Granadilla de Abona invierte 1,8 millones de euros en la digitalización de su red de agua para mejorar la eficiencia y sostenibilidad – Ayuntamiento de Granadilla de Abona

Informe sobre el Proyecto de Digitalización del Ciclo del Agua en Granadilla de Abona
1. Introducción y Contexto Estratégico
El Ayuntamiento de Granadilla de Abona ha iniciado un proyecto de modernización con una inversión de 1.781.507,46 euros para la digitalización del ciclo integral del agua. Esta iniciativa, integrada en el proyecto estatal “Digital Island” y financiada por el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua con fondos Next Generation EU, representa un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto está intrínsecamente alineado con la Agenda 2030, impactando de manera directa en los siguientes ODS:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El objetivo principal es mejorar la gestión de los recursos hídricos, garantizando su disponibilidad y gestión sostenible. Se busca incrementar la eficiencia en el uso del agua y reducir las pérdidas en la red de distribución.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Mediante la adopción de tecnologías avanzadas y la modernización de las infraestructuras existentes, el proyecto promueve la construcción de sistemas resilientes y fomenta la innovación en la gestión de servicios públicos esenciales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La optimización del ciclo del agua contribuye directamente a crear un entorno urbano más sostenible y resiliente, mejorando la calidad de los servicios básicos para la ciudadanía.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La localización y reducción de fugas y Aguas No Registradas (ANR) son acciones clave para fomentar un modelo de consumo de agua más responsable y sostenible.
El alcalde, José Domingo Regalado, subrayó que “con esta inversión avanzamos en nuestro compromiso con una gestión más eficiente y sostenible”, lo que refleja una clara apuesta por los principios del ODS 6 y ODS 11.
3. Actuaciones Clave y su Impacto
El plan de acción, del cual ya se han ejecutado más de 600.000 euros, se estructura en varias líneas de trabajo fundamentales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad:
- Reducción de Aguas No Registradas (ANR): Con una inversión superior a 500.000 euros, se instalarán caudalímetros y estaciones remotas, y se realizarán campañas de detección de fugas. Esta medida aborda directamente la meta 6.4 del ODS 6, que busca aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
- Digitalización de Infraestructuras de Saneamiento y Pluviales: Se destinarán cerca de 250.000 euros a la modernización de estas redes, una acción alineada con el ODS 9 para desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
- Modelización y Gestión de Datos en Tiempo Real: El desarrollo de modelos cartográficos y numéricos de las redes permitirá una gestión proactiva y optimizada, mejorando la capacidad de respuesta y la planificación a largo plazo, en línea con el ODS 11.
El concejal Marcos Antonio Rodríguez destacó que estas actuaciones permitirán “reducir pérdidas en la red, optimizar infraestructuras y disponer de datos en tiempo real”, consolidando un modelo de gestión basado en la eficiencia y la tecnología.
4. Un Modelo de Colaboración para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
Este proyecto ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al formar parte de una agrupación de entidades públicas y privadas. La colaboración incluye:
- Municipios: Granadilla de Abona, Ingenio, Güímar, Gáldar, Adeje y Guía de Isora.
- Entidades Públicas: El Consejo Insular de Aguas de Tenerife.
- Sector Privado: Aqualia y su filial Entemanser.
