Nicaragua: el bosque y refugio Río San Juan está riesgo – Mongabay

Nicaragua: el bosque y refugio Río San Juan está riesgo – Mongabay

 

Informe sobre la Crisis Ambiental en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan en Nicaragua, un área de vital importancia ecológica reconocida internacionalmente, enfrenta una grave crisis que amenaza su integridad y contraviene directamente los compromisos de la Agenda 2030. Un informe reciente de la Fundación del Río detalla cómo la deforestación, las invasiones ilegales y la minería están devastando este ecosistema, con profundas implicaciones para múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hallazgos Principales: Una Amenaza Directa al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

La degradación del refugio representa un fracaso crítico en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, pilares del ODS 15. A pesar de su estatus como Humedal de Importancia Internacional (Ramsar) y zona núcleo de una Reserva de Biósfera de la UNESCO, las actividades humanas ilícitas están causando un daño irreparable.

Pérdida Acelerada de Cobertura Forestal

  • Se ha perdido una superficie de 13,700 hectáreas de bosque, lo que equivale al 32% de la cobertura forestal del refugio en menos de una década.
  • Los incendios agrícolas, una de las principales causas de deforestación, aumentaron en un 290% en el último año, con al menos 90 quemas registradas.
  • Esta destrucción de hábitats amenaza directamente a especies en peligro como la lapa verde y maderas preciosas, socavando las metas del ODS 15 sobre la conservación de la biodiversidad.

Expansión de Asentamientos Ilegales

  • El número de infraestructuras ilegales dentro del refugio ha crecido un 55% desde 2017, superando las 1,500 edificaciones.
  • Este crecimiento poblacional descontrolado (un aumento cercano al 49%) ejerce una presión insostenible sobre los recursos naturales y genera contaminación por desechos, afectando la salud del ecosistema.

Fallas Institucionales: Obstáculos para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

El informe subraya una grave deficiencia en la gobernanza y el estado de derecho, elementos centrales del ODS 16. La evidencia apunta a la complicidad de actores estatales en la promoción de actividades ilegales, en lugar de su prevención.

Invasiones Promovidas por Actores Políticos

  1. La investigación identifica a operadores políticos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y funcionarios del régimen como promotores de las invasiones.
  2. Se facilita la venta informal de tierras protegidas (aproximadamente 35 hectáreas por 400 dólares) a personas afines al movimiento político, sin mediar documentos legales.
  3. Existe una omisión deliberada por parte del Ejército de Nicaragua, que no interviene a pesar de la presencia de asentamientos a menos de un kilómetro de sus puestos de vigilancia.

Impactos Socioambientales y Vulneración de Múltiples ODS

La crisis en el Río San Juan trasciende lo ambiental, afectando derechos humanos, la salud pública y la estabilidad regional, en claro detrimento de varios ODS.

Minería Ilegal: Amenaza al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

  • Se ha documentado la existencia de rutas para la minería ilegal de oro y el tráfico transfronterizo de mercurio y cianuro.
  • El uso de estas sustancias altamente tóxicas contamina los ríos de la región, poniendo en grave riesgo las fuentes de agua potable para las comunidades y la vida acuática, un ataque directo al ODS 6.
  • Esta actividad extractiva representa un modelo de producción irresponsable que prioriza el lucro a corto plazo sobre la sostenibilidad ambiental y la salud humana, contraviniendo el ODS 12.

Desplazamiento Indígena: Violación del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

  • Las invasiones están desplazando forzosamente a las comunidades indígenas Rama y afrodescendientes Kriol de sus territorios ancestrales.
  • Estos pueblos, que históricamente han sido los guardianes del bosque y han mantenido su conservación, ven amenazados sus medios de vida y su cultura, lo que agudiza las desigualdades y viola sus derechos, en oposición al ODS 10.
  • La reciente reforma legal que permite la explotación de recursos en áreas naturales sin consulta previa a los pueblos indígenas agravará esta situación de vulnerabilidad.

Conclusión y Proyecciones

El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan se encuentra en un punto crítico. De continuar el ritmo actual de destrucción, se proyecta que el deterioro de sus ecosistemas podría alcanzar el 60% en los próximos tres años. Aunque el 51% del bosque (casi 23,000 hectáreas) permanece intacto, la falta de acción institucional y la promoción de actividades ilegales presentan un panorama desolador.

