclo que se autoacelera.
Análisis de Impacto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los hallazgos descritos tienen implicaciones directas y significativas para la consecución de la Agenda 2030, afectando de manera prominente a los siguientes objetivos:
ODS 13: Acción por el Clima
El fenómeno reportado es una manifestación inequívoca de los efectos del cambio climático y agrava la crisis existente. La alteración de los patrones oceánicos en la Antártida representa un punto de inflexión crítico para el sistema climático global.
- Aceleración del Calentamiento Global: La pérdida de hielo reduce el albedo de la Tierra (la capacidad de reflejar la luz solar), lo que resulta en una mayor absorción de calor por parte de los océanos.
- Urgencia de Reducción de Emisiones: Este evento subraya la necesidad imperativa de tomar medidas drásticas y urgentes para limitar el calentamiento global, en línea con las metas del Acuerdo de París.
ODS 14: Vida Submarina
La salud del Océano Austral es fundamental para la vida marina a nivel planetario. El cambio en su composición química y térmica amenaza directamente su biodiversidad y funciones ecosistémicas.
- Amenaza a Ecosistemas Únicos: Las variaciones de salinidad y temperatura impactan negativamente en las especies adaptadas a las condiciones frías y específicas del polo sur, poniendo en riesgo toda la cadena trófica.
- Alteración de Corrientes Oceánicas: El Océano Austral juega un papel clave en la regulación de las corrientes oceánicas globales, que distribuyen calor y nutrientes por todo el planeta. Su desestabilización tiene consecuencias a escala mundial.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El deshielo antártico es uno de los principales contribuyentes al aumento del nivel del mar, lo que representa una amenaza existencial para las comunidades costeras.
- Riesgo para Zonas Costeras: El aumento del nivel del mar pone en peligro a millones de personas, así como a infraestructuras críticas y economías locales, desafiando la sostenibilidad de ciudades y asentamientos humanos.
- Necesidad de Cooperación Global (ODS 17): La investigación científica, como la citada, es un ejemplo de la colaboración internacional necesaria. Abordar esta crisis requiere alianzas globales robustas entre gobiernos, la comunidad científica y la sociedad civil para implementar soluciones efectivas y coordinadas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra directamente en las consecuencias del cambio climático. La pérdida de hielo en la Antártida y el aumento de la temperatura de las aguas son efectos directos del calentamiento global, que es el tema central del ODS 13.
-
ODS 14: Vida Submarina
El texto describe cambios significativos en un ecosistema marino crucial: el océano Antártico. El aumento de la salinidad y la temperatura afecta directamente la salud y el equilibrio de este océano, lo cual está intrínsecamente ligado a la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos que promueve el ODS 14.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La discusión se basa en una “investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)” y cita a una “investigadora del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC”. Esto subraya la importancia de la investigación científica y la infraestructura (institutos de investigación) para monitorear, comprender y abordar problemas ambientales complejos, un aspecto clave del ODS 9.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.
El artículo es un ejemplo directo de esta meta en acción. La investigación realizada por el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC y publicada en PNAS representa un esfuerzo por aumentar el conocimiento científico sobre la salud de los océanos. El propósito del estudio es comprender por qué el deshielo se está acelerando, contribuyendo así a mejorar la comprensión de los ecosistemas marinos.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
El artículo destaca un “efecto adverso importante” en el ecosistema marino antártico: el aumento drástico de la salinidad que acelera el deshielo. La investigación proporciona los datos necesarios para comprender la magnitud del problema, que es el primer paso para poder gestionar y proteger este ecosistema vital.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Aunque el artículo no menciona políticas específicas, la evidencia científica que presenta es fundamental para informar y guiar la creación de dichas políticas. Los “datos que demuestran que la salinidad del océano… ha aumentado drásticamente” son el tipo de información que los gobiernos y las organizaciones internacionales necesitan para desarrollar estrategias efectivas contra el cambio climático.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
La existencia de una investigadora y una institución como el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC, dedicada a estudiar fenómenos oceánicos complejos, es una manifestación de esta meta. El artículo evidencia la capacidad científica y tecnológica para recopilar y analizar datos sobre la salinidad y el hielo en una región remota como la Antártida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.3.1 (Implícito): Promedio de la acidez del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas.
Si bien el artículo no menciona el pH, sí se enfoca en otros parámetros fisicoquímicos clave del océano: la salinidad y la temperatura. El texto afirma que “los datos demuestran que la salinidad del océano… ha aumentado drásticamente”, lo que implica que existen mediciones sistemáticas de este parámetro. La salinidad y la temperatura son indicadores fundamentales de la salud del océano, utilizados de manera análoga al pH para monitorear los cambios en los ecosistemas marinos. Por lo tanto, el artículo implica el uso de mediciones sistemáticas para rastrear la salud del océano.
-
Indicador 9.5.2 (Implícito): Investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes.
El artículo menciona explícitamente la contribución de una “investigadora del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC”. Esto apunta de manera implícita a la existencia de personal dedicado a la investigación y el desarrollo (I+D), que es lo que este indicador busca cuantificar. La investigación citada es el producto del trabajo de estos investigadores, demostrando su papel activo en la generación de conocimiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | No se mencionan indicadores explícitos, pero los datos sobre el deshielo y la temperatura del agua son métricas clave para informar el progreso. |
ODS 14: Vida Submarina |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. |
14.3.1 (Implícito): El artículo se basa en la medición de la salinidad y la temperatura del océano, que son parámetros fisicoquímicos clave para monitorear la salud del océano, análogos al pH mencionado en el indicador. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | 9.5.2 (Implícito): La mención de una “investigadora del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC” apunta a la existencia de personal de investigación, el sujeto de este indicador. |
Fuente: rtve.es