La iniciativa cuenta con un presupuesto global de 10.649.320,76 euros, financiado mayoritariamente (8.461.898,86 euros) a través de ayudas directas del PERTE, complementado con aportaciones de las entidades participantes. Esta alianza estratégica es fundamental para abordar de forma coordinada y eficaz los desafíos de la gobernanza del agua a nivel local y regional.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto de digitalización del ciclo del agua en Granadilla de Abona. Los ODS más relevantes son:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del proyecto. El artículo se enfoca en la “digitalización del ciclo del agua”, una “gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos”, la “localización de fugas”, la reducción de “pérdidas en la red” y la digitalización de “infraestructuras de saneamiento y pluviales”. Todas estas acciones buscan garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto se basa en la modernización de la infraestructura existente mediante la tecnología. Se menciona explícitamente que se “apuesta por la tecnología como aliada en la mejora de los servicios públicos” y se busca “optimizar infraestructuras y modernizar la gestión mediante nuevas tecnologías”. Esto se alinea con el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa es un proyecto municipal que busca mejorar los servicios básicos para los ciudadanos. El alcalde destaca que la inversión tendrá un “impacto directo en la calidad de vida de nuestra ciudadanía”. Al mejorar la gestión del agua y el saneamiento, se contribuye a que el municipio de Granadilla de Abona sea más inclusivo, seguro, resiliente y sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo evidencia una clara colaboración entre diferentes actores. El proyecto es una “agrupación de municipios y entidades” (Granadilla de Abona, Ingenio, Güímar, etc.), una entidad insular (Consejo Insular de Aguas de Tenerife) y el sector privado (Aqualia y su filial Entemanser). Además, está financiado por fondos nacionales (PERTE) y europeos (Next Generation EU), lo que demuestra una alianza público-privada y multinivel para alcanzar los objetivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El proyecto aborda directamente esta meta al centrarse en “reducir pérdidas en la red”, “optimizar infraestructuras” y reducir las “Aguas No Registradas (ANR)”, lo que conduce a un uso más eficiente del agua.
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación…”. La inversión de casi 250.000 euros para “digitalizar infraestructuras de saneamiento y pluviales” contribuye a una mejor gestión de las aguas residuales y pluviales, lo cual es fundamental para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles…”. El proyecto es un ejemplo de gestión integrada, ya que involucra a múltiples municipios, al Consejo Insular de Aguas de Tenerife y a empresas del sector, promoviendo una “gobernanza del agua más coordinada y sostenible a nivel estatal, regional y local”.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El núcleo del proyecto es la “digitalización” y el uso de “nuevas tecnologías” para modernizar la gestión del agua, lo que representa una reconversión tecnológica hacia la sostenibilidad y la eficiencia de recursos.
- Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…”. Al mejorar la eficiencia y fiabilidad del suministro de agua y saneamiento, el proyecto fortalece un servicio básico esencial para la ciudadanía, contribuyendo a la calidad de vida en el municipio.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La estructura del proyecto, que une a ayuntamientos, un consejo insular y una empresa privada (Entemanser), con financiación nacional y europea, es un modelo de alianza público-privada para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Reducción de Aguas No Registradas (ANR): Este es un indicador clave y explícito mencionado en el texto. Mide directamente la eficiencia de la red de distribución de agua y está relacionado con el indicador oficial del ODS 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico), ya que una menor pérdida de agua reduce la presión sobre los recursos hídricos. La inversión de más de 500.000 euros en esta área subraya su importancia como métrica de éxito.
- Disponibilidad de datos en tiempo real: La capacidad de “disponer de datos en tiempo real” es un indicador de la modernización tecnológica (ODS 9) y de la capacidad de gestión (ODS 6). Permite una toma de decisiones más rápida y eficaz para, por ejemplo, la “localización de fugas”.
- Inversión financiera en infraestructura: Las cifras de inversión mencionadas (1.781.507,46 euros para Granadilla, 10.649.320,76 euros en total) son un indicador de insumo (input) que mide el compromiso financiero para alcanzar las metas de los ODS 6 y 9. El desglose de la inversión (más de 500.000 euros para ANR, cerca de 250.000 para saneamiento) permite un seguimiento más detallado del progreso en áreas específicas.
- Número de entidades colaboradoras: El artículo menciona una “agrupación de municipios y entidades” (seis municipios, el Consejo Insular de Aguas y empresas privadas). El número y tipo de socios en esta alianza es un indicador cualitativo y cuantitativo para la Meta 17.17, que mide el grado de cooperación para lograr los objetivos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del suministro. | Reducción del volumen de Aguas No Registradas (ANR) y de las pérdidas en la red. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura promoviendo la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales. | Inversión en la digitalización de infraestructuras (instalación de caudalímetros, estaciones remotas) y disponibilidad de datos en tiempo real. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados y mejorar la calidad de vida. | Mejora de la gestión de servicios públicos de agua y saneamiento para la ciudadanía. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Constitución de una agrupación de múltiples municipios, una entidad insular y empresas privadas (Entemanser/Aqualia) para ejecutar el proyecto. |
Fuente: eldigitalsur.com