Se hace un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional para exigir al Estado de Nicaragua el cumplimiento de sus compromisos ambientales y la protección efectiva de este baluarte biológico, cuya destrucción representa un retroceso significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de la crisis ambiental y social que describe en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan en Nicaragua. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo central, ya que el artículo se enfoca en la degradación de un ecosistema terrestre crucial. Se detalla la “deforestación”, la “pérdida de cobertura forestal de 13 700 hectáreas (32 % del bosque del refugio)”, la amenaza a la biodiversidad con la “caza y comercialización ilegal de fauna y flora”, y la destrucción general de un área protegida que es “bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica”.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El artículo destaca una falla institucional sistémica. Menciona que “las invasiones son promovidas por estructuras locales del FSLN”, la “complicidad de permitir y promover el proceso de invasión” por parte de autoridades, y una “omisión del Ejército de Nicaragua en la protección ambiental”. Esto apunta a la corrupción, la falta de estado de derecho y la debilidad de las instituciones encargadas de proteger el medio ambiente y hacer cumplir la ley.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento: La minería ilegal tiene un impacto directo en los cuerpos de agua. El texto señala que esta actividad “ha provocado el tráfico de mercurio y cianuro para la extracción de oro, lo que pone en riesgo a los ríos que cruzan la región”. Esto contamina las fuentes de agua, afectando tanto al ecosistema como a la salud humana.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: La crisis afecta de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables. El artículo alerta que “las invasiones también están desplazando a comunidades indígenas Rama-Kriol”, quienes históricamente han conservado el área. La falta de protección de sus tierras ancestrales y su desplazamiento forzado es un claro ejemplo de aumento de la desigualdad.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El artículo describe un modelo de extracción de recursos completamente insostenible. La “minería ilegal”, la “venta informal de tierras” para deforestar y establecer cultivos, y el “tráfico de especies” son actividades que no siguen ningún patrón de manejo sostenible de los recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo directamente contravenidas por las actividades descritas:

  • Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios. El artículo demuestra un fracaso total en esta meta, describiendo la destrucción activa del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
  • Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. El artículo informa lo contrario: una pérdida del 32% de la cobertura forestal en menos de 10 años.
  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El texto menciona la caza de especies en peligro como la “lapa verde” y la tala de “maderas preciosas como el almendro y el cedro”.
  • Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna. El artículo documenta explícitamente la “caza y comercialización ilegal de fauna y flora” y el “tráfico de especies”.
  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. El informe denuncia la participación de “funcionarios y operadores políticos del régimen presidencial” en la promoción de invasiones y venta ilegal de tierras, lo que constituye un acto de corrupción.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo evidencia la falta de eficacia y la complicidad de las instituciones, incluyendo al “Ejército de Nicaragua”, que no protegen el refugio a pesar de su presencia en la zona.
  • Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. La mención del “tráfico de mercurio y cianuro” para la minería ilegal indica un grave riesgo de contaminación química de los ríos.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… origen. El desplazamiento de las “comunidades indígenas Rama-Kriol” de sus territorios ancestrales es un claro ejemplo de exclusión y violación de sus derechos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir la falta de progreso (o el retroceso) en los ODS identificados.

  • Indicador 15.1.1 (Proporción de la superficie forestal): El artículo ofrece datos precisos que miden directamente este indicador. Menciona una “pérdida de cobertura forestal de 13 700 hectáreas, lo que representa un 32 % del bosque del refugio en menos de 10 años”. También señala que “casi 23 000 hectáreas de paisajes intactos —cerca del 51% del bosque—” aún se conservan, lo que permite un seguimiento claro.
  • Indicador 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible): El progreso se mide de forma negativa a través de varios puntos de datos:
    • Un “aumento de más del 290 % de los incendios sólo en un año”.
    • Un “incremento del 55 % de las infraestructuras ilegales” desde 2017.
  • Indicador 15.7.1 (Proporción de fauna y flora silvestre comercializada que fue objeto de caza furtiva o tráfico ilícito): Aunque no da una cifra exacta, el artículo menciona explícitamente el problema: “la caza y comercialización ilegal de fauna y flora, incluyendo especies en peligro como la lapa verde y maderas preciosas como el almendro y el cedro”, lo que confirma la existencia de este tráfico.
  • Indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente): El indicador está implícito. La mención de la “comercialización ilegal de mercurio y cianuro, sustancias utilizadas para la extracción del oro” implica directamente que la calidad del agua en los ríos de la región está siendo degradada, aunque no se proporciona una medición química específica.
  • Indicador 16.5.2 (Proporción de empresas que declararon haber recibido al menos una solicitud de soborno): De forma cualitativa, el artículo describe un sistema de corrupción donde “operadores políticos” facilitan la “venta informal de tierras” a cambio de dinero (“poco más de 400 dólares por aproximadamente 35 hectáreas”), lo que funciona como un indicador de corrupción institucionalizada.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres.
  • 15.2: Poner fin a la deforestación.
  • 15.5: Proteger la biodiversidad y los hábitats naturales.
  • 15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies.
  • Pérdida del 32% de la cobertura forestal (13,700 hectáreas) en menos de 10 años.
  • Aumento del 290% en incendios/quemas agrícolas en un año.
  • Aumento del 55% en infraestructuras ilegales.
  • Caza y tráfico de especies en peligro (lapa verde) y maderas preciosas (almendro, cedro).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • Promoción de invasiones por parte de funcionarios y operadores políticos del FSLN.
  • Omisión del Ejército de Nicaragua en la protección ambiental del refugio.
  • Venta informal de tierras protegidas.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación química.
  • Tráfico y uso de mercurio y cianuro para la minería ilegal, contaminando los ríos de la región (indicador implícito de mala calidad del agua).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social de todos.
  • Desplazamiento de comunidades indígenas Rama-Kriol de sus territorios ancestrales.
  • Falta de protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Existencia de minería ilegal de oro.
  • Pesca deportiva no regulada afectando a especies como el sábalo real.
  • Extracción ilegal de maderas preciosas.

Fuente: es.mongabay